sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
4
 

Bernabé, un levita natural de Chipre; así no más

Fue un hombre comprensivo, sin necesidad de convertirse en complaciente y, llegó a ser uno de los más importantes servidores de las comunidades cristianas originarias, sin el menor atisbo de buscar protagonismo.

ACTUALIDAD AUTOR Harold Segura 12 DE NOVIEMBRE DE 2018 11:00 h

La primera vez que el Nuevo Testamento menciona su nombre lo llama José y dice que era «un Levita natural de Chipre, a quien también los apóstoles llamaban Bernabé, que traducido significa Hijo de Consolación» (Hechos 4:36). A ese texto regresé durante unos días de mi visita a Larnaca y Nicosia (de esto hace ya un tiempo), ambas ciudades de la Isla de Chipre. He leído también los otros textos bíblicos en los que se menciona a Bernabé —exactamente treinta veces—  y he renovado mi admiración por quien, desde los tiempos de seminarista, ha sido mi personaje favorito de cuantos registra la Biblia. 



Hace algunos meses, y gracias a mi interés por aprender un poco más acerca de la iconografía cristiana antigua, me di a la tarea —como simple aprendiz curioso— de buscar en la Internet algunos de los íconos de Bernabé. Uno de los más antiguos lo instalé en mi ordenador portátil como fondo de pantalla donde permaneció por varias semanas ante las miradas sorprendidas de mis amigos y amigas que me preguntaban: ¿qué santo es ese?, y ¿por qué un ícono del santoral antiguo en la computadora de un pastor evangélico? No sé si me respuesta satisfizo las curiosidades: que era simple afición teológica (en cuanto a la iconografía) y admiración por el personaje (en cuanto a Bernabé). 



¿Cómo no admirar a un hombre que, sin ser uno de los protagonistas más visibles del relato neotestamentario sea, al mismo tiempo, uno de los más importantes en el desarrollo de la llamada iglesia primitiva? Es, para usar el argot cinematográfico, un actor de reparto, sin el protagonismo de Pablo, ni siquiera de Timoteo o de María. Aparece por momentos y desaparece sin que nos demos cuenta y, al final, se despide de la escena en Gálatas 4:10 con una simple y sencilla alusión a que era el primo de Marcos (por cierto, Marcos, como uno de los cuatro evangelistas, llegó a tener el papel protagónico que nunca se le asignó a su primo).



Bernabé fue importante, sin necesidad de llegar a ser protagonista (me refiero a los más vistosos y recordados con el tiempo). Quizá en esto radique la lección más urgente de nuestro personaje el chipriota. Cuando la iglesia de Jerusalén recibió la noticia de la conversión de Saulo y reaccionó con natural y comprensible desconfianza (Saulo había sido uno de sus perseguidores), fue Bernabé, quien buscó al ex-perseguidor convertido, creyó su historia de fe y lo recomendó ante la iglesia: 




Cuando Saulo llegó a Jerusalén, trataba de juntarse con los discípulos; pero todos le temían, no creyendo que era discípulo. Pero Bernabé lo tomó y lo presentó a los apóstoles, y les contó cómo Saulo había visto al Señor en el camino, y que El le había hablado, y cómo en Damasco había hablado con valor en el nombre de Jesús. (Hechos 9:26-27).




Cuando Pablo, ya pasados varios años de experiencia misionera desconfió de Juan Marcos como compañero de labores, Bernabé decidió confiar en él, aunque por esa diferencia de criterios hubiera que separarse de Pablo y tomar otro camino. Creyó en la capacidad ministerial de Juan Marcos y optó por él:




Bernabé quería llevar también con ellos a Juan, llamado Marcos, pero Pablo consideraba que no debían llevar consigo a quien los había desertado en Panfilia y no los había acompañado en la obra. Se produjo un desacuerdo tan grande que se separaron el uno del otro. Bernabé tomó consigo a Marcos y se embarcó rumbo a Chipre. (Hechos 15:37-39).




Tenemos, entonces, que por la mediación de Bernabé, la iglesia aceptó a Pablo. También por su respaldo, Juan Marcos, con los años, fue reconocido como pilar de la Iglesia. Si por simple ejercicio estadístico sumamos los escritos canónicos atribuidos a Pablo (trece epístolas) y a Marcos (un Evangelio), nos da como resultado que, gracias al ministerio de Bernabé, tenemos más del cincuenta por ciento de los libros del Nuevo Testamento (no es que tenga simpatías por la estadigrafía bíblica, pero acudimos a ella en esta ocasión por la necesidad del ejemplo). Pero hay más: cuando la iglesia de Jerusalén necesitó a una persona de confianza para encargarle una tarea de confirmación pastoral en Antioquía, encargó a Bernabé (Hechos 11:22-23). Cuando el Espíritu Santo necesitó a una persona para encomendarle el primer proyecto misionero hacia los gentiles, encontró a Bernabé (Hechos 13:2). Treinta versículos en total mencionan su nombre y destacan el invaluable servicio prestado a la iglesia. Quizá sea Hechos 11:24 su mejor retrato: «porque era un hombre bueno, y lleno del Espíritu Santo y de fe».



Él fue un personaje extraordinario, sin necesidad de acudir al sensacionalismo (el pecado de Simón el mago), fue un hombre comprensivo, sin necesidad de convertirse en complaciente (enfrentó al gran apóstol Pablo en varias ocasiones) y, llegó a ser uno de los más importantes servidores de las comunidades cristianas originarias, sin el menor atisbo de buscar protagonismo. Ejemplo de lo que hoy hemos dado en llamar liderazgo de servicio, ¿no les parece?



Ahora comprenderán lo que les voy a contar: cuando visité, por razones de trabajo, la Isla de Chipre, el lugar donde nació Bernabé, desde el primer día comencé a buscar con insistencia infantil un ícono original del personaje. Tuve que desistir de mi intento a pesar de que fui insistente (que lo digan los que me acompañaron a los paseos turísticos). 



¿Qué pasa con Bernabé? ¿Alguien sabe? Ni siquiera en las tiendas de artesanías religiosas de su propio país lo toman en serio. Dicen los vendedores, chipriotas, griegos y turcos, todos por igual, que son más rentables los íconos de Lázaro (en Larnaca, según la tradición, está su segunda tumba), de Nicolás, de Espiridón (cristiano nacido en Chipre, en siglo III, declarado obispo después de ser perseguido por el emperador Maximinio) y de Catalina (quien según la tradición estuvo prisionera en Salamina, antigua Chipre). Todos, al parecer, hasta el emperador Constantino (que aquí es venerado como santo) valen más y son más conocidos que mí querido personaje. 



Bueno, Bernabé, al final, lo que más vale, como bien lo sabías, es haber sido un sencillo servidor de las iglesias, decidido consolador de los excluidos (tú nombre significa hijo de consolación) y activo promotor del Reino. De esto, mi buen amigo, como has visto, no se han dado cuenta los vendedores, ni los compradores; al parecer, tampoco nuestras comunidades de fe.


 

 


4
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Alfonso Chíncaro (Perú)
23/11/2018
04:54 h
4
 
Manuel5 (2): Qué buena pregunta. De primera intención, se me ocurre que las propiedades estaban en Chipre, tierra natal de Bernabé: Como se hallaba fuera de Israel, la ley de Moisés respecto a las ciudades de los levitas no aplicaba. Lo otro que se me ocurre es que en aquel tiempo no se aplicaba toda la ley por no estar restaurado el reino de Israel (esa fue la expresión usada por los discípulos cuando Jesús partió), así que no habían problemas en que un levita tuviera propiedades. Bendiciones.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Alfonso Chíncaro (Perú)
23/11/2018
04:29 h
3
 
Qué interesante la historia de su afinidad hacia Bernabé, Harold. Son notables todas las virtudes que le señala. Lo de su ausencia entre las imágenes comunes en Chipre le conviene tomarlo como una ventaja: Al menos evita que su nombre esté relacionado con prácticas no bíblicas; quizá lo malo es que dicha ausencia evidencia desconocimiento de la biblia. Justo en estos días, leí con atención cómo su generosidad contrastaba con la mezquindad de Ananías y Safira. Bendiciones.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Manuel5
21/11/2018
15:43 h
2
 
Lo que no entiendo es cómo un levita podía tener propiedades, ya que el principio biblico era que los levitas no fueran propietarios y que fueran sostenidos por el resto del pueblo de Israel, con los diezmos de las otras tribus!!!
 
Respondiendo a Manuel5

flash
18/11/2018
04:26 h
1
 
Es importante para nuestra vida cristiana la ICONOGRAFIA CRISTIANA, como lenguaje. No olvidemos que el cristianismo sufrió una serie de persecuciones, por lo cual fue un ARTE PROHIBIDO y proscrito por los emperadores romanos. Pero, todo cambió con el Edicto de Milán del año 313 bajo Constantino. Saludos
 



 
 
ESTAS EN: - - - Bernabé, un levita natural de Chipre; así no más
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.