sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Evangelio, Cultura y Religiones (2)
3
 

Identidad cultural y Jesús encarnado

Tillich señala que el Logos, que era "universal" pero no "abstracto", se hizo "concreto" (no meramente "particular").
BENE STUDERE AUTOR Juan Stam 14 DE JUNIO DE 2014 22:00 h

Como decíamos en la introducción de la pasada semana nuestro tema nació con el mismo evangelio. Desde que el eterno Logos, Hijo de Dios, se "contextualizó" en carne humana y asumió como suya propia la cultura judía del primer siglo, los cristianos se han encontrado ante el desafío de un cristianismo culturalmente encarnado (y la tentación de un cristianismo culturalmente cooptado).

Los teólogos han reconocido en la encarnación "el escándalo de la particularidad": aquel en quien "todas las cosas tienen su coherencia" (Col 1.17) y que "sustenta todas las cosas con la palabra de su poder" (Heb 1.3), asumió la identidad específica de un varón (no mujer) judío (no samaritano ni otra cosa), galileo (no sureño de Judea), de inicios del primer siglo (ni de otro siglo, ni de mediados ni fines del primer siglo). Tuvo "abolengo" específico, de lo que dan testimonio las geneologías, y sin duda una "herencia genética" como todo ser humano que nace.

Difícilmente podría haber dos palabras más diametralmente opuestas que "Verbo" (logos) y "carne" (sarx). En Jn 1 la primera señala la deidad de Cristo y su significado universal como principio, sentido y fin de toda la realidad. La segunda palabra, sarx (en contraste con soma o ánthropos), apunta a la fragilidad y la vulnerabilidad de la existencia humana. Apunta también a la concreción particular de un individuo. No se puede ser sarx sin ser específica y concretamente alguien, y no otro ni el "ser humano" en general. Es imposible ser humano sin ser "alguien", sin ser varón o mujer; sin tener determinada nacionalidad, cultura o etnia y no ser indiscriminadamente de toda cultura y por eso no ser realmente de ninguna. La sarx de Cristo definió radicalmente la escandalosa particularidad específica de su identidad cultural.

Paul Tillich (Teol Sist 1:15-18) ofrece un valioso análisis de esta correlación de logos y sarx. La teología cristiana, afirma Tillich, procede "en una manera que implica que ella es la teología. La base de este reclamo es la doctrina cristiana que el Logos se hizo carne, que el principio de la auto-revelación divina se ha hecho manifiesto en el evento de Jesús como el Cristo". Entonces "la teología cristiana ha recibido algo que es a la vez absolutamente concreto y absolutamente universal". Tillich señala que religiones sacerdotales y proféticas pueden ser muy concretas, pero sin universalidad; religiones místicas y metafísicas pueden ser universales pero no concretas (p.16).

Tillich señala que el Logos, que era "universal" pero no "abstracto", se hizo "concreto" (no meramente "particular"). Al asumir la humanidad concreta de sarx, no perdió la universalidad del logos ya encarnado en la particularidad de un individuo específico, Jesús de Nazaret. La única forma de ser humana es en la particularidad concreta de un determinado sexo, cultura/etnia, edad y época histórica, genio y figura. Al hacerse carne, el eterno Verbo asumió esa particularidad concreta sin dejar de ser el Logos universal.

"Si Jesús es el Cristo", escribe Tillich, "tiene que representar todas las realidades particulares y tiene que ser el punto de identidad entre lo absolutamente concreto y lo absolutamente universal" (p.17). Para explicitarlo más: Jesús en su particularidad era varón, y no menos varón que cualquier otro ser humano masculino. Pero en ese género masculino, como particularidad de una concreta existencia humana, estaba presente el Logos universal.

Por eso el Verbo no se identificó menos con las mujeres que con los hombres. Jesús no era ni negro africano ni blanco europeo, pero en su identidad específica de semita del Cercano Oriente, en una auténtica vida humana de total profundidad, se identificó plenamente con los negros, con los blancos, y con los indígenas de nuestras tierras. Como judío que era, podemos estar seguros de que Jesús era "tan judío como quién más" porque asumió plenamente su identidad étnica y nacional.

Sin embargo, como veremos, eso no significa que todo cristiano después tiene que asumir una identidad judía, como si la encarnación viniera a absolutizar la particularidad cultural en que el Verbo fue encarnado. Significa más bien que los que están "en Cristo" también van a encarnarse plena y profundamente en su propia cultura, sea la que sea. La encarnacion del Hijo es el paradigma para la autenticidad cultural del pueblo suyo y el cuerpo suyo en toda época.

La encarnación significa que la cristiana maya, por ejemplo, no debe ser menos maya por ser cristiana sino más bien "la más maya de las mayas" (y otro tanto para quichua, quechua, aymara y cualquier otra cultura). Pero también la encarnación misma, y el Encarnado, les dará el paradigma para la manera en que han de estar plenamente identificados, en fidelidad cristiana y evangélica, dentro de la cultura en que han nacido y donde Dios los tiene presentes. En Jesús, el Verbo fue hecho carne judía, habitó en medio de su pueblo, y "vimos su gloria" (Jn 1.14). En los discípulos indígenas del Encarnado, el evangelio ha de "hacerse carne indígena", habitando en el seno de la vida de su pueblo para manifestar también la gloria, la gracia y la verdad de nuestro Señor.
 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Alfonso Chíncaro (Perú)
16/06/2014
18:18 h
3
 
En cuanto a lo de ser 'la más maya de las mayas', lo acepto, pero entendiéndolo no en un sentido competitivo, sino en un sentido de plenitud, de total reconciliación con lo que uno es en base a la plena reconciliación con su Dios.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Alfonso Chíncaro (Perú)
16/06/2014
18:18 h
2
 
Sus dos primeros párrafos me han enseñado con claridad a qué se refería en su artículo anterior. Creo que la universalidad de Cristo y su perfecta identificación con todo aquel se que acerque a él se resuelve a partir del Espíritu. De otras formas, entraríamos en debates difíciles o desconciertos como el de Sergio (también para mí hay frases en la nota que no acepto del todo). Bendiciones.
 
Respondiendo a Alfonso Chíncaro (Perú)

Sergio de Lis
16/06/2014
09:45 h
1
 
No puedo decir que sienta desacuerdos profundos con lo expresado en el artículo. Modestamente, entiendo que carne, corporeidad, explicó extraordinariamente el deseo de Dios de 'acercarse' a los hombres. Una de esas ideas repentinas, me sugiere que los apóstoles sentían tanto la cercanía de Jesús, que este se veía obligado a insisitir en su condición de Dios y en las cosas celestiales; pero, sé que el Espíritu Santo tenía que hacer su labor de expandir sus mentes, de acondicionar su corazón a verdades extraordinarias. Y, el Hijo de Dios, nació, creció y habitó en medio de ellos, de la misma manera que una espiga entre las demás espigas.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Identidad cultural y Jesús encarnado
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.