domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
5
 

El cepo del mercado

Tenemos que pedir al Señor, todos, yo el primero, que nos haga ver con claridad las prioridades del Reino, que nos ayude a valorar lo sencillo, lo austero, que nos haga libres.
DE PAR EN PAR AUTOR Juan Simarro Fernández 25 DE AGOSTO DE 2014 22:00 h

Mammon contra la fe / Simon Felton (Flickr - CC BY-ND-2.0) 


Los cristianos también podemos caer en estos cepos mercantilistas. No somos ajenos a las presiones de la sociedad de consumo y caemos en sus redes como cualquier hijo de vecino al que le falte la esperanza y la confianza en Dios.

A veces, desgraciadamente, podemos vivir como los que no tienen esperanza. Quedamos atrapados. Nos enfangamos, aunque sea inconscientemente, y hacemos una inmersión en el reino del consumo insolidario y de lo productivo, implicando nuestra vivencia de la espiritualidad cristiana a la que podemos dejar en el raquitismo, mientras nos enmarañamos en las telas de araña que, como cepos potentes, nos quieren cazar enredándonos en relaciones, muchas veces casi inhumanas, tendentes a lo ganancioso y a lo material. Y desde ahí contemplamos el ritual, las relaciones con el prójimo e, incluso, las relaciones con el mismo Dios.

Estos cepos también se colocan en la iglesia. Allí entran, de mano de sus miembros, estímulos que nos golpean como si fueran piedras lanzadas por la honda de un gigante, rocas que nos dañan incitándonos al consumo insolidario al igual que a los que no tienen esperanza. Los que pueden se dejan llevar por nuevos coches, nuevos trajes, brillantes y lujosos zapatos que contemplan los pobres que también los hay en las congregaciones sintiéndose aún más pobres y como cristianos de segunda.

Una vez desde Misión Urbana enviamos a un pobre, un marginado, a una iglesia cerca del lugar donde él se movía. Asistió unas cuantas semanas y dejó de asistir. Yo le pregunté en el Despacho de Atención Individualizada por la razón por la que había dejado su asistencia y me respondió: “Es que allí me siento más pobre”. Me llamó la atención aquella respuesta y me sentí triste. Me di cuenta que muchos de los congregantes podrían estar pillados por los cepos mercantilistas y de consumo.

Los cepos o trampas también están situados en el lado de la cultura. En la iglesia también entran valores insolidarios que hacen que estemos rodeados de una cultura que hace que valoremos la riqueza como prestigio y el tener por encima del ser. Es difícil valorar así, como a uno mismo, a la persona que ha caído en la desgracia de vivir en medio de la escasez y la dificultad social y económica.

A veces gritamos oraciones al Señor desde el cepo que nos atrapa y, así, muchas veces tenemos un problema ante Dios con nuestras oraciones, con lo que pedimos, con lo que deseamos, haciendo que la vivencia de nuestra espiritualidad cristiana se debilite y decaiga tapándola con el manto o la alfombra de lujo de lujo que nos tiende el dios de las riquezas y del consumo, manto y alfombra que nos parecen bellos. Es entonces cuando pedimos a Dios cosas en las líneas que nos demarcan las relaciones consumistas y productivas sociales. Así, nos equivocamos y nos convertimos en cristianos mercantilistas, vivimos una espiritualidad de mercado y de consumo y también caemos en la red que atrapa a tantos: la red del poseer, del éxito, de las apariencias, de las bendiciones económicas y simples peticiones de salud física. ¡Una locura! El cepo mercantilista ha atrapado nuestra alma.

Desde el cepo no entendemos bien la austeridad, el tener el “pan nuestro de cada día” sin preocuparnos por el mañana. Nos afanamos. No renunciamos a parte de nuestro bienestar a favor del prójimo necesitado, guardamos el uso de nuestra voz para cosas más placenteras y nunca entramos en la denuncia y en clamar “a voz en cuello”, como dice el profeta en defensa de la justicia y contra la pobreza o la opresión. Nuestro corazón está atrapado en el cepo mercantilista.

Atrapados por el cepo del mercado injusto, vivimos la espiritualidad cristiana desde líneas insolidarias con el prójimo, sin hacer caso de las enseñanzas de Jesús de que la vida no consiste en la cantidad o abundancia de los bienes que se poseen. Perdemos, así, el sentido de la vida confundiendo el ser con el tener y dando poca cabida en nuestra vida al servicio, al mancharnos las manos en la ayuda al prójimo en necesidad. No podemos movernos siendo las manos del Señor cuando estamos atrapados por estos cepos.

¡Cuántas dificultades, Señor! ¡Cuántas trampas! ¡Cuántas redes se nos tienden en el camino de la vida! Y es que las vivencias culturales en el seno de una sociedad orientada hacia los que tienen éxito, hacia el consumo y al disfrute de los sentidos, puede crear graves distorsiones en la vivencia del cristianismo, en la vivencia de la espiritualidad cristiana. Vivimos como esclavos, esclavos del mercado y de lo productivo.

Tengamos cuidado, hermanos, si queremos vivir libres de los cepos de maldad. Además de que la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee, la Biblia nos enseña que por el camino de la vida hemos de caminar ligeros de equipaje.

Si tienes demasiadas cargas y están llenos tus almacenes y tus cuentas corrientes, aligérate y haz caso, al menos mínimamente, a los que nos dijo Jesús: “Si quieres seguirme, anda, ve, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres y, entonces, sígueme”. Quizás sea una radicalidad de Jesús, pero algo de verdad y de mandamiento debe tener. En algo hemos de aligerarnos y cambiar nuestra mente consumista, mercantilista y materialista para prepararnos para el seguimiento liberándonos der los cepos insolidarios porque, si predomina la espiritualidad mercantilista en la relación con Dios, la consecuencia inmediata es pasar a la insolidaridad y al desamor para con el hombre.

Rompe nuestros cepos, Señor. Tenemos que pedir al Señor, todos, yo el primero, que nos haga ver con claridad las prioridades del Reino, que nos ayude a valorar lo sencillo, lo austero, que nos haga libres. Que nos convierta en manos tendidas hacia el prójimo sufriente, manos que también deben portar no sólo lo que nos sobra, sino hasta que nos duela en ofrecimiento al otro que sufre opresión, o marginación, o miseria. Quizás desde ahí es desde donde podamos poder comenzar a reconstruir la vivencia de una auténtica espiritualidad cristiana en libertad, en auténtica relación con Dios que nos libera de los cepos mercantilistas e insolidarios para que podamos vivir una espiritualidad en compromiso con el prójimo que nos necesita. Si no, de nada sirve el ritual. Se convierte en otro cepo que nos paraliza.
 

 


5
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Carlos Sánchez
01/09/2014
10:37 h
5
 
A ver, cuéntenos eso de la losa del libremercado. Me parece interesante. Paz y bien
 
Respondiendo a Carlos Sánchez

austero
31/08/2014
20:39 h
4
 
Sr. Sanchez que no le caiga nunca la losa del libremercado sobre su cabeza y o la de sus seres queridos, por Dios que nunca le caiga no sea que se tenga que comer sus propias palabras.
 
Respondiendo a austero

LUIS FRANCO
27/08/2014
17:41 h
3
 
Estos son dias peligrosos por el afàn de aparentar y mantener una imagen de 'exitismo' desbordado, egoista e hipòcrita.
 
Respondiendo a LUIS FRANCO

Carlos Sánchez
27/08/2014
17:41 h
2
 
Bendito mercado y bendita libertad, que nos permite trabajar, y prosperar conforme a la capacidad, el talento y el esfuerzo de cada uno. Paz y bien.
 
Respondiendo a Carlos Sánchez

Leo Fatto
27/08/2014
17:41 h
1
 
¡Qué cepo tan grande y a cuántos tiene cogidos! Quiero repetir una de las frases del autor: 'Nos equivocamos y nos convertimos en cristianos mercantilistas, vivimos una espiritualidad de mercado y de consumo y también caemos en la red que atrapa a tantos: la red del poseer, del éxito, de las apariencias, de las bendiciones económicas y simples peticiones de salud física. ¡Una locura!'.
 



 
 
ESTAS EN: - - - El cepo del mercado
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.