sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El elevado número de sanciones contra Siria plantea cuestiones morales y de justicia

Las sanciones contra Siria sirven para congelar la situación hasta que las condiciones para una solución política estén disponibles y sean alcanzables. Mientras tanto, la población siria, incluidos los cristianos, está pagando un precio demasiado alto.

ACTUALIDAD AUTOR 972/Wissam_alSaliby 01 DE ABRIL DE 2021 17:37 h
Foto de [link]Aladdin Hammami[/link] en Unsplash CC.

Si un hombre tiene hambre y viene a la iglesia a por comida, ¿debería la iglesia alejarlo si está en la lista de sanciones de los Estados Unidos? Esta delicada pregunta atormenta a muchos ministerios cristianos en el Líbano y en Siria en la actualidad.



En medio del conflicto, la crisis económica y el desplazamiento masivo, las iglesias de Oriente Medio y los ministerios cristianos están sirviendo a los pobres, los desplazados y los marginados de formas inspiradoras. Pero esta obra evangélica se está volviendo muy difícil en medio del lío de la política y las sanciones internacionales. Un ministerio cristiano está haciendo una muestra aleatoria de un porcentaje de sus beneficiarios cada mes para verificar y documentar que los beneficiarios no se encuentran entre los sirios y las entidades sirias sancionadas por los Estados Unidos y la Unión Europea. Otros ministerios se han negado categóricamente a implementar tales encuestas porque no están dispuestos a negar ayuda humanitaria a nadie que la necesite.



Además de los dilemas sobre el cumplimiento de las sanciones, los ministerios y los actores humanitarios se enfrentan a los desafíos de las “consecuencias negativas no intencionales” de las sanciones. Por ejemplo, las transferencias bancarias desde el extranjero al Líbano han sido bloqueadas por el simple hecho de que el nombre de una denominación incluye la palabra “Siria” (por razones históricas, los nombres de muchas denominaciones eclesiales incluyen la frase “para el Líbano y Siria”). Los bancos en el Líbano se han negado a abrir cuentas bancarias para los refugiados sirios empleados por ministerios cristianos, incluido uno del que yo era miembro de la junta, como resultado de un exceso del cumplimiento de las sanciones.



[ads_fb]



En este contexto, la Alianza Evangélica Mundial (WEA, por sus siglas en inglés), Caritas Internationalis, el Consejo Mundial de Iglesias (WCC, por sus siglas en inglés) y otros grupos cristianos han hecho una declaración en el Consejo de Derechos Humanos este mes, transmitiendo a la comunidad internacional que:



La complejidad y el impacto de las medidas coercitivas unilaterales impuestas a Siria han exacerbado la situación al obstaculizar gravemente la capacidad de las ONG y las organizaciones eclesiales para brindar ayuda esencial y contribuir a una recuperación justa. (…) La importación de ciertos artículos humanitarios se está volviendo cada vez más desafiante. Los mayores niveles de reducción de riesgos bancarios a menudo impiden que las ONG y las organizaciones locales vinculadas a las iglesias (sic) reciban fondos asignados para su ayuda humanitaria y sus programas de recuperación a corto plazo, a pesar de las exenciones humanitarias. Esto a menudo resulta en el retraso de la programación y la suspensión de las actividades que salvan vidas”.



Las decisiones de sanción siempre incluyen exenciones humanitarias que tienen como objetivo contrarrestar sus consecuencias “no deseadas”. Sin embargo, las exenciones no son la respuesta al excesivo cumplimiento de las sanciones por parte de los bancos. Además, cientos de iglesias evangélicas y protestantes y ministerios cristianos no tienen los recursos y las conexiones para solicitar una exención de las sanciones en Washington D.C. o en Bruselas. Los bancos y las empresas de transporte tienen demasiado miedo de ayudar a las organizaciones que han recibido exenciones.



En la actualidad, más de 30 países están sancionados por Estados Unidos, la Unión Europea y las Naciones Unidas. Las sanciones pueden incluir prohibiciones de viaje, congelación de activos, embargos de armas y restricciones comerciales. Según el Consejo de Relaciones Exteriores, las sanciones se han convertido en una de las herramientas más favorecidas por los gobiernos para responder a los desafíos de la política exterior. Por otro lado, la mayoría de las investigaciones sobre sanciones indican que es muy probable que las sanciones económicas no logren sus objetivos declarados y son involuntariamente inhumanas.



A principios de este mes, un portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos culpó al gobierno sirio, no a las sanciones, por la crisis humanitaria en Siria. El Parlamento Europeo emitió una resolución en el décimo aniversario del conflicto sirio, pidiendo la renovación y el mantenimiento de las sanciones, al tiempo que enfatizó “la importancia de evitar las consecuencias negativas no deseadas de las sanciones”.



[destacate]El impacto “no intencionado” de las sanciones no es proporcional a sus objetivos y se ha vuelto inmoral, injusto e injustificable[/destacate]Los ministerios cristianos y las iglesias también están hablando en contra de las sanciones. En 2020, representantes de las iglesias sirio-ortodoxa, greco-melquita, armenia evangélica y presbiteriana en Siria y el Líbano se manifestaron en contra de las sanciones. Christian Solidarity International envió una carta firmada por 90 líderes de todo el mundo al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, pidiéndole que “levante las sanciones económicas que matan, desplazan, empobrecen y dañan a la población civil de Siria”.



Este mes, World Vision International, en su informe Un precio demasiado alto para pagar: el coste del conflicto para los niños de Siria, ha recomendado “revisar y abordar el impacto negativo de las sanciones sobre los civiles en Siria de acuerdo con las recomendaciones de la relatora sobre Impacto Negativo de las Medidas Coercitivas Unilaterales (UCM, por sus siglas en inglés)”. En diciembre de 2020, el relator especial de la ONU sobre el impacto negativo de los UCM pidió a Estados Unidos que elimine las sanciones unilaterales que pueden inhibir la reconstrucción de la infraestructura civil de Siria destruida por el conflicto. Además, Puertas Abiertas ha emitido un informe sobre Siria que incluye una recomendación para que los gobiernos y las instituciones que impongan sanciones al gobierno sirio “lleven a cabo una evaluación exhaustiva de su efecto sobre el pueblo sirio y eliminen las medidas que contribuyan a las violaciones de los derechos humanos, prevengan o restrinjan acceso a la ayuda humanitaria o interfieran en la reconstrucción de la infraestructura básica destruida por el conflicto en curso”.



Cabe aclarar que la declaración de la WEA, el WCC y Caritas de este mes sí ha reconocido que “todas las partes en el conflicto son responsables del sufrimiento de la población siria”, no solo los países que imponen sanciones. Sin embargo, haciéndose eco de lo que defienden nuestros respectivos miembros constitutivos, la WEA, el WCC y Caritas sí han pedido la eliminación de “las sanciones que impiden que la población siria acceda a las necesidades y servicios básicos, suministros de salud esenciales, incluido el acceso a las vacunas y tratamientos por la Covid-19, y que inhiben la reconstrucción de la infraestructura básica destruida por el conflicto en curso”. También han pedido “abordar urgentemente las implicaciones no deseadas de las sanciones” y “abordar los desafíos del exceso de cumplimiento de las sanciones en el sector bancario”.



Nuestras respectivas organizaciones no están en contra de las sanciones como herramienta en las relaciones internacionales. En 2007, la Alianza Evangélica Mundial aprobó las sanciones contra los funcionarios sudaneses y birmanos. En 1995, la Comisión de Iglesias de Asuntos Internacionales del Consejo Mundial de Iglesias adoptó un memorando y recomendaciones sobre la aplicación de sanciones que establecían que “las sanciones son una herramienta valiosa disponible para hacer cumplir el derecho internacional y lograr la resolución pacífica de controversias”.



[ads_fb]



Sin embargo, el argumento actual es que las sanciones contra Siria, y más ampliamente las sanciones de “máxima presión”, están fallando a las mismas personas que afirman proteger y agravan el sufrimiento de las poblaciones vulnerables. Estas sanciones “selectivas”, en efecto, no discriminan entre los autores de crímenes atroces y la población en general. Su impacto “no intencionado” no es proporcional a sus objetivos declarados. Se han vuelto inmorales, injustas e injustificables.



Las sanciones contra Siria sirven para congelar la situación hasta que las condiciones para una solución política estén disponibles y sean alcanzables. Pero, ¿cuánto tiempo debemos esperar para esto? ¿Diez años más? Mientras tanto, la población siria, incluidos los cristianos, está pagando un precio demasiado alto. ¿Cómo se puede alcanzar la paz en Siria? Puede que no lo sepamos y, sin embargo, debemos esforzarnos por encontrar una respuesta porque somos pacificadores.



¿Cómo se hará justicia por el conflicto en Siria? No lo sabemos, pero espero que prevalezca la justicia y que termine la impunidad. No deseo que los sirios prueben las amargas consecuencias de la impunidad por los crímenes de guerra que nosotros, los libaneses, hemos experimentado después de 15 años de nuestra guerra (in)civil.



¿Volverán a casa los desplazados internos y los refugiados, la mitad de la población de Siria, en el futuro previsible? Esto parece dudoso. ¿Quién curará a los heridos y los enfermos, alimentará a los hambrientos y mostrará compasión a los necesitados en Siria y entre los refugiados sirios? Las iglesias y los ministerios cristianos se esforzarán por hacerlo, además de las organizaciones humanitarias. No dejemos que las sanciones se interpongan en nuestro camino. Y no permitamos que las sanciones maten de hambre a las personas y les nieguen el acceso a la atención médica.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El elevado número de sanciones contra Siria plantea cuestiones morales y de justicia
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.