miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Paz, integridad territorial, colonialismo y fronteras del mundo

La iglesia se opondrá siempre a la agresión y abogará por el diálogo y una solución pacífica siempre que sea posible.

PAZ Y RECONCILIACIóN AUTOR 953/Johannes_Reimer 24 DE FEBRERO DE 2023 10:00 h
Imagen de [link]Marco Bianchetti[/link], Unsplash.

1. Integridad territorial: la línea roja en los asuntos internacionales



“El principio de integridad territorial es una parte importante del orden jurídico internacional y está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, en particular en el artículo 2, párrafo 4” (la prohibición del uso de la fuerza), así como en otros textos importantes, incluidos los relativos a la autodeterminación. El concepto incluye la inviolabilidad del territorio del Estado, incluido el territorio bajo el control efectivo y la posesión de un Estado”.[1]



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



En todas las situaciones bélicas actuales, las cuestiones territoriales parecen desempeñar un papel central. Los kurdos de Irán, Irak, Siria y Turquía, por ejemplo, exigen un Estado independiente y desafían a las naciones establecidas dentro de las fronteras establecidas. Los uigures de China luchan por su independencia. Los habitantes de la provincia de Tigray, en Etiopía, desafían al gobierno central de Addis Abeba exigiendo el derecho a proteger y defender su propio territorio, que al mismo tiempo es una provincia del Estado etíope independiente. Malí, Camerún, Congo, Myanmar, Afganistán, Palestina y, por supuesto, Ucrania son otros ejemplos.



En todas esas guerras y situaciones de conflicto se cuestiona y pone en tela de juicio el principio de integridad territorial establecido por las Naciones Unidas. Fuerzas de dentro y fuera del Estado en cuestión cuestionan la validez de las fronteras existentes y exigen la reconfiguración del territorio debido a la injusticia histórica con la que se crearon dichas fronteras.



Históricamente, los Estados soberanos rara vez han adquirido su soberanía por decisión democrática de su población. La mayoría de los países africanos y asiáticos se han independizado tras siglos de dominio colonial de los imperios europeos. Sus fronteras fueron trazadas por los gobernantes coloniales y la población étnica suele estar repartida por varios países vecinos, lo que provoca constantes conflictos y guerras. 



Del mismo modo, el territorio del imperio ruso y soviético no estaba tan determinado por los diferentes grupos étnicos que vivían en un rincón concreto del imperio, sino más bien por los zares y, más tarde, por los secretarios generales del Partido Comunista. Crecí en una pequeña ciudad desértica a orillas del río Syr-Darya, en el territorio que entonces era Uzbekistán. Debido a algunas consideraciones políticas de Moscú, pasó a formar parte de Kazajstán y, después de que tanto Kazajstán como Uzbekistán se independizaran en 1991, comenzaron las luchas territoriales. Lo mismo ocurrió entre Kirguistán y Tayikistán, Georgia y Abjasia, Moldavia y sigue ocurriendo entre Armenia y Azerbaiyán. Y ahora también entre Rusia y Ucrania.



La ONU traza una línea roja alrededor del territorio de un Estado determinado, y puede ser un concepto útil siempre que se funden Estados soberanos de acuerdo con las decisiones democráticas de su pueblo. Pero, ¿qué ocurre con todos aquellos que se han visto obligados a formar parte de una nación a la que nunca han deseado pertenecer? ¿Están esas fronteras grabadas en piedra?



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



2. Fronteras históricas frente a fronteras actuales



Vladimir Putin justifica su guerra contra Ucrania alegando que quiere proteger a su propio país, Rusia, en sus fronteras históricas[2]. 



Sin embargo, la pregunta es: ¿qué quiere decir con históricas? ¿Se refiere al estado premoscovita de principios del milenio pasado, a la Rus de Kiev, al imperio zarista ruso con sus numerosas guerras colonizadoras por toda Europa del Este y el norte de Asia, o a la Unión Soviética que sucedió al Imperio ruso, con su sangrienta historia de sovietización? Millones de personas murieron en el proceso.



¿Se refiere a las fronteras anteriores al pacto Stalin-Hitler de 1939 o más bien a las posteriores a la segregación en la Segunda Guerra Mundial de los territorios nacionales entre la derrotada Alianza Hitleriana? Grandes territorios de Polonia, Hungría, Rumanía, Alemania, el Báltico, etc., fueron incorporados a la Unión Soviética en contra de la voluntad de sus habitantes. A menudo, la población original fue simplemente reubicada en otro lugar. ¿Es así como Rusia y más tarde la Unión Soviética establecieron sus “fronteras históricas”?



Utilizar el término “fronteras históricas” no es fácil ni está exento de problemas. Un simple repaso a las transferencias fronterizas a lo largo de los siglos convencerá a todos de lo difícil que puede parecer[3]. Hungría, por ejemplo, perdió ¾ de su territorio tras la Segunda Guerra Mundial. Parte de aquello es hoy Ucrania. Los kurdos, que fueron un poderoso Imperio Medo, perdieron por completo toda influencia política. Lo mismo que los hazara en Afganistán o los árabes palestinos en Israel, o los bereberes en Malí. 



¿Significa esto que tenemos que congelar las fronteras tal y como están establecidas actualmente? ¿Es la solución dar por sentado lo que los distintos agresores han hecho a pueblos y naciones en el pasado?



Una cosa es que Putin, que gobierna el inmenso territorio del antiguo Imperio colonial ruso, hable de fronteras históricas, y otra muy distinta que naciones a las que se cometió una injusticia histórica reclamen que se les devuelva su territorio, como ocurre hoy en Armenia. Los armenios perdieron enormes partes de su país a manos de Turquía y Azerbaiyán, entre las que se encuentra la patria cultural y religiosa histórica de Armenia, Arzach, o Nagory Karabagh[4]. ¿Realmente cruzan una línea roja al reclamar la devolución de su territorio?



Reclamar fronteras históricas nunca es simplemente erróneo. Y la Carta de la ONU no tiene razón simplemente por fijar una línea roja, siguiendo un statu quo. La situación particular puede ser mucho más complicada, como se desprende de lo que reclaman los Estados soberanos. 



Algunos de los llamados Estados independientes han heredado un territorio que les fue concedido por potencias extranjeras. ¿Debería ser entonces un pasado colonial un santo graznido, que nadie está autorizado a tocar? Yo creo que no. Cada nación de este mundo debe tener derecho a reclamar la independencia dentro de su propio asentamiento histórico. La integridad forzada nunca es una solución. Ni en África, ni en Asia, ni en Europa. Y sin duda, las cuestiones fronterizas deben resolverse de forma democrática y pacífica, y no por la fuerza y la guerra.



¿Significa esto que el mundo debería entablar una conversación con Putin sobre las fronteras históricas, un año después de que comenzara la horrible e injusta guerra contra Ucrania? En principio, sí. Solo un debate adecuado sobre las fronteras históricas revelará hasta qué punto son válidas sus reclamaciones. 



¿Y esto significa que debemos apoyar a Armenia en su lucha contra las reivindicaciones territoriales de Turquía y Azerbaiyán? Por supuesto. Cientos de miles de armenios se han visto obligados a abandonar su tierra. Muchos han perdido la vida. ¿Quién más va a abogar por ellos? ¡Y los kurdos, los rohinga, los bereberes y los uigures! El mundo tiende a olvidar su lucha. Nosotros, los cristianos, no deberíamos hacerlo.



3. Paz para las comunidades



Los cristianos se comprometen con la paz. Son pacificadores a ambos lados de las fronteras, llevando a todas las naciones a comprender que “la tierra es del Señor” y que quienquiera que la posea, es responsable de gobernarla en paz (Romanos 13:1-4). Nunca somos propietarios, sino Estuardos de la posesión de Dios. Y la iglesia de Cristo es el sacerdocio real de Dios, establecido para seguir siendo los gobernantes de su tarea dada por Dios. No se guía por las líneas rojas trazadas por los partidos políticos, ya sean internacionales o nacionales, sino por su vocación divina de ser embajadores de la reconciliación (2 Co 5:18-20).



Como tal, la Iglesia nunca aceptará simplemente desarrollos injustos, nacionalidades forzadas y fronteras establecidas por la injusticia. Por el contrario, se opondrá a la agresión y abogará por el diálogo y una solución pacífica siempre que sea posible. Hoy esto es especialmente necesario en situaciones de guerra en Etiopía, Sudán, Camerún, Armenia y Ucrania. Ya es hora de hablar. Las matanzas no conducen a la paz. La oración y el diálogo sí.



 



Johannes Reimer es profesor exraordinarius de Estudios Misioneros en la Universidad de Sudáfrica (UNISA) y Director del Departamento de Compromiso Público de la Alianza Evangélica Mundial (WEA).



 



Notas



[1] Art. Integridad territorial en: Enciclopedia Princetoniensis, (23.02.2023).



[2] Ver informe y comentarios en: Putin: Russia engaged in battle for its 'historic borders', 'Euronews, 23.02.2023, ver aquí. (23.02.2023)



[3] Véase, por ejemplo: Nick Routley: Map: Todas las fronteras del mundo por edades. En: MISC, 12 Enero de 2018, ver aquí. (23.02.2023)



[4] Véase mi artículo Johannes Reimer: Una antigua cultura al borde de la destrucción, en: Protestante Digital, 23.02.2022.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Paz, integridad territorial, colonialismo y fronteras del mundo
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.