miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Don Juan ante el más allá, o la salvación por amor (I)

Si exceptuamos a Don Quijote, es difícil encontrar en la historia de la literatura universal un protagonista y un asunto que hayan dado ocasión a una tradición más difundida como la de Don Juan Tenorio.

EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR Juan Antonio Monroy 04 DE NOVIEMBRE DE 2016 08:10 h
Don Juan Tenorio Don Juan Tenorio junto a Doña Inés.

Noviembre es el mes de los muertos, de las hojas caídas, de los días cortos, del invierno en puerta. Para el común de las personas noviembre tiene un carácter funerario. Desde 1844, cuando se representó por vez primera en Madrid, todos los años por estas fechas tanto en España como en países de la América hispana, los teatros suelen incluir en su programación la obra titulada DON JUAN TENORIO, escrita a mediados del siglo XIX por el dramaturgo español José Zorrilla y Moral.



Si exceptuamos a Don Quijote, es difícil encontrar en la historia de la literatura universal un protagonista y un asunto que hayan dado ocasión a una tradición más difundida como la de Don Juan Tenorio. El escritor Arcadio Baquero, quien ha publicado dos gruesos tomos sobre la evolución dramática de Don Juan, dice que es la más universal figura de las letras nacionales (1). Respeto el juicio, pero no lo comparto. Baquero olvida a Miguel de Cervantes Saavedra.



 



ORIGEN DEL TENORIO



¿De qué tierra brotó por primera vez la leyenda de Don Juan? La pregunta parece ociosa, porque el mundo entero ha españolizado a Don Juan hasta en el nombre. Según Ramiro de Maeztu, la figura de Don Juan se encuentra en las antiguas leyendas e historias populares de España (2). Otros autores opinan que Don Juan no es una creación española, ni menos andaluza. Habría venido a España desde otros países de Europa, principalmente de Italia, empujada por el Renacimiento, aquél movimiento literario y artístico que tuvo lugar en Europa en los siglos XV y XVI.  Los filólogos que en el siglo pasado investigaron sobre el origen de la leyenda la situaron en Portugal, Francia, Alemania y, por mayor número de votos, en Italia.



En Italia escribe sobre Don Juan el dramaturgo Andrea Perruci a mediados del siglo XVII.



Dos actores franceses, De Villiers y Dorimond, representaron a Don Juan en París al tiempo que se hacía en Italia. En la misma Francia se escribieron otras dos buenas versiones de Don Juan. Una de ellas en el siglo XVII por el dramaturgo y director de teatro Juan Bautista Moliere. El final de esta versión es realmente fantástico. Moliere hace morir a Don Juan tragado por la tierra entre una intensa lluvia con rayos y truenos.



No menos fantástica es la interpretación que ofrece otro brillante intelectual francés a mediados del siglo XIX, Alejandro Dumas (padre). Este de Dumas es el Don Juan más religioso, pues incluso hay escenas que se desarrollan en el cielo. Con su fabulosa imaginación, Alejandro Dumas inventa un final original y libre, haciendo que Don Juan seduzca a un ángel que baja del cielo encarnado en la monja sor Marta.



Prescindiendo de otros autores europeos, obligado es mencionar el poema en dieciséis cantos escrito por el gran poeta inglés George Byron y publicado en 1819 con el título DON JUAN, SÁTIRA ÉPICA. En la imaginación de Byron Don Juan es apresado y vendido como esclavo a una sultana de Constantinopla, que se enamora de él.



En la literatura rusa del siglo XIX tiene un puesto notable la tragedia de Aleksander Puskin, EL CONVIDADO DE PIEDRA. En Alemania destaca la obra de Christian Dietrich, DON JUAN Y FAUSTO, publicada en verso en 1829. El poeta portugués Guerra Junqueiro escribió en 1874 otro largo poema que tituló LA MUERTE DE DON JUAN.



 


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Don Juan ante el más allá, o la salvación por amor (I)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.