miercoles, 2 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
3
 

Nicea, los cuernos dorados de la bestia

En Nicea tenemos, siempre en mi opinión, el primer gran modelo de ejercicio y composición del poder terreno, usando medios imperiales y eclesiásticos: el trono y el altar, que tanto juego ha dado.

REFORMA2 AUTOR 7/Emilio_Monjo 16 DE MARZO DE 2025 17:45 h
Icono medieval representando a Constantino sosteniendo el credo niceoconstantinopolitano. / [link]Autor desconocido[/link], Wikipedia.

Como fue en el 325, toca recuerdo. Seguro que es un concilio que suena. Aunque cada vez suena menos lo que suena a historia. En la teología del tik tok, pensar largo es la muerte.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Sobre el concilio de Nicea, primero ecuménico, donde se formula el credo de su nombre sobre la divinidad de Cristo, seguro que hay miradas variadas y matizadas, pero creo que no debe perderse de vista lo que se ve a simple vista.



Que allí se fortaleció la Iglesia, la de alguien seguro, la que Cristo (=Mesías) edifica, esa no estaba allí, y no necesita ese modelo de edificación. (Que había miembros, redimidos, de esa Iglesia, seguro, como en todas partes -que para eso es “católica”-, pero lo que allí se ventila no es de ella. -En todo caso, de lo que ella debe guardarse-.)



En Nicea tenemos, siempre en mi opinión, el primer gran modelo de ejercicio y composición del poder terreno, usando medios imperiales y eclesiásticos: el trono y el altar, que tanto juego ha dado.



El emperador con y en la Iglesia (podemos decir”cristiandad” para diferenciar), y la Iglesia con y en el emperador. Dos cuerpos vicarios, en sus cabezas y jerarquías, del que allí visten de ropaje teológico.



Del concilio, que luego lo convertirán en gran mito, realmente sabemos poco. Algunos estudios de referencia proporcionan lo máximo a lo que aproximarse.



No hay actas ni pormenores, aunque sí queda la constancia de la intervención imperial de Constantino.



El texto griego del “credo” del concilio lo tenemos por una carta de Eusebio de Cesarea a su iglesia, otra carta de Atanasio a Joviano, y otra de Marcelo de Ancira (luego se tradujo al latín). Además del credo se incluyen los cánones (veinte), todo puede ponerse en unas pocas páginas.



Que no sepamos más del concilio y sus actuaciones es ya un aviso de que aquello tenía una pinta peculiar. El “grande y sagrado concilio” tuvo cosas que convino ocultar y otras destacar.



Al final nos quedó un icono que cada uno ve a su manera, y todos veneran como requisito de ortodoxia. Que todos los grupos de una cristiandad del anticristo lo consideren fundamental para confesar al Cristo, es ya todo un síntoma.



La unidad del templo y el altar contra el Redentor. En el concilio hablan y discuten sobre el Cristo, pero el de la cruz, como no estuvo antes en el templo o palacio imperial en Jerusalén, aquí tampoco está. (Yo, al menos, no lo veo, y he mirado bastante.)



Que en su Historia Eclesiástica, Eusebio de Cesarea, el maestro pionero de la historia eclesiástica, no nos de planos del concilio (termina su obra con el edicto de Milán), dice más de lo que no se dice. (Aunque él estuvo en todos los pasillos y mesas del concilio, y luego en constante compañía de Constantino.).



El concilio lo dejará “pegado” a la figura santificada del emperador. De él nos cuenta cuando cuenta del emperador. Lo ha convertido en un adorno más de Constantino.



Esto seguramente se puede decir de otra manera, pero creo que es mejor a lo bruto. Tanto Eusebio con su Vida de Constantino, como otro personaje que estuvo sosteniendo en todo el concilio la defensa de la fórmula contra Arrio, el entonces diácono Atanasio, con su Vida de Antonio (el eremita), produjeron dos obras a cual más dañina para el cristianismo.



Cada una en su terreno, suponen la negación más miserable del Cristo crucificado. Aunque escuden su ofensa diciendo que, uno muestra el reino terreno que Cristo produce, y el otro la vida de santidad que el Cristo produce. Lo tengo clarísimo, lo que nuestro Pablo estimó como basura, éstos lo estiman gloria suprema.



Mal que le pese al papado, que tiene como doctrina esencial que para que un concilio ecuménico tenga validez se necesita que lo convoque el papa y lo presida, o él o un delegado suyo, el de Nicea el único Sumo Pontífice (Pontifex Maximus) que lo convocó y presidió fue el pagano de quien toman nombre los papas, en este caso, el emperador Constantino.



En su palacio imperial, con trono dorado, todos los obispos presentes de pie, esperando a que se sentara en el trono el supremo. Todos contentos. En eso tenían unidad, aunque luego discutieran por otras cuestiones.



Dos cuestiones eran prioritarias para el emperador, porque dividían el imperio, sobre todo en oriente (de esa zona eran más del 97% de participantes). La doctrina sobre la persona de Cristo, y la fecha de la pascua.



De las dos cosas se trataron y dispusieron reglas para todas las iglesias. Ya me dirán si no es esto una muestra del desastre en que se está. ¡La fecha de la pascua, la semana santa!



Eso al mismo nivel que la doctrina sobre la persona de Cristo. Esa no es mi iglesia. No hace falta que me echen, ya me voy yo.



Se puede decir que ya en ese momento existe una “iglesia chiquita”, que habla con su Señor, en quien tiene su consuelo, frente a la grande de los Herodes.



Por si falta algo, recuerden que Arrio, presente en el concilio, que al final fue excomulgado y exiliado, luego de unos años recobra su ministerio, y muere, dicen que de mala manera, pero dentro de la “iglesia de Nicea”.



Y al emperador, con sobrada cercanía al arrianismo, incluso parece que bautizado un poco antes de morir por un obispo amigo de Arrio.



En fin como faltan tantos momentos de reflexión, les pongo unos renglones y acabo, que cuando esta conversación llegue a ustedes el domingo, ya habremos celebrado, d. v., en Montemolín un recuerdo de nuestro Casiodoro de Reina, el día de su muerte, el 15 de marzo (de 1594), fecha que se tendrá a partir de ahora como referente en su localidad de nacimiento.



“Ahora no era solo que el emperador creaba las condiciones de posibilidad de la unificación del sentido del culto [negritas mías] de Dios y la situación óptima para que se extendiera el cristianismo. Era que él mismo mantenía unido el cuerpo cristiano y lo hacia porque la disputa teológica amenazaba con romper tanto el cuerpo del Estado como el de la Iglesia. Entonces el emperador fue elegido por Dios como su ‘intermediario’, lo que era per se una manifestación cercana al partido arrianista. Entonces el ‘portento de la virtud imperial fue ofrecido por la sabiduría de Dios al linaje humano’ (Vida de Constantino, III, 2).



Entonces fue inspirado directamente por Dios, dio cuerpo por sí mismo a todas las escenas del Apocalipsis, encarnó las viejas profecías y se presentó como el que eliminaría al dragón y la serpiente, los monstruos marinos de la versión hebrea de la Biblia, lo que luego sería el leviatán.



Ahora el cristianismo, en tanto que religión básica del Estado, debía disponer de un dogma claro, de un rito común, de una fiesta unitaria, porque el leviatán marino era el cisma, ‘el enemigo invisible que estaba trastornando la Iglesia (Id. III, 5).



Son textos que ya nos ponen en camino de entender la profunda afinidad entre Carl Schmitt y Eusebio.



El concilio de la Iglesia, así, se convirtió en concilio del cuerpo del Estado y el emperador pasó a ser un ‘celeste mensajero de Dios’ y se revistió como el propio texto del Apocalipsis describía al Cristo, con púrpura, oro y piedras preciosas, y se sentó en el káthisma, rodeado por su veste de luz (Id. III, 10).



El crescendo de la identificación de la Iglesia como la institución pública religiosa del Estado no paró ahí…



Como se ve, el concepto de imperio, y de forma derivada el de cristianismo, se alteraba a la luz de la necesidad que tenía aquel de prolongar su tiempo.



Ahora la gracia de Dios providente soportaba el poder imperial y esto porque generaba lo necesario: una ‘unánime unidad’. En suma, el cuerpo del imperio y el de la Iglesia se identificaban cada vez más en la mirada del emperador.” (Villacañas, 2016.)


 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Galo
17/03/2025
01:09 h
3
 
Guste o no, Nicea fue clave en la consolidación del cristianismo, depurando la fe de variantes heréticas y definiendo varios aspectos de la doctrina en una época en que el canon del NT aún no estaba definido (eso ocurrirá recién entre el 367 y el 393). ¿O prefiere los postulados arrianos?
 

jorge varon
16/03/2025
19:31 h
2
 
"Donde hay dos o tres ( o sea pocos) ahí estoy yo" La Palabra eterna de Cristo. No en organizaciones abominables, hechas a imagen y semejanza del poder mundano del cual dijo del SEÑOR " ENTRE VOSOTROS NO SERÁ ASI !!"
 

Alfredo
16/03/2025
17:04 h
1
 
La narrativa del autor omite información y antecedentes: el Papa Víctor ya había condenado 150 años antes la enseñanza de Teodotus, misma de Arrio, 60 años antes también el Papa Dionisio que fijo el término "homoousios" como clave de la auténtica cristología. También parece ignorar que asistido por 2 delegados papales, Víctor y Vincentius, Osio de Córdoba presidió el Concilio de Nicea.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Nicea, los cuernos dorados de la bestia
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.