miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El sexo masculino

Aunque la ciencia comprenda cómo funciona la sexualidad humana, su origen sigue siendo un misterio.

CONCIENCIA AUTOR 87/Antonio_Cruz 26 DE MAYO DE 2024 13:10 h
Imagen de [link]Elizabeth Tsung[/link], Unsplash.

Toda la fisiología sexual del varón está programada a la perfección para producir suficientes espermatozoides óptimos y hacer que éstos arriben al lugar adecuado de las vías genitales femeninas.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



El principal propósito de esto es evidentemente la reproducción. Por supuesto que tal actividad sexual cumple también con otras funciones secundarias, como puede ser la sensación placentera que proporciona el orgasmo o la importancia de dicha relación para la convivencia y comunión conyugal. 



Todo comienza cuando una pequeña glándula del tamaño de un guisante, situada bajo el cerebro (la glándula pituitaria o hipófisis), produce dos hormonas diferentes que viajarán hasta los testículos y les ordenarán que produzcan testosterona y esperma.



Se trata de las hormonas hipofisarias LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona folículo estimulante). Cuando tales hormonas contactan con los receptores adecuados de las células de los testículos, éstos empiezan a producir espermatozoides maduros.



Cada espermatozoide suele tardar alrededor de tres meses en alcanzar su madurez o estado óptimo para poder fecundar al óvulo. Unos cien millones de espermatozoides llegan cada día a dicho estado de madurez, lo cual significa que en los testículos hay aproximadamente unos ocho mil millones de células espermáticas inmaduras o espermatocitos. 



Con el fin de que se origine el semen adecuado para la fecundación, es necesario que los espermatozoides se mezclen con líquidos nutritivos, generados en las vesículas seminales y la próstata. Dicho semen debe contener entre 15 y 200 millones de espermatozoides por mililitro para poder ser fecundante.



Un volumen de semen de aproximadamente media cucharadita de café es suficiente para tener una fertilidad apropiada.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Además de la cantidad de espermatozoides presentes en el semen es igualmente importante la forma y la capacidad de movimiento de éstos. Si su morfología no es la adecuada o se mueven más lentamente de lo normal, serán incapaces de arribar al óvulo y fecundarlo.



El extremo final de la cabeza del espermatozoide (acrosoma) posee el aspecto de un cuchillo y contiene unas enzimas especiales que son capaces de romper las proteínas de la membrana del óvulo.



Como la misión fundamental del espermatozoide es conducir la información genética del padre al interior del óvulo materno, está perfectamente diseñado para ello.



La gran movilidad que necesita para nadar por las vías genitales femeninas se la proporciona su largo flagelo. Éste le permite alcanzar una velocidad de 3 milímetros por minuto. La energía que se requiere para ello (en forma de ATP) la obtiene de las numerosas mitocondrias que tiene en su cuello.



Se trata de una célula muy singular, altamente diferenciada y con capacidades únicas que incluyen no solo su peculiar forma, sino también su naturaleza química, diseño ergonómico para desplazarse en un medio viscoso, motores moleculares que le aportan energía y movilidad, capacidad para detectar las señales químicas del óvulo y dirigirse indefectiblemente hacia él, así como su contenido genético capaz de transmitir toda la información del padre.



En fin, una estructura biológica microscópica con un claro propósito que difícilmente se habría podido producir por casualidad. En el caso de que no se produjera la fecundación, los espermatozoides morirían en unas 24 horas.





[photo_footer] Dibujo que representa el instante de la fecundación, en el que un espermatozoide inicia la perforación de la corona radiata que envuelve al óvulo. Cuando la cabeza del espermatozoide consiga atravesar el espacio perivitelino y penetre en el citoplasma del óvulo, los núcleos de ambas células se fusionarán y se formará el cigoto, cuyo núcleo tendrá 46 cromosomas (23 de la madre y 23 del padre). [/photo_footer] 



El semen requiere también de un órgano perfectamente adaptado a la forma de la vagina, capaz de aumentar de tamaño en el momento oportuno, para poder eyacularlo lo más internamente posible.



El pene normal cumple esta necesidad ya que está muy vascularizado y funciona mediante el aumento de la presión de la sangre dentro de los cuerpos cavernosos que rodean la uretra.



La erección del pene depende de múltiples factores psicológicos, endocrinológicos, nerviosos y musculares, relacionados entre sí. La presión intracavernosa suele así alcanzar aproximadamente los 100 mm Hg (milímetros de mercurio) durante dicha erección.



Cuando los nervios parasimpáticos de esta zona entran en acción por dichos factores, activan el flujo sanguíneo desde las arterias próximas a las venas y, a la vez, reducen la salida de la sangre en sentido inverso. Esto contribuye a aumentar la presión y provocar la erección o aumento de tamaño del pene.



Si la estimulación prosigue, otros nervios simpáticos provocan la eyaculación del semen, con el consiguiente orgasmo masculino o sensación placentera. Poco después de la eyaculación se produce la flacidez del pene, debida a la salida de sangre de los cuerpos cavernosos.



De la misma manera, también en el orgasmo femenino se producen cambios psicológicos, neurológicos, fisiológicos, vasculares y hormonales que contribuyen a aportar sangre a los genitales, elevar el útero, lubricar la vagina, aumentar el tamaño de la vulva y hacer que el clítoris entre en erección.



La conjunción de tales estímulos provoca el orgasmo con la consiguiente sensación placentera. Al ser estimulado, el clítoris envía señales de placer al cerebro que desembocan en el orgasmo.



Se liberan distintos neurotransmisores y hormonas, como la dopamina, oxitocina y vasopresina que tienen muchos beneficios para la salud, como reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño.



De ahí la monstruosidad hacia la salud de las mujeres que supone la práctica de la ablación del clítoris que, por desgracia, se practica en ciertas culturas.



El orgasmo humano es un sistema de recompensa natural bien ideado tanto para la promoción de la reproducción como para la comunicación íntima de la pareja.



No obstante, todo este mecanismo fisiológico requiere una gran cantidad de componentes físicos, químicos, biológicos y psicológicos que deben estar perfectamente sincronizados en el momento adecuado y en el lugar oportuno.



Sólo la correcta coordinación de las partes garantiza el éxito de la función reproductiva final. Aunque la ciencia comprenda cómo funciona la sexualidad humana, su origen sigue siendo un misterio, así como esa curiosa disposición que nos inclina casi siempre hacia ella.



¿Por qué anhelamos lo sexual? ¿Qué produce en nosotros ese deseo de abrazar al otro y fundirse en un abrazo amoroso? ¿Cuál es el significado profundo de tal deseo? ¿Acaso sólo el placer o el solo amor?



¿Qué poder misterioso hay detrás de semejante relación, que está en la base de la reproducción y la diversidad de la vida en la Tierra? ¿A quién estamos obedeciendo inconscientemente cuando nos amamos así?


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El sexo masculino
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.