sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
5
 

¿Por qué los ateos se contradicen tanto?

El ateísmo y el concepto problemático del mal.

BRISA FRESCA AUTOR Will Graham 04 DE NOVIEMBRE DE 2018 16:00 h

Bienvenidos a todos. Seguimos con nuestra breve serie sobre la existencia de Dios y el problema del mal.



Hace dos semanas vimos que no hay ninguna contradicción deductiva/ lógica en afirmar que: 




  • Dios es todopoderoso

  • Dios es bueno.

  • Existe el mal.



La semana pasada estudiamos el argumento inductivo contra la existencia de Dios a partir del mal que hay en el mundo.



Respondimos diciendo que la ley natural y la responsabilidad moral andan juntas y que el mal también nos ayuda a madurar como personas. ¿Y qué pasa en el caso de un mal sinsentido? Bueno, el cristiano (como el profeta Job) sigue confiando en la soberanía de Dios aunque no tenga todas las respuestas. 



En esta tercera entrega, me gustaría tomar una postura más ofensiva que defensiva. Hasta ahora, he estado defendiendo la fe. Pero ahora quiero lanzar una crítica al ateísmo contemporáneo porque hay una gran laguna en el pensamiento ateo tocante a la naturaleza del mal. 



En los primeros dos artículos, nos hemos dado cuenta de que los ateos presuponen la existencia de algo llamado mal; y utilizan este algo para refutar la existencia de Dios. No obstante, hay que parar y hacer una pregunta radical a los ateos. ¿Cómo es que creen en el concepto del mal? 



Es normal que los cristianos crean en el mal porque tienen fe en un Dios que es la fuente de todo bien. Él es el estándar perfecto de todo lo que es bueno y loable. Pero, ¿cómo puede un ateo creer en la existencia objetiva del mal? Si Dios no existe, el mal es simplemente el invento del ser humano. La pura verdad es que no hay tal cosa como el mal en una cosmovisión atea. Sin Dios, todo está permitido. Sin Dios, el pecado no existe. El mal tampoco. Permitidme por un momento hablar como si fuera un ideólogo de género: el mal es una construcción social.



Los pensadores ateos siempre niegan la existencia objetiva del mal para luego resucitarla a nivel personal. Es una contradicción. Bertrand Russell, por ejemplo, negó la existencia objetiva del mal para luego criticar la guerra. ¿Por qué es malo ir a la guerra si el mal no existe? 



En nuestros días, el rey del ateísmo contemporáneo, Richard Dawkins ha escrito en su tomo El Espejismo de Dios (2006) que, “No hay mal ni hay bien; nada, excepto una indiferencia ciega y sin misericordia”. Así que no hay bien ni mal. Pero este mismo Dawkins también dice que es malo condenar a los homosexuales; es malo evangelizar a los niños; y que es malo sacrificar a los seres humanos. Pero, ¿por qué? Si el mal no existe nada puede ser malo. 



 



El ateo contemporáneo más renombrado, Richard Dawkins, niega el concepto del mal a nivel objetivo pero lo aviva a nivel subjetivo. / Protestante Digital



Irónicamente, los escritores ateos de nuestros días no creen en la existencia objetiva del mal; pero todos están convencidos de que la religión es mala. Se disparan en el pie filosóficamente.



Ya que un ateo coherente no puede creer en la existencia del mal; cada vez que usa un argumento deductivo o inductivo apelando al concepto del mal para negar la existencia de Dios, está derrotando su propio argumento. El ateo no cree en el mal. Pero en seguida dice que un Dios todopoderoso y bueno no puede existir porque hay tanto mal en el mundo



La existencia del mal presupone la existencia de Dios. ¿Por qué? Porque no puedes creer en el mal sin también creer en el bien. Y no puedes creer en el bien y el mal sin creer en alguna ley moral que distingue entre los dos. Y no puedes creer en esta ley moral sin creer en el Dador de dicha ley, a saber, Dios. En este sentido, la cosmovisión cristiana es enteramente coherente y lógica. Los cristianos creen en el bien y el mal porque detrás de todo, hay un legislador moral llamado Dios que juzga nuestras acciones. No obstante, el ateo no tiene derecho a utilizar el vocablo ‘mal’; porque si Dios no existe, el bien y el mal tampoco.



Fue esta observación que llevó a la conversión intelectual del crítico literario C.S. Lewis.  Os resumo el testimonio de su conversión al teísmo en pocas palabras, “Mi argumento en contra de Dios fue que el universo parecía ser muy cruel e injusto. ¿Pero como conseguí esa idea de justo e injusto? Un hombre no puede llamar una línea torcida a menos que no tenga alguna idea de una línea recta. ¿Con qué estaba comparando este universo cuando lo llamaba injusto?”



 



El ateo C.S. Lewis se convirtió al cristianismo cuando se dio cuenta de la incoherencia atea con respecto al asunto del mal. / Protestante Digital



En otras palabras, C.S. Lewis defendía su ateísmo apelando a los conceptos de crueldad e injusticia. Pero luego se dio cuenta de que tales palabras no tienen sentido ninguno a no ser que uno también crea en la bondad y la justicia. Lewis reconoció que la mejor explicación de la ley moral que hay en el corazón de cada ser humano es la existencia de un Dios bueno y justo. 



En nuestros días, el filosofo Alvin Plantinga expresa esta idea de la siguiente manera, “Si eres de lo que creen que en verdad existe una maldad intrínsecamente nefasta, tienes en tus manos un poderoso argumento [a favor de la existencia de Dios]”. 



 



CONCLUSIÓN



El cristiano, entonces, tiene que ayudar a su interlocutor ateo a entender que el mal no existe según la filosofía ateísta. No hay tal cosa. Los términos bien y el mal solamente cobran sentido en un mundo donde se presupone la existencia de Dios. Y el cristiano también sabe la razón por la que el ser humano –aunque sea ateo- no puede vivir sin evocar los conceptos del bien y del mal. Es porque fuimos todos creados a imagen y semejanza de Dios y este mismo Dios, además de revelar algo de su gloria por medio de las cosas creadas, también se ha revelado por medio de la conciencia del hombre. 



El ateo, pues, no puede liberarse de su necesidad de filosofar apelando al bien y el mal porque sigue siendo, hasta el fin, una criatura de Dios.



¿Por qué los ateos se contradicen tanto? Contesto con las palabras de Pablo, “Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos y su necio corazón fue entenebrecido. Profesando ser sabios, se hicieron necios” (Romanos 1:21-22).



Los ateos, muy en el fondo, saben que Dios existe. Pueden engañarse a sí mismos, pero no pueden engañar a su Creador. ¡Y qué no te engañen a ti!


 

 


5
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Josean Sereno
12/11/2018
20:14 h
5
 
A su comentario 4. Entonces le toca ser honesto. Al menos en España ha sido la ICR la mayor productora de ateos.
 
Respondiendo a Josean Sereno

Josean Sereno
10/11/2018
12:56 h
3
 
Muy acertada la observación, "flash". Will, será que nuestros complejos como evangélicos son tan grandes que siempre queremos hacer de menos a los que no piensan como nosotros??.
 
Respondiendo a Josean Sereno

flash
10/11/2018
21:34 h
4
 
Josean, aclaro que soy católico y cuando he dialogado con algunos hermanos ateos, se hacen esta pregunta. No dejan de tener razón sobre todo en el campo protestante. Al menos en la Iglesia Católica, hay un principio de unidad en materia de fe y de costumbres. Saludos Sin ánimo de polemizar.
 
Respondiendo a flash

flash
07/11/2018
11:57 h
2
 
De la misma manera, los ateos se preguntan: ¿Por que los cristianos están divididos en su doctrina? Así que no nos engañemos, y no veamos la paja que hay en el "otro". Saludos
 
Respondiendo a flash

Marc
06/11/2018
05:38 h
1
 
Como decimos en Argentina, para significar algo que esta muy bueno,ALTO ARTICULO CHABÓN. Excelente. Muchas gracias.
 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿Por qué los ateos se contradicen tanto?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.