domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
José de Segovia
 

Hacerse cargo

El último libro del filósofo Manuel Cruz reflexiona sobre nuestra “sistemática búsqueda de argumentos exculpatorios”.

MARTES AUTOR José de Segovia 02 DE AGOSTO DE 2016 09:27 h
Manuel Cruz El filósofo Manuel Cruz observa que el hipercrítico rara vez es autocrítico.

Cada vez cuesta más identificar un responsable –observa el filósofo catalán Manuel Cruz–, puesto que la sociedad se ha convertido en un inmenso rosario de damnificados por las consecuencias de iniciativas cuyos autores permanecen en paradero desconocido”. Su último libro –publicado por Gedisa–, “Hacerse cargo”, reflexiona sobre nuestra “sistemática búsqueda de argumentos exculpatorios”.



El catedrático de Filosofía Contemporánea de la Universidad de Barcelona lleva tiempo preguntándose por qué es tan difícil que alguien se responsabilice de lo que hace o deja de hacer. “La dificultad de imputar a alguien, hoy es uno de los factores que más contribuye a complicar el entramado de las acciones humanas”, dice.



Cuando se relaciona el tabaco con el cáncer, los no fumadores culpan a los fumadores, éstos a sus padres y aquellos a las compañías tabacaleras, que acaban responsabilizando a los despachos de abogados. Siempre hay alguien a quien echar la culpa. Las acciones humanas parecen ahora depender de misteriosas fuerzas naturales, pero hasta lo que ocurre en la Naturaleza es culpa del que la creó.



¿Vivimos en una era irresponsable?, se pregunta Cruz. ¿Rehusamos aceptar las consecuencias de nuestros actos? El carácter crítico parece que nunca alcanza a uno mismo. “Nos quejamos de todo sin ofrecer soluciones”. El hipercrítico rara vez es autocrítico.



 



¿QUIÉN ES RESPONSABLE?



Lo más fácil siempre será culpar a las autoridades. El filósofo observa cómo “la política no sirve en estos casos para pensarnos como seres sociales que asumen responsabilidades colectivas, sino para endosar a una instancia exterior, los gobiernos, los efectos negativos de lo que pasa y de lo que hacemos nosotros”.



 



El populismo que se alimenta de la irresponsabilidad va unido también a una solidaridad light, dice Manuel Cruz.

El populismo que se alimenta de esta irresponsabilidad, va unido a una solidaridad “light”, llena de gestos y símbolos que nos eximen de hacer nada al respecto. Así se ha pasado del lazo contra el sida a todo tipo de expresiones de apoyo y condena en las redes sociales, cada vez que ocurre algo. Según Cruz, “son todos ellos leves ritos desresponsabilizadores: modo de autoexculpación cotidiana que no exigen el menor sacrificio”.



El autor se da cuenta que estos gestos “cumplen más la función de acallar nuestras conciencias que de remediar los sufrimientos”. Ese es el tipo de compromiso que queremos. Las participaciones políticas en Internet son de una extremada volatilidad, ya que los usuarios se olvidan de la causa que acaban de apoyar en cuanto le dan al “enter”.



 



LA BONDAD INNATA DEL HOMBRE



En “Hacerse cargo” se constata la idea de Enzensberger de la vuelta de Rousseau, el filósofo ilustrado que proclamó la bondad de la naturaleza humana, frente al poder corruptor de la civilización. En este “retorno de las ensoñaciones rousseaunianas, el bueno es el individuo y la mala es la sociedad”.



Cruz recuerda que “para Marx, es al revés: la sociedad es buena y el individualismo el principal pecado”. Sin embargo, la izquierda parece encarnar ahora una actitud rouseauniana, más que marxista.



Para Cruz, “nadie es de una pieza, en todos hay de todo”. Ya que “no hace falta ser malo de una pieza para cometer no ya maldades, sino atrocidades”. El libro recuerda el horror con el que Hannah Arendt descubre que el criminal nazi era un “padre de familia”.



 



¿CÓMO EXPIAR NUESTRAS CULPAS?



Uno de los pilotos que formaba parte del escuadrón que bombardeó Hiroshima en la II Guerra Mundial era el comandante Claude Eatherly. La madrugada del 6 de agosto de 1945 llevó a cabo un vuelo de reconocimiento sobre la ciudad japonesa, poco antes de que el Enola Gay descargara su bomba mortífera. Al regresar a la base, se dio cuenta de la destrucción que había producido y permaneció varios días en silencio. Al volver a Estados Unidos, intentó adaptarse a la vida normal durante unos años.



 



Uno de los pilotos del escuadrón que bombardeó Hiroshima, Claude-Eatherly, comenzó a cometer pequeños delitos, para ser tratado como un criminal.



Aunque las leyes de guerra exoneraban a Eatherly de cualquier crimen, él se sentía responsable de una acción atroz que había dejado más de 150.000 muertos. Mientras el insomnio y la pesadumbre le carcomían por dentro, la sociedad americana rendía homenajes al heroísmo de los excombatientes. Deseando expiar su culpa, intentó quitarse la vida, varias veces.



Su impunidad, lejos de disminuir su sentimiento de culpa, lo acrecentaba cada día. Es como si necesitara ser castigado. Así que comenzó a cometer pequeños delitos, para sufrir alguna pena, hasta llegar a asaltar gasolineras, falsificar cheques, cometer atracos y robar cajeros. Nunca se llevaba el botín, o lo donaba a organizaciones benéficas. Lo que quería es ser tratado como un criminal.



 



LA PARADOJA DEL EVANGELIO



El Evangelio es buenas noticias, pero comienza con una mala noticia. Dios nos recuerda que tenemos una deuda con Él. No podemos seguir excusándonos. Sin asumir nuestra responsabilidad, no hay salvación posible. Debemos confesar nuestros pecados, para poder ser perdonados. Sólo así, podemos ser limpios de toda maldad (1 Juan 1:9).



Las buenas noticias es que Jesús ha pagado toda nuestra deuda. Ese es el mensaje que debemos anunciar y creer (Marcos 1:14-15). De ello habla toda la Biblia, que se enfrenta a todas nuestras excusas. Es cuando abandonamos todas nuestras pretensiones, que descubrimos el amor de Dios. Y éste es siempre inmerecido, algo que no puedes ganar ni exigir.



Lo que más importa a Dios no son los males que has cometido, ni cómo eres en comparación con otros, sino que has hecho con su Hijo Jesucristo. No se trata de ser lo suficientemente bueno, ni tener todas las respuestas ¡Él es la respuesta a nuestro problema! Quien no confíe en Él, está perdido (Juan 3:19).



La paradoja del Evangelio es que tenemos que hacernos cargo de nuestro mal, para que Él cargue con nuestro mal en la cruz. Si no reconocemos nuestra responsabilidad, tendremos que asumirla un día, ante su juicio eterno. No hay escapatoria. O estamos unidos a Cristo, ó lejos de su presencia para siempre (2 Tesalonicenses 1:9). Para creer en Él, hay que dejar de esconderse y resistir. Sólo así, seremos libres de toda culpa.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Hacerse cargo
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.