lunes, 3 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Wenceslao Calvo
3
 

La cultura de la inmediatez

Lo que se puede ver, tocar y tener ahora es lo que cuenta. Ese es el valor supremo de este mundo.

CLAVES AUTOR Wenceslao Calvo 08 DE FEBRERO DE 2018 09:09 h

Una de las características del tiempo en el que vivimos es la inmediatez, es decir, el deseo de obtener lo más rápido posible aquello que estamos buscando. Ningún ejemplo puede ilustrar mejor estas prisas que Internet, donde esperar respuesta durante diez segundos a una búsqueda supone una eternidad. Es por eso que los vendedores y promotores de productos saben bien que el primer paso necesario para tener éxito es que no haya que esperar más de dos o tres segundos para que aparezca el resultado. Si el cursor comienza a dar vueltas durante cinco segundos, quien está realizando la búsqueda se cansará y cambiará a otra opción que sea más rápida, al haber otras alternativas aquí o allá.



Esta rauda prontitud es seña de identidad del tipo de sociedad en que estamos viviendo, donde se quiere todo ahora mismo, no dejando ese ahora espacio alguno para ninguna demora o tardanza. La posibilidad de tener a nuestra disposición lo que queramos al instante, gracias a la tecnología, está creando un tipo de mentalidad que considera cualquier espera una pérdida sin más. Y dado que de por sí la naturaleza humana es propensa a preferir lo rápido a lo lento, la conjunción de tecnología más esa propensión, da como resultado la mentalidad de la inmediatez. O sea, la cultura de la inmediatez.



La cultura de la inmediatez se nutre de la tendencia materialista que llevamos dentro, ya que el materialismo considera que no hay nada que esperar en última instancia, salvo lo que podamos conseguir aquí y ahora. Es por eso que el padre de los materialistas, Esaú, estimó una tontería la herencia que debía esperar, cuando de lo que se trataba era de saciar una necesidad actual apremiante. El futuro para él era una entelequia sin sentido, porque lo que contaba era el presente y nada más que el presente. Todo lo que tuviera que ver con promesas, esperas y bendiciones futuras le sonaba a cuento chino. Aunque lo que llama la atención en su proceder es que cuando se dio cuenta, demasiado tarde, de lo que había hecho al cambiar lo futuro por lo presente, lamentó inútilmente la pésima decisión que había tomado.



Lo que se puede ver, tocar y tener ahora es lo que cuenta en la cultura de la inmediatez. Lo demás no sirve para nada. Ese es el valor supremo de este mundo. Espera, esperar y esperanza, nociones todas ellas que están relacionadas con lo futuro, no existen en el vocabulario de este mundo. Es por eso que este mundo no tiene esperanza, porque está basado en una cultura que, por principio, excluye la espera.



Por el contrario, el mensaje del evangelio tiene una componente esencial que mira hacia el futuro. De hecho, lo que está por venir es lo que determina el presente, hasta el punto de que el referente primordial no es el presente sino el futuro y un futuro más allá de los límites de esta vida y de este mundo. Es decir, que el cristiano sí tiene esperanza, que no es una ilusoria para ingenuos, sino real, porque está basada en la promesa de quien no puede mentir, y también gloriosa, porque frente al deplorable estado de cosas presente de aquí abajo, lo prometido es infinitamente mejor de lo que se pueda imaginar.



Pero la esperanza requiere espera. En su fugaz etapa cristiana, Bob Dylan compuso el tema Slow Train que dio título a su álbum Slow Train Coming, en el que el estribillo con el que acababa cada estrofa de la canción decía así: Hay un lento, lento tren a punto de llegar, que también se puede traducir Hay un lento, lento tren a la vuelta de la curva, referido ese tren a la segunda venida de Cristo. En primer lugar, la canción mira hacia el futuro, hacia el hecho más trascendental, junto con la primera venida de Cristo al mundo. Es decir, la canción transpira esperanza. La alusión a la lentitud con la que se mueve ese tren muestra que esa esperanza demanda espera, porque no viene a velocidad de crucero. A la vuelta de la curva implica que la esperanza que despierta es expectante. Lástima que el propio autor no supiera esperar lo que él mismo cantó.



Lo cual nos lleva a considerar seriamente los solemnes avisos que Jesús dio acerca de la necesidad de la paciencia y la fidelidad, frente a la tardanza. Aquel siervo infiel o aquellas vírgenes insensatas son casos manifiestos de no estar dispuestos a esperar, cuando el cumplimiento de lo prometido se retarda. Y es que la cultura de la inmediatez no es sólo un problema de la generación de Internet.



‘Porque os es necesaria la paciencia, para que habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengáis la promesa’ (Hebreos 10:36). La palabra paciencia, que tiene que ver con aguante, firmeza, constancia y perseverancia, milita en contra de la cultura de la inmediatez. Tengamos cuidado, por tanto, no sea que seamos arrastrados por esa fuerza dominante y acabemos sumidos en la desesperanza, que finalmente acaba en desesperación y que es el santo y seña de la cultura de la inmediatez.


 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Gabriela C
08/11/2018
17:42 h
3
 
Me inscribí a la página solo para decir que este artículo está buenísimo!
 
Respondiendo a Gabriela C

JavierJP
12/02/2018
07:19 h
2
 
Un excelente y edificante artículo. Muchas gracias
 
Respondiendo a JavierJP

Calvo
09/02/2018
08:00 h
1
 
Otro artículo magistral de un gran expositor de la Palabra. Leamos sin prisas y actuemos en consecuencia,
 



 
 
ESTAS EN: - - - La cultura de la inmediatez
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.