miercoles, 22 de octubre de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

¿Y nosotros?

Después de 1945, muchos líderes religiosos expresaron su profundo arrepentimiento por su silencio y complicidad, reconociendo que habían confundido el nacionalismo con el cristianismo.

VENTANA A EUROPA AUTOR 837/Jeff_Fountain 21 DE OCTUBRE DE 2025 19:55 h
Foto: [link]Weekly Word[/link].

Vivimos en tiempos confusos. A veces es difícil saber a quién o en qué creer. Jesús nos advirtió que aparecerían falsos mesías y falsos profetas que realizarían grandes señales y prodigios para engañar incluso a los elegidos.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



El ascenso de políticos, desde Estados Unidos hasta Rusia, que afirman defender los valores cristianos y la paz, pero que predican el odio y la división, está polarizando a familias, iglesias y comunidades incluso más allá de sus propios países.



Impulsados por el engrandecimiento personal, el enriquecimiento propio, la venganza y el desprecio por la verdad, los derechos humanos, el estado de derecho, la libertad de expresión y de conciencia, sus palabras y acciones contradicen el Gran Mandamiento de amar a Dios y al prójimo (incluidos los enemigos).



Es revelador e instructivo reflexionar sobre la experiencia de los cristianos alemanes en la década de 1930, cuando un hombre fuerte surgió en un momento de confusión y caos, prometiendo “estabilidad, dignidad y orden”.



[destacate]El ascenso de políticos, desde Estados Unidos hasta Rusia, que afirman defender los valores cristianos y la paz, pero que predican el odio y la división, está polarizando a familias, iglesias y comunidades[/destacate]La humillación del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial, el caos económico y la hiperinflación de la depresión, la agitación moral y social en la República de Weimar y el temor a la revolución comunista se confabularon para preparar al pueblo alemán para dar la bienvenida a un salvador que prometía devolver la grandeza a su nación.



En 1933 no imaginaban que estaban bendiciendo la tiranía. Creían que estaban defendiendo la fe, la familia y la nación contra el caos.



Las promesas de este hombre sonaban casi bíblicas: ¡unidad, fuerza, renovación, fe en la Providencia, restauración moral! Hablaba de “cristianismo positivo”, de proteger el alma alemana del ateísmo y la decadencia moral.



El ateísmo militante y el socialismo revolucionario amenazaban desde el Este. Para muchos, el bolchevismo parecía el Anticristo.



Muchos cristianos acogieron con satisfacción a ese “hombre fuerte” que reconstruiría la nación y silenciaría a los enemigos del orden. El nacionalsocialismo se presentó como un baluarte moral contra el comunismo, una defensa de la “civilización cristiana”.



Los años 1930-1933 estuvieron marcados por la esperanza y el entusiasmo. En 1932 se formó una facción pro-nazi dentro de la iglesia Luterana que se autodenominaba Deutsche Christen (los cristianos alemanes).



Apoyaron con entusiasmo a este hombre como “enviado por Dios”, rechazando el Antiguo Testamento por ser “demasiado judío” y promoviendo un “Jesús ario”, abrazaron una interpretación racial del cristianismo y el lema: “La esvástica en nuestro pecho, la cruz en nuestro corazón”.



 



Miedo e intimidación



Estos Deutsche Christen tomaron el control de muchas iglesias en 1933-1934. El miedo y la intimidación hicieron que muchos religiosos se conformaran.



La ideología nazi bautizó la etnicidad. La raza aria era considerada sagrada. “La sangre y el suelo” se convirtieron en un credo.



[destacate]Solo unas pocas voces aisladas, entre ellas las de Karl Barth y Dietrich Bonhoeffer, advirtieron que “la Iglesia no puede tener otro Führer aparte de Cristo”[/destacate]En enero de 1933, ese Führer se convirtió en canciller. Dos meses más tarde, el incendio del Reichstag le dio la excusa para ejercer poderes dictatoriales.



Cuando más tarde el Führer firmó un concordato con el Vaticano, los protestantes se convencieron de que el régimen seguía apoyando al cristianismo.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



En septiembre, la Iglesia Evangélica Alemana (Luterana) fue oficialmente “integrada” en el sistema nazi, con el nombramiento del leal Ludwig Müller como obispo del Reich. Se celebraron servicios de acción de gracias por esta “nueva era”.



Solo unas pocas voces aisladas, entre ellas las de Karl Barth y Dietrich Bonhoeffer, advirtieron que “la Iglesia no puede tener otro Führer aparte de Cristo”.



Los años 1934-1936 fueron testigos de la división y la negación en la Iglesia. Barth redactó la Declaración de Barmen, adoptada por los pastores que se oponían al control estatal y que luego formaron la Iglesia Confesante (Bekennende Kirche): “Rechazamos la falsa doctrina de que la Iglesia pueda reconocer otro señorío que no sea el de Jesucristo”.



En 1935, la Iglesia del Reich bajo Müller se derrumbó en medio de la confusión. El Führer se impacientó con la política eclesiástica.



Cuando Barth se negó a jurar lealtad al Führer, fue destituido de su cátedra en Bonn y expulsado a Suiza. Martin Niemöller fundó la Liga de Emergencia de Pastores para defender la independencia de la Iglesia.



Tras la creación del Ministerio de Asuntos Eclesiásticos para controlar la religión, muchos comenzaron a darse cuenta de que el régimen no era cristiano, sino pagano, racista y totalitario.



Cuando la Iglesia Confesante protestó contra la ideología racista y las violaciones de la libertad cristiana, el Führer ordenó redadas de la Gestapo y cerró los seminarios.



 



El costo del discipulado



Bonhoeffer fundó un seminario clandestino en Finkenwalde, donde formaba a pastores para el “costo del discipulado”. Mientras que una pequeña minoría de líderes cristianos intensificaba su resistencia, la mayoría permanecía en silencio o se mostraba complaciente.



En los años 1937-1938, la Iglesia Confesante fue declarada ilegal. La persecución y el miedo aumentaron. Niemöller fue arrestado y encarcelado junto con muchos otros pastores.



[destacate]Los pastores predicaban la obediencia a la autoridad estatal (Romanos 13), incluso cuando se intensificaba la persecución de los judíos. En 1941, cuando se estaba llevando a cabo la Solución Final, casi ninguna iglesia protestó[/destacate]Luego, en la noche del 9 de noviembre de 1938, la tristemente famosa Kristallnacht vio cómo las sinagogas y los negocios judíos eran saqueados y destruidos. Este pogromo fue la declaración de guerra del Führer contra los judíos.



Casi todos los líderes eclesiásticos permanecieron en silencio, por temor a represalias o por compartir actitudes antisemitas. Una vez más, Bonhoeffer fue uno de los pocos que alzó la voz, diciendo que la iglesia no debía “limitarse a vendar a las víctimas, sino que debía bloquear la rueda misma”.



Incluso cuando estalló la guerra en septiembre de 1939, las iglesias inicialmente apoyaron a las tropas, ofreciendo bendiciones y oraciones por la victoria.



Los pastores predicaban la obediencia a la autoridad estatal (Romanos 13), incluso cuando se intensificaba la persecución de los judíos. En 1941, cuando se estaba llevando a cabo la Solución Final, casi ninguna iglesia protestó.



Prevaleció el silencio. Menos del uno por ciento se resistió activamente al régimen, arriesgándose al encarcelamiento y la muerte.



Después de 1945, muchos líderes religiosos expresaron un profundo arrepentimiento por su silencio y complicidad, reconociendo que habían confundido el nacionalismo con el cristianismo.



El largo y doloroso proceso de Vergangenheitsbewältigung (aceptar el pasado) comenzó dentro de las iglesias alemanas.



Reflexión: ¿Cómo habríamos respondido si estuviéramos en su lugar? ¿Estamos en su lugar (como en 1933)? Si es así, ¿cómo estamos respondiendo?



Jeff Fountain, director del Centro Schuman de Estudios Europeos. Este artículo se publicó por primera vez en el blog del autor, Weekly Word.



 



Recibe el contenido de Protestante Digital directamente en tu WhatsApp. Haz clic aquí para unirte.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿Y nosotros?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.