domingo, 25 de mayo de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

​Un devocional anabautista global

Durante los últimos cincuenta años, el anabautismo se ha transformado profundamente en un movimiento verdaderamente global.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR 84/Carlos_Martinez_Garcia 25 DE MAYO DE 2025 09:00 h

A Global Anabaptist Devotional es uno de los libros publicados para conmemorar y celebrar 500 años de inicio del movimiento anabautista. El historiador John D. Roth coordinó la obra y convocó para participar en la misma a cuarenta anabautistas, de veinticuatro países y dispersos en todos los continentes.



En la introducción el coordinador ha dejado evidencia, en uno de los párrafos, de las transformaciones demográficas del anabautismo y también de los cambios que implican para la familia global anabautista. John D. Roth refleja lo anterior al escribir que: “Este devocional también destaca de forma única las perspectivas de la iglesia anabautista global. El anabautismo surgió en el contexto de la Reforma Europea y encontró bases de apoyo para su consolidación en Norteamérica. Sin embargo, durante los últimos cincuenta años, se ha transformado profundamente en un movimiento verdaderamente global. En 1975 las iglesias afines al anabautismo en todo el mundo contaban con aproximadamente 600 mil creyentes bautizados, la mayoría de los cuales vivían en Europa y Norteamérica. Hoy el movimiento cuenta con más de 2.2 millones de miembros, con una significativa mayoría de anabautistas congregados en África, Asia y Latinoamérica. Al presentar las perspectivas de líderes de la iglesia anabautista global, Footsteps of Faith, te invita a ser testigo de esta transformación y a abrir tu mente y tu corazón a nuevas perspectivas sobre la historia del Evangelio que reflejan la rica diversidad del movimiento anabautista actual”.



Agradezco la invitación para escribir una contribución en el devocional que está comenzando a circular bajo los sellos de Herald Press y Anabaptism at Five Hundred. De lo publicado en inglés dejo aquí la versión en español. Mi comentario es acerca de Lucas 4:14-22.



En el primer siglo y en el XXI los desposeídos y oprimidos reciben noticias esperanzadoras. En el mundo que Jesús desarrolló su ministerio la mayoría de la población padecía por el dominio político, económico y religioso de élites extranjeras y locales. En el mundo de hoy los poderes globales, con la complicidad de socios nacionales, mantienen en pobreza a millones de personas que no vislumbran salida de sus indignas condiciones de vida cotidiana.



Lo que Jesús leyó del profeta Isaías, así como el anuncio de que la expectativa de liberación se cumplía en quien hizo la lectura, nos debe hacer reflexionar sobre uno de los puntos programáticos del Evangelio que Él encarnaba y sus repercusiones para quienes pretendemos seguir sus pisadas. Estos versículos no agotan el mensaje integral del Evangelio, pero sí son parte esencial de la liberación total que imaginó Jesús de los seres humanos.



Lucas resalta que fue “el poder del Espíritu” el que llevó a Jesús de regreso a Galilea (versículo 14). Permaneció en la región por un buen tiempo, el suficiente para enseñar en varias sinagogas (versículo 15). Su enseñanza lo hizo conocido en distintos poblados galileos. En tiempos de Jesús, Galilea tenía 204 pueblos, si bien no visitó todos, o la mayoría de ellos, según la narración de Lucas, sí estuvo en varios y el resultado fue que se “extendió su fama” y lo que enseñaba en las sinagogas dio como resultado que quienes lo escucharon tuvieron admiración por él (versículo 15). Después Lucas da más espacio a narrar lo sucedido en un pueblo de Galilea, en Nazaret, donde Jesús se había criado (versículo 16).



Lucas sitúa la enseñanza de Jesús en todo tipo de lugares y con todo tipo de personas, lo mismo sentado a la mesa que en conversaciones en el camino. Aquí relata que Jesús acostumbraba asistir a la sinagoga los sábados y lo hacía mientras estaba en Nazaret. La liturgia en la sinagoga comprendía dos lecturas, una de la Ley y otra de los Profetas. Jesús se puso de pie y leyó del rollo del profeta Isaías la sección que hoy encontramos en el capítulo 61, versículos 1-2. Así como el Espíritu llevó a Jesús a Galilea, el mismo Espíritu, de acuerdo con el profeta, unge y elige al portavoz del mensaje de liberación. La liberación proclamada es económica, consecuentemente restaura a las personas de las laceraciones que causan la pobreza. La liberación alcanza a los cautivos, a quienes han sido llevados contra su voluntad lejos de su lugar de origen y son obligados a cumplir la voluntad de quienes los desarraigaron. La liberación prometida liberaba de la ceguera causada por condiciones impuestas y oprobiosas. La liberación anunciada por Isaías, y renovada por Jesús, rompe las cadenas de toda opresión contraria al propósito de Dios para la humanidad (versículo 19).



En las sinagogas se acostumbraba que el lector explicara la sección que había sido escuchada por la audiencia. Era lo que debía suceder cuando el lector se sentaba, enseñar desde la silla (ex cathedra). Los presentes en la sinagoga fijaron sus miradas en Jesús (versículo 20), esperaban las palabras de quien se había diseminado su fama por toda Galilea. Jesús no hizo una exposición detallada del pasaje, en una frase corta afirmó que él encarnaba lo anunciado por el profeta (versículo 21). Lucas acota que los oyentes aceptaron la afirmación de Jesús, “impresionados por las hermosas palabras que salían de su boca” (versículo 22). ¿Cómo conciliar las palabras de Jesús con su origen que no era prestigioso, ni contar con antecedentes de haber aprendido a los pies de algún reconocido rabino? ¿No era acaso el hijo de un sencillo trabajador? La respuesta la implica Lucas en su narración: el Espíritu actuaba en Jesús y, a la vez, Jesús encarnaba el Espíritu.



Soy originario de una gran urbe, de la Ciudad de México. Algunos expertos dicen que es la más poblada del mundo. He disfrutado su enorme oferta cultural y diversidad de sus habitantes. Hace varios años, de forma súbita, cambió mi entorno ministerial y de actividades. Frecuentemente viajé a Chiapas, el estado del país con más población indígena de distintas etnias: tzotziles, tzeltales, choles, tojolabales, mames, zoques, lacandones y otros. Conocí y conviví muy de cerca con hombres y mujeres conversos al cristianismo, quienes sufrieron crueles persecuciones por romper con la religiosidad tradicional y las iglesias territoriales dominantes. Entre los perseguidos hubo un alto número de mártires, cruelmente asesinados. Como los anabautistas en el siglo XVI, debieron emigrar a distintas partes del territorio chiapaneco y, en condiciones materialmente muy precarias, construir espacios nuevos para vivir. Ellos y ellas me enseñaron a comprender mejor, con más profundidad, que el Evangelio proclama buenas nuevas de liberación de la pobreza y la opresión. En la cultura indígena el bien espiritual y el material son indisociables. El Evangelio de Jesús rompe todas las cadenas que maniatan la vida personal y, debiera, según mis hermanos indígenas, incitar a los cristianos a transformar el orden injusto de la sociedad. ¿Será que ellos comprenden y practican mejor el mensaje liberador de Jesús?



¿Cómo nos reta Jesús, personal y comunitariamente, a encarnar el final de toda opresión? ¿Estamos conscientes que Jesús hizo su proclama liberadora desde Galilea, desde abajo, despojado de poder político y económico, y nosotros debemos seguir el mismo camino? ¿Qué ejemplos vivos (cartas vivientes, según Pablo en 2 Corintios 3:2-4) traemos a la memoria y al corazón que nos animan a trabajar por vida digna para todas las personas?



Que el mismo Espíritu que movilizó a Jesús para recorrer Galilea nos impulse a nosotros para proclamar, y vivir, las buenas nuevas de liberación total. Somos llamados a trabajar cotidianamente por los principios del Evangelio del Reino en nuestra localidad, sin perder de vista las dimensiones globales que refuerzan los lazos opresivos. Agradezcamos al Señor por quienes, desde los márgenes de la sociedad, sin recursos que otorgan prestigio y poder, son signos vivientes que siembran las buenas nuevas de la libertad integral visualizada por el profeta Isaías y encarnada por Jesús. El Espíritu Santo nos da esperanza y nos da fuerzas para no caer en la tentación de dejarnos modelar por la desesperanza que enceguece. Seamos agradecidos porque el Espíritu nos da el don de ver la realidad de una nueva forma. Amén.   


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - ​Un devocional anabautista global
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.