domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
19
 

'Noé': incoherencias bíblicas, preguntas profundas

La película transita entre la acción de un blockbuster moderno y la reflexión del cine de autor. Una deriva narrativa que se resuelve alejándose del relato del Génesis.
ACTUALIDAD AUTOR Daniel Hofkamp 09 DE ABRIL DE 2014 22:00 h

Noé y su esposa, Naame, en la ficción dirigida por Aronofsky.


Darren Aronofsky no es un director que pase desapercibido. Sólo seis películas le han servido para mostrar su creatividad y talento, reconocido principalmente en la obsesiva Cisne Negro.

Noé no es una excepción en esta trayectoria. Ni siquiera es la primera vez que el director se fija en el Génesis para reinterpetar la historia con intenciones narrativas propias. “En toda la tradición midrash -dice Aronofsky, de origen judío, en una entrevista con Christianity Today- el texto es la verdad, y la palabra escrita la autoridad final. Pero, ¿cómo decide uno interpretarlo? Uno puede abrir su imaginación para inspirarse en ella”.

Así sucede en su última película, donde Aronofsky toma la historia de Noé para llevar a la pantalla un conflicto familiar y personal con el trasfondo de la historia que se cuenta en el Génesis, que aparece algo desdibujada y plagada de invenciones, algunas acertadas, otras cerca del ridículo.

VIOLENCIA EN EL MUNDO
El mundo de Noé está “lleno de violencia”, y así lo busca transmitir la película. La violencia se hace presente en las relaciones humanas de forma continuada, y en las primeras secuencias se presenta el dolor y sufrimiento de los débiles.

Aronofsky centra el discurso de la película en la perspectiva de Noé. El personaje no sólo lleva el peso narrativo, sino que es alrededor de quien termina girando el mismo futuro de la humanidad. Se le presenta como un hombre valiente, bueno, que vive escondido de la maldad que le rodea. Una vez que conoce su misión, se ve atormentado por la responsabilidad, con dificultades para entender el mandato de Dios, intentando ser un buen padre de familia en medio de un mundo que será destruido.

Para los que conozcan el relato de Génesis resultará llamativo el obcecamiento de Noé en que toda la humanidad sea destruida, con su misma familia incluida. Esta licencia cinematográfica, si bien puede ayudar a enfatizar el drama que vive el personaje, acaba tergiversando el carácter que la Biblia apenas describe, pero que en ningún caso presenta al patriarca con tantas dudas sobre su misión y sobre lo que Dios quería.

JUSTICIA, GRACIA Y EQUILIBRIO
Dice Aronofsky que una de las intenciones de la película es profundizar en lo que la Biblia llama “justo”. “¿Qué significa esa palabra? Hay un montón de maneras de definirlo (…) pero nos encontramos esta idea de “justo” es un perfecto equilibrio entre la justicia y la misericordia”.

Equilibrio es un término que sobresale en el filme. Se presenta la Creación de Dios como una obra equilibrada, que se distorsiona con la caída. El hombre será luego señalado como el culpable de haber destrozado todo el paraíso. Las consecuencias del pecado, en este sentido, son evidentes, no sólo entre aquellos que mueren por el diluvio, sino también en los que sobreviven al mismo. “No somos diferentes a ellos”, dice Noé a su mujer en uno de los mejores momentos de la ficción.

Pero la resolución bíblica difiere de la de Aronofsky. En la Biblia, el diluvio concluye como empieza, con la acción directa de Dios; ya sea castigando a la humanidad como teniendo misericordia y dando continuidad y esperanza a la misma. En Génesis, Dios bendice a Noé y familia al salir del arca y les comisiona a fructificar y multiplicarse: en la película este mensaje se lo aplica Noé mismo a su descendencia, siendo ellos quienes deciden apostar por “el bien” y una especie de luz interior primigenia. Es la misericordia de Noé, y no la de Dios, la que da esperanza al mundo.

Así, el mensaje de la película se dirige a la dualidad, a la lucha entre el bien y el mal dentro del ser humano, alejándose del concepto de naturaleza caída que describe el Nuevo Testamento y la línea redentora que Génesis presenta en sus primeras páginas (Gn 3.15). El diálogo final entre Noé y su nuera insiste en esa idea: es posible encontrar la bondad propia y por eso el hombre, en el relato de Aronofsky, depende de sí mismo en cuanto a su destino, y son sus decisiones las que tienen todo el peso sobre el futuro. Cam escoge un camino y Noé otro, y ambos parecen válidos.

Dios, por su parte, aparece como un ser esquivo que castiga -y las razones por las que hace están muy bien presentadas- pero a Noé le cuesta entender la gracia en su salvación, unas dudas que se transmiten igualmente al espectador.

¿CÓMO RESPONDER?
No han sido pocos los países islámicos que han preferido prohibir la difusión de Noé por desviarse de lo que consideran doctrinalmente correcto.

Sería ilusorio pensar que sucediera hacer algo semejante en nuestra sociedad. De hecho, no sería ni siquiera deseable. Porque, ¿puede hacer daño esta película a la Biblia? Prefiero preguntarme: Antes de que se emitiera la película de Aronofsky, ¿cuál era la imagen de Noé en nuestro entorno? Hace poco se hizo popular un anuncio en el que se cantaba rítmicamente “Los animales de dos en dos ua, ua”. Noé sería entonces un señor barbudo y bonachón aguantando el chaparrón y haciendo bromas con los animales en el arca. ¿Acaso era eso algo mejor que la visión que puedan tener tras ver al atormentado Russell Crowe?

En lugar de condenar la película por sus incoherencias, podríamos entrar en el debate que genera. ¿Por qué el hombre es distinto al resto de la naturaleza? ¿Qué efectos tiene el pecado en el hombre? ¿Qué responsabilidad tenemos ante nuestros semejantes y la naturaleza? ¿Que significa la "mayordomía" de nuestro entorno? Y ¿Cómo actúa la justicia de Dios, y cómo se relaciona con la gracia? Todas estas preguntas flotan en la película, y aunque las respuestas de Aronofsky no nos satisfagan, será bueno darnos la oportunidad de pensar en ellas.
 

 


16
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

J. Ramón Suarez
28/05/2014
19:34 h
16
 
Lástima de actor. Otra como esta y pierde todos los puntos. Menuda historieta. Pues no creo yo que haga pensar tanto, ni tan provechosamente. El guionista reinventa los personajes, los saca de su tiempo, los tuerce; saca información del libro I de Enoc para otorgar salvación a los peores ángeles de entre los caídos, mientras uno se pregunta (aquí si me pregunté algo): ¿qué será lo siguiente?, ¿que Satanás irá también al cielo? Porque Shemiaza fue el peor de los peores y lo pinta como un bonachón arrepentido y filántropo. Lo siento, pero hasta ahí se podía llegar; decirle al mundo que los Nefilim pueden alcanzar el don del arrepentimiento, es lo peor que alguien podría sugerir en una película
 
Respondiendo a J. Ramón Suarez

Caren
14/04/2014
09:03 h
15
 
es una producción bastante lejana a la historia bíblica, pero esto era obvio viniendo de un director no cristiano, que centra su idea en el humanismo y no en el poderío de Dios
 
Respondiendo a Caren

Óscar Margenet Nadal
11/04/2014
20:52 h
14
 
Gracias Daniel por tu artículo y tus motivadoras preguntas para hacernos pensar. Yo agregaría esta a tu lista: ¿Por qué nos cuesta tanto darnos tiempo para pensar? Por lo demás: coincido con los lectores que piensan que hacer cine está ligado más a la creatividad, el arte y los negocios humanos que a otra cosa. Para hacer dinero cualquier tema viene bien; y útlimamente parecen haber encontrado un buen filón mal usando la Biblia. Cuando dieron 'El Evangelio según San Mateo' (Pasolini, 1964) el GBU de mi ciudad puso una mesa en el Hall del cine con este cartel: 'Usted ya vió el filme, ahora lea el libro'. Colocamos muchas Biblias y tuvimos oportuinidad de dar testimonio de Cristo a muchos. Es
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

Jonathan Gelabert
11/04/2014
20:51 h
13
 
...También creo que un libro o cualquier tipo de material como los que editasteis son muy útiles y alcanzan gran difusión precisamente porque estas películas ofrecen una excelente oportunidad (nacida -por perplejo que parezca- del 'bando opuesto' y no del propio) para alumbrar la verdad. E, independientemente de si gustan o no (como films), lo que parece bastante claro es que las personas están más predispuestas a creer aquello que les conviene creer; y no tendríamos que culpar al cine de ello, aunque es cierto que a veces saca tajada.
 
Respondiendo a Jonathan Gelabert

Jonathan Gelabert
11/04/2014
20:51 h
12
 
Fernando, tres cosas. 1) qué alegría, después de tanto tiempo; 2) no comparto en absoluto tu valoración cinematográfica de la película (me refiero a los aspectos formales y argumentales) pero no es lugar para abundar en ello o intentar rebatirlas (quizás en Biblia&Cine). 3) En cuanto al daño o el bien que pueda hacer a creyentes o no, en mi humilde opinión creo que se sobrevalora el poder de una simple película. Creo que hace más daño Evangeliwood que el propio Hollywood. Al menos al segundo se le ve venir y no oculta sus intenciones…
 
Respondiendo a Jonathan Gelabert

Julian Velasco (Galicia)
11/04/2014
12:02 h
11
 
Pues si esto ocurre con la pelicula de Noé, que pasara cuando se haga la pelicula de Sansón, seguro que no nos gustará la cruda realidad, pero nos hemos acostumbrado a ver unos personajes light, sosos, fuero del contexto de la época, nos molesta, pero me alegra el atrevimiento de directores que hacen aflorar preguntas, conversaciones, sentimientos y nos hacen volver al texto donde siempre encontramos que dice mucho más de lo que queremos ver.
 
Respondiendo a Julian Velasco (Galicia)

Wololo...
11/04/2014
12:02 h
10
 
'Noé' es una película de hollywood no es teología, tengo la impresión de que muchos han ido a verla esperando una predicación sobre la historia bíblica. Con su introducción, explicación y aplicación. Pero cuando vas a verla como lo que es, una película, es entretenida, aunque tenga detalles que evidentemente no son fieles a la escritura. PD. Samuel M. tu 'avernos' si que me lleva al averno.
 
Respondiendo a Wololo...

Fernando Plou
11/04/2014
12:02 h
9
 
…En resumen, que puedo aceptar que haya obras artísticas sobre mil y un temas, que, aunque generen confusión, no pretendan ser la voz de Dios o una versión personal de la Biblia. Pero, cuando suceden cosas como las de la película Noé, os aseguro que es mucho más el perjuicio que se genera que la bendición. Es mucho más lo que se derriba que lo que se construye. Y, si hablamos de prejuicios en las mentes de los creyentes, no os quiero ni contar la de prejuicios que se crean y/o refuerzan en las mentes de los no creyentes al ver ciencia ficción bíblica. Un abrazo fuerte
 
Respondiendo a Fernando Plou

Fernando Plou
11/04/2014
12:02 h
8
 
#7. Bueno, Jonathan, yo no suelo acercarme con prejuicios, te lo aseguro, pero Noé no me gustó ni un pelo, y me decepcionó muchísimo. Trabajo en un ministerio que se vio en la necesidad de publicar un librito para desmentir las afirmaciones de “El Código da Vinci”, ante el aluvión de personas que creyeron a pies juntillas lo que allí se decía. Algo parecido nos sucedió con Ágora. Y ahora, este Noé, aunque despierte interés en unos pocos, os aseguro que hace mucho más daño que bien. Presenta a un Dios distante, subjetivo en cuanto a Su revelación e incluso veleidoso. Presenta una historia sin pies ni cabeza, en la que el principal drama es la falta de esposas para Cam y Jafet. Presenta a unos
 
Respondiendo a Fernando Plou

Jonathan Gelabert
11/04/2014
09:38 h
7
 
Un artículo serio y valiente. Felicidades, Daniel. Ojalá todos los creyentes tuvieran esa misma actitud frente a las obras artísticas (las cinematográficas también), a las que a menudo examinan -cuando lo hacen- cargados de prejuicios y con enfoques equivocados. Como tú, creo que la película tiene mucho más que aportar si se la entiende como una herramienta para llegar a la verdad, aunque sea por contraste. Ya nos gustaría que las producciones 'evangélicas' abordaran con la misma profundidad las preguntas que se plantea e incluso intenta responder el 'ateo' Aronofsky.
 
Respondiendo a Jonathan Gelabert

Samuel M.
11/04/2014
09:38 h
6
 
Daniel Hofkamp, deberías dimitir por avernos vendido la película,yo la fui ha ver por tu culpa.(me debes 7 euros)
 
Respondiendo a Samuel M.

Fran.M.S
11/04/2014
09:38 h
5
 
Felicidades PD, a la cuarta va la vencida... por fin os acercáis a la opinión de los lectores,¡¡¡ claro que después de vendérnosla !!!
 
Respondiendo a Fran.M.S

laura
11/04/2014
07:09 h
4
 
que a traves de esta pelicula podamos preguntarnos ¿cuál es la Voluntad de Dios?...sería ya todo un exito! La maldad y la bondad estan dentro del corazón del hombre, por eso continuaron ambas, lo mejor seria empezar por no comer a los inocentes para poder elegir mas libremente activar la bondad inherente al hombre nuevo descendiente de Noé
 
Respondiendo a laura

luis alberto
11/04/2014
07:09 h
3
 
Preguntas: “¿Por qué el hombre es distinto al resto de la naturaleza? Porque sólo el hombre es imagen y semejanza de Dios. Nótese que desde el ver.2 hasta el ver.25 el hagiógrafo usa la expresión: “haya”, y “produzca”. En el ver. 29 el hagiógrafo cambia la formula por: “Hagamos”, lo demás fluye. Ahí radica la distinción entre el hombre y toda la creación.
 
Respondiendo a luis alberto

Earendil Bendito
11/04/2014
07:09 h
2
 
posdata con cariño para Daniel Hofkamp: Un señor 'barbudo y bonachón aguantando el chaparrón y haciendo bromas con los animales en el arca' es mil veces mejor que un Noé que no escucha la voz de NADIE y dice 'ya se lo que tengo que hacer'...del primero mis hijos se reirían, del segundo se aterrorizarían.
 
Respondiendo a Earendil Bendito

Earendil Bendito
11/04/2014
07:09 h
1
 
Saludos en Cristo. Ayer vi esta película con mi esposa, y tengo que admitir que albergaba muchas esperanzas y deseos de ver una historia bíblica a un nivel de producción que permite un alcance mundial, ya que generalmente las últimas películas o series basados en personajes bíblicos suelen ser estrenadas en televisión y apenas se publicita (quitando la honrosa excepción de la miniserie dedicada a la Biblia y publicitada por Antena 3 el año pasado, la cual aprovecho para decir que es de gran calidad y respetuosa con las Escrituras). Pues bien, ha sido una decepción tremenda, que tiene su origen en la mente de un cineasta que no cree y que desde esa incredulidad pretende explicar al mundo su
 



 
 
ESTAS EN: - - - 'Noé': incoherencias bíblicas, preguntas profundas
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.