sábado, 18 de mayo de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

La arquitectura de la devoción

En la época medieval existía un método muy utilizado en los monasterios para llevar a cabo los rituales comunitarios y los devocionales personales: la Lectio Divina.

TU BLOG 25 DE MARZO DE 2022 13:27 h
De Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=939494

Por Iván Campillo Moratalla



En la época medieval existía un “método” muy utilizado en los monasterios para llevar a cabo los rituales comunitarios y los devocionales personales. Se trataba de la Lectio Divina. Consistía en cuatro momentos o estadios, de los cuales el primero era la lectio, entendido como el periodo en el que uno se demoraba en leer pausada y atentamente las Sagradas Escrituras, en “rumiarlas” sin prisa y sin el propósito de preparar una enseñanza. La vista se deslizaba lenta y atentamente en cada letra, permitiendo que el significante de cada vocablo diese a luz su riqueza semántica, como si lo oculto se desbloqueara y el núcleo emergiera en forma de flor de comprensión.



La fijación de la mente y de los sentidos en cada palabra no las diseccionaba del resto del texto, sino que les daba continuidad y vida. El objetivo no era el análisis lingüístico, sino permitir que el alma se abriese a la vivencia allí descrita. Jesús, como Verbo de Dios y Luz de este mundo, resplandecía e iluminaba en las páginas sagradas, se encarnaba en ellas. El monje también leía con las manos, acariciaba las páginas como si fuesen la piel de Jesús. Su Biblia era una extensión de su ser. Había un deseo ardiente de profundidad y de traer lo esotérico a la superficie cristalina del entendimiento. Era común leer despacio con los labios y en voz muy baja; como si el fragmento de texto respirase, se le escuchaba internamente como aliento de vida. A todo esto se sumaba el sentido del olfato, que hacía del incienso humeante una donación. El Espíritu podía respirar por medio del devoto el aroma como un regalo de gratitud, pureza y bienvenida.



El segundo estadio era la meditatio, en la que se reflexionaba en lo leído dando cuerpo al texto mediante la imaginación, interiorizándolo y permitiendo que la frecuencia de la Palabra sintonizase con la cotidianidad de la vida, creando un banco de posibilidades de aplicación práctica. La meditatio era un ejercicio en el que se releía para adentro y en el que el eco de las palabras pronunciadas recibía una respuesta reflexivo-configuradora en uno mismo. La mente se convertía por unos instantes en una agradable caja de resonancia, en un espejo o en un cámara de acceso a la reproducción en imágenes lectivas. No se trataba de una mera repetición memorística, sino de apreciar cada detalle por pequeño que fuese en apariencia, pues no hay conceptos auxiliares en las Escrituras, sino que toda ella como una unidad está inspirada por Dios. Esta fantasía de la imaginación no deformaba la lectura, sino que era resultado del poder vivificador e inspirador en el que el Espíritu se movía libremente. Esta libertad era una ausencia de propósito en la meditación que cuidaba de no instrumentalizar el aprendizaje ni de sujetarlo a fines distintos. Se entendía como un punto de llegada en el que se apreciaba el paisaje escriturístico.



El tercer estadio era la oratio, que se percibía como un momento de diálogo divino en el que el alma intimaba con su Creador de manera honesta, respetuosa y humilde, con pocas palabras y con pausas extensas entre ellas. La consagración silenciosa del monje enfatizaba en los espacios de tiempo entre las palabras de la oración. La pobreza monacal como voto se extendía al sacrificio del deseo por la expresión personal y lo exhortaba a ser generoso en espacios de silencio. El templo del cuerpo debía imitar al monasterio en su vacío y en la falta de mobiliario, es decir, en la simplicidad. En el tipo de edificio que solían habitar, las paredes y los altos techos se arqueaban de tal modo que hasta un suspiro o un murmullo podían escucharse a una distancia considerable. El propósito era habitar en la conciencia del silencio, perder la noción del tiempo y aumentar la del espacio: Dios es eterno e inmenso.



El arqueamiento de los altos techos le obligaban a uno a alzar los ojos hacia arriba con profundidad; y el reducido tamaño de las puertas que daban acceso a las celdas dormitorias lo forzaban a inclinarse reverencialmente. Admiración y adoración eran dos actitudes en las que se ejercitaba el alma, menguaba el cuerpo y crecía el Espíritu. Ante Su Presencia no se exponían meramente las preocupaciones y los deseos personales y comunitarios, sino que se respondía a la lectura que ya se había hecho en el primer estadio. En este primer momento la Palabra venía desde fuera, increpaba a la escucha y llamaba al buscador; en el segundo estadio la Palabra se interiorizaba y estructuraba el alma y la mente, y en el tercera acción la Palabra iba de dentro hacia afuera con una respuesta iluminada en la que se asentía a la relación con el Señor. La Palabra tenía un poder enérgico en aquel que meditaba y oraba fundamentándose en ella. No era considerada un cuento, ni la historia de un pueblo, ni un mero conjunto de biografías, sino que por medio de su narrativa se vislumbraba en lo más abstracto la Ley eterna de Dios y de la vida que le ha sido revelada al hombre.



El último estadio era la contemplatio, el broche de oro que divinizaba la lectio, el cierre del círculo dorado que meditaba en el Infinito, la llave sin forma que abría la puerta a la comprensión sin palabras, ni imágenes ni genuflexiones. Allí donde solo reinaba el silencio y los ruidos volvían al lugar de donde vinieron, el silencio que no era la nada sino una melodía de fondo poderosa que no se rompía con la intensidad de los sonidos. En la contemplación no se observaban formas ni materia, no había abismos ni confusión. No es que se observara algo, sino que más bien la ausencia de un objeto concreto al cerrar los ojos aumentaba la claridad y la apertura de la visión mental y espiritual. El monje reconocía que Dios estaba en la Palabra, que tenía cuerpo, que se reflejaba en los rostros de su comunidad, pero que también era Espíritu y que podía carecer de todo disfraz. El reconocimiento de ambas posibilidades y la imposibilidad de discernirlo en toda ocasión, eran un motivo de tolerancia a la hora de escuchar compartir la devoción de los hermanos en la fe. La contemplatio, en tanto que sumergimiento en el Ser de Dios, producía un sentimiento de plenitud oceánica, que venía a llenar el vacío original y a traer orden al alma. Así como Dios llenó de luz, orden y creación el caos abismal del universo en el Génesis, en la lectio divina Dios traía luz, orden y creación al caos interior del universo del alma. Aquí el Verbo y la Luz coincidían. La lectio divina era un método humano determinado que conducía a la libertad de lo Indeterminado.



 



Iván Campillo Moratalla – Valencia (España)



 



¿Quieres escribir en Tu Blog? Infórmate aquí.


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Alfredo
26/03/2022
17:23 h
1
 
Sincero y honesto reconocimiento al monacato, cuerpo y espíritu. He disfrutado este artículo.
 



 
 
ESTAS EN: - - - La arquitectura de la devoción
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.