martes, 18 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
3
 

La sanación en el diálogo menonita/anabautista-luterano

El resultado de la conversación luterana/anabautista menonita quedó contenido en un sustancioso documento publicado en el 2010

KAIRóS Y CRONOS AUTOR Carlos Martínez García 06 DE FEBRERO DE 2016 21:50 h

En el año 2002 inició la conversación entre los descendientes teológicos e históricos de quienes fueron perseguidores y perseguidos en el siglo XVI.



Tras establecer una comisión de diálogo, representantes de la Federación Luterana Mundial (FLM) y del Congreso Mundial Menonita (CMM), tuvieron encuentros de 2005 a 2008 para estudiar las posiciones que sus antepasados espirituales enarbolaron en los movimientos de reforma del siglo XVI.



Convocada por el emperador Carlos V, en abril de 1530 inició la Dieta de Augsburgo, que se prolongó hasta junio del mismo año. El propósito del monarca era “exigir [que en sus dominios] se terminara la discordia religiosa que había ocurrido como resultado de la Reforma.



En consecuencia, invitó a los príncipes y representantes de las ciudades libres en el imperio para discutir las diferencias religiosas [con la esperanza de] resolverlas y restablecer la unidad”, que hiciese posible, entre otros asuntos, enfrentar a las fuerzas turcas que estaban avanzando en Europa. (Introducción a la Confesión de Augsburgo, Editorial Concordia, Saint Louis, Missouri, 2003, p. 15).



En la citada Dieta, los teólogos de Wittenberg, con Felipe Melanchton como principal redactor, presentaron la que pasó a ser conocida como Confesión de Augsburgo. Martín Lutero fue consultado durante la elaboración del documento, y otorgó su visto bueno al mismo.



El escrito es una definición bíblico/teológica de la identidad luterana. Una edición del 2003, hecha por una casa publicadora luterana, acota que “muchos siglos después […] este documento es considerado la ‘constitución’ de la Iglesia Luterana, por ser una exposición fiel de las Sagradas Escrituras y una confesión de fe ecuménica”. La Confesión de Augsburgo buscaba tanto tomar distancia de otros grupos opuestos a Roma como exponer ciertas coincidencias doctrinales con ella.



En varios de los 28 artículos de la Confesión de Augsburgo se descalifica a los anabautistas, e incluso se les considera enemigos del orden social y religioso al no someterse a las autoridades e instituciones que garantizaban la gobernabilidad y el buen funcionamiento del sistema económico.



Este es el caso del artículo XVI, donde “se condena a los anabautistas que enseñan que ninguna de las cosas susodichas es cristiana”, es decir el entramado político/religioso existente.



En el artículo IX, la Confesión declara que “respecto al bautismo se enseña que es necesario que por medio de él se ofrece la gracia, y que deben bautizarse también los niños, los cuales mediante el bautismo son encomendados a Dios y llegan a serle aceptados. Por este motivo se rechaza a los anabautistas, que enseñan que el bautismo de párvulos es ilícito”.



En efecto, los anabautistas (rebautizadores) sostenían que el bautismo debía ser posterior a la confesión voluntaria de seguir las enseñanzas de Jesús. Practicaron el bautismo de creyentes, desconociendo el recibido como infantes, y, a los ojos de sus críticos, rebautizaban a quienes ya lo habían sido en su niñez.



Desde su perspectiva, los anabautistas no rebautizaban sino que impartían el verdadero bautismo, el de creyentes conscientes dispuestos a unirse voluntariamente a una comunidad comprometida para seguir los lineamientos neotestamentarios de Cristo.



El 4 de enero de 1528 fue promulgado un decreto imperial en el que se condenaba a muerte a quienes practicaran el llamado rebautismo. Casi un año antes, en febrero, bajo persecución un grupo de líderes anabautistas se había reunido en Schleitheim, en un punto de la actual frontera entre Alemania y Suiza, y concordaron en siete puntos distintivos de su movimiento.



En el primero de ellos sostuvieron que “en cuanto al bautismo debe ser concedido a todos aquellos a quienes se haya enseñado el arrepentimiento y la enmienda de su vida, y crean realmente que sus pecados son borrados por Cristo, y a todos aquellios que desean andar en la resurrección de Cristo y estar sepultados con él en la muerte, para poder resucitar con él; a todos aquellos que, siendo, de esta opinión, lo deseen y lo soliciten de nosotros” (John Howard Yoder (compilador), Textos escogidos de la Reforma radical, Editorial La Aurora, Buenos Aires, 1976, pp. 158-159).



El resultado de la conversación luterana/anabautista menonita quedó contenido en un sustancioso documento publicado en el 2010. Desde la introducción firmada conjuntamente por los entonces secretarios generales, respectivamente, de la Federación Luterana Mundial, Ishmael Noko, y Larry Miller, del Congreso Mundial Menonita, el informe/declaración no deja lugar a dudas de su objetivo, que consiste en reconocer el sufrimiento infligido a quienes rechazaron la unión Estado-Iglesia oficial (fuera esta católico o protestante):



“La separación de luteranos y anabautistas menonitas forma parte de una historia particularmente dolorosa. Durante medio siglo hemos estado separados no sólo a causa de discrepancias teológicas del siglo XVI, sino también en razón del legado de violencia proveniente de ese período formativo. De parte de los luteranos, hubo persecución y justificación teológica para estas acciones violentas.



Si bien los anabautistas no devolvieron dicha persecución, el peso del sufrimiento de esa época aún está presente en las memorias. En años recientes se hizo evidente que era la hora propicia de emprender iniciativas de reconciliación.



Nuestras comunidades ya venían colaborando para aliviar el sufrimiento en muchos lugares del mundo. Los próximos aniversarios de mitad del milenio que conmemorarán la Reforma, han concitado esfuerzos para sanar las heridas que persisten desde aquella época”.



En la próxima entrega nos vamos a ocupar de cómo se construyó la estigmatización contra los anabautistas, la respuesta a sus perseguidores y algunos de sus trágicos resultados.


 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

cavw<><
14/02/2016
02:23 h
3
 
Interesante tema, con el marco de los próximos festejos por los 500 años de la Reforma, que tuvo dos vertientes, el protestantismo y la reforma radical. Dos visiones totalmente distintas que caminaron en distinta dirección. Será bueno ver los próximos artículos, como las conclusiones y acuerdos que se lograron. Me parece pertinente la expresión "ecumenismo de sangre" ante el ecumenismo religiosos que pretende juntar religiones, bajo el paraguas de Roma, cuando Jesús oró por otra cosa.
 
Respondiendo a cavw<><

Protestantólogo
07/02/2016
21:13 h
2
 
Antes de iniciar contactos con los paganos para preparar un supuesto frente común ante la persecución de las ideas, libertad de las conciencias (los idólatras cuando pueden son integristas y totalitarios), lo llamado como “ecumenismo de sangre”, debemos trabajar y con toda intensidad en pro de un ecumenismo bíblico, unidad enseña de impacto evangelismo por antonomasia. Nunca en la historia hemos contado con los recursos de hoy, con todas las facilidades soñadas. Somos una nación sin fronteras.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Jose
07/02/2016
14:58 h
1
 
¡Cuán interesante este artículo! Me hizo reflexionar sobre unas palabras de Ernesto Cardenal que decían algo así: "Constantino corrompió el cristianismo" porque pensando en que la iglesia era el grupo de hermanos que se reunían en casas a partir el pan, ayudándose los unos a los otros, predicando el evangelio y ver ahora todas estas estructuras de poder, de privilegios y hasta elitistas en muchos casos, imponiéndose los unos a los otros, es realmente doloroso. Espero la próxima entrega. Gracias
 



 
 
ESTAS EN: - - - La sanación en el diálogo menonita/anabautista-luterano
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.