sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

Compromiso social ¿Teología segunda?

Ambas facetas, lo cúltico y la práctica del amor al prójimo, forman parte esencial de la vivencia de la espiritualidad cristiana.

DE PAR EN PAR AUTOR Juan Simarro 22 DE JUNIO DE 2016 13:44 h
Foto de Theo Paul / flickr (CC BY 2.0)

En mi reciente visita a Barcelona intentando compartir mis experiencias en la constitución de otras Misiones Urbanas en varias ciudades de nuestro país y ante la posibilidad de la constitución de la Misión Evangélica Urbana de Barcelona —ante lo cual pido oración, esfuerzos y ánimos para que esta Misión catalana llegue a ser una realidad—, me pidieron que hablara también de los Fundamentos Bíblicos de la Obra Social.



Luego, en un coloquio que hubo después de la conferencia, surgió una pregunta de uno de los asistentes sobre la razón última de que la acción social, el trabajo social evangélico, se haya considerado como una Teología Segunda con respecto a los temas cúlticos, alabanzas u otros en esta línea.  



Intentaré explicarme en este artículo: La razón está en cómo los cristianos, a través del tiempo, se han fijado más en el hecho de que la espiritualidad cristiana se debe ver reflejada en una religión cúltica que, en algunas confesiones cristianas, es también de tipo sacrificial. Se ha dado prioridad al rito, a la alabanza, a la ofrenda y al culto creando una relación casi única y vertical con Dios, dejando de lado o, como Teología Segunda, todo aquello relacionado con el prójimo, con la ética cristiana, con la fe activa que actúa a través del amor, como diría el Apóstol Pablo. Así se da lugar a una fe más contemplativa, que mira a un Dios que creemos y pensamos que se goza en la alabanza, pero parece que no se goza tanto con la acción misericordiosa de los cristianos, en el compromiso social a favor del prójimo apaleado y tirado al lado del camino, con la fe actuando por el amor tal y como se describe en la Biblia.



Si estudiáramos las Sagradas Escrituras en su conjunto, si nos fijáramos especialmente en la vida y enseñanzas de Jesús reflejada en los Evangelios e hiciéramos un análisis de todos los elementos cúlticos en los que buscamos el rostro de Dios para colocarlo, de forma figurativa, en el platillo de una balanza y, después, analizáramos también el compromiso de Jesús a favor de los empobrecidos, marginados, injustamente tratados, apaleados y tirados a los márgenes de los caminos de nuestras sociedades, y lo pusiéramos en el otro platillo, quizás nos llevaríamos la sorpresa de que la balanza se quedaría en equilibrio.



Sin embargo, creo que los cristianos, quizás influidos por sus dirigentes, clérigos o pastores en general, quizás por la práctica de un cristianismo un tanto contemplativa y mística, han desequilibrado enormemente la balanza de la vivencia de la espiritualidad cristiana, haciendo que el platillo con más peso sea el del ritual, el del culto, el de la alabanza, el de la ofrenda y otros cumplimientos. De todo esto hemos hecho, quizás, una Teología Primera y de lo otro, la vivencia de la projimidad, del amor al prójimo, de la fe que actúa a través del amor, hemos conformado toda una Teología Segunda que, a veces, se ve como algo optativo.



Nunca, en la comparación, aunque sólo sea a efectos didácticos entre lo cúltico y el amor al prójimo, se debe dar lugar a que se hable, o ni siquiera se piense, el que pueda existir una Teología Primera y Teología Segunda referida esta última a la práctica del amor, al amor al prójimo en relación de semejanza con el amor a Dios, al servicio cristiano, a la fe actuando por el amor. Ambas facetas, lo cúltico y la práctica del amor al prójimo, forman parte esencial de la vivencia de la espiritualidad cristiana. Nadie se salvará sólo por el cumplimiento del ritual, por la vivencia de una simple ética de cumplimiento, por la vivencia de una espiritualidad contemplativa y que da la espalda al dolor de los pobres y sufrientes de la tierra, ni por la vivencia de una fe que es incapaz de actuar por el amor.



Si es verdad que la Teología Primera en los ámbitos cristianos es la cúltica dejando un poco al lado el compromiso cristiano con el hombre, es tiempo de replantarse todo y buscar la vivencia de un cristianismo integral, buscar la vivencia de  la misión integral de la iglesia. Yo creo que el cristianismo se diferencia de otras religiones en que, a pesar de que, desgraciadamente, se haya reducido lo ético y la acción social cristiana a una Teología Segunda, es una religión que nos afirma que creer es comprometerse en dos líneas: el amor a Dios y el amor al prójimo, fundamentalmente al prójimo empobrecido o en necesidad.  Esta insistencia en la ayuda al prójimo que sufre o necesitado, convierte al cristianismo en una creencia y una fe prioritariamente ética, una fe en acción que produce lo que llamamos las obras de la fe. Prioriza lo ético y el compromiso con el hombre a lo cúltico o sacrificial.



El rechazo a lo cúltico por parte de Dios, el rechazo a las fiestas solemnes y a las oraciones, el rechazo a las ofrendas por parte del Altísimo, según lo vemos en el profeta Isaías y en otros, nos está mostrando que ya, desde los tiempos proféticos, se caía en el error de querer dar culto a Dios y de buscar su presencia dando la espalda al prójimo, al huérfano y la viuda, sin ser movidos a misericordia y sin hacer justicia. Sin esta segunda parte, no hay culto que valga. Todo está coimplicado y es como la única y la misma realidad, un todo integral cuyas partes sólo se pueden separar como decimos por simples efectos didácticos y para entendernos.



La conclusión es que, de ninguna manera, se debería hablar de una Teología Primera y luego, como algo menos importante y referido al compromiso y servicio al prójimo, de una Teología Segunda. Un error bíblico no avalado por la Biblia.



Comentemos la frase de Jesús: “Misericordia quiero y no sacrificio”. Lo mismo que en Isaías, lo sacrificial y lo cúltico queda supeditado a tener misericordia del prójimo sufriente y en exclusión. De ahí que, con toda seguridad, podamos afirmar que el cristianismo tiene una fuerte carga ética en relación con el prójimo, una idea de servicio radical e imprescindible para comprender al Dios de la vida. No sea que a nosotros también se nos pueda hacer la misma crítica que se hizo a los fariseos: “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas! Porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la fe”.



La conclusión sería que en ambas facetas debemos mantener un equilibrio, sabiendo también que el compromiso con el hombre, con el prójimo, actúa como posibilitante del culto que damos al Dios tres veces santo. Si no, en nuestro ritual, sólo encontraremos el silencio de Dios.


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

EZEQUIEL JOB
22/06/2016
14:37 h
1
 
Gracias Hno. Juan, el problema es que como doctrina seguimos en el antiguo pacto, donde Dios prometía su presencia en un "Templo de Barro" con sacerdotes mediadores humanos, los cuales eran mensajeros de Dios, con una liturgia a cumplir en los cultos, por eso se ha desarrollado una "doctrina de Iglesia". En el nuevo pacto el Templo de Dios es el mismo cuerpo del cristiano (1Cor6:19-20), con un maestro y mediador divino (Cristo) no humano, LA PALABRA está ahora en nuestra mente y corazón (Heb8).
 



 
 
ESTAS EN: - - - Compromiso social ¿Teología segunda?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.