viernes, 28 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
23
 

¿Por qué creyó el más famoso ateo en Dios?

Se cumplen diez años de la conversión al teísmo de Anthony Flew, el intelectual ateo más prominente del siglo XX.
BRISA FRESCA AUTOR Will Graham 23 DE MAYO DE 2014 22:00 h

Este año marca el décimo aniversario de la conversión intelectual del ateo más prominente del siglo XX, a saber, el filósofo inglés Anthony Flew (1923-2010). Después de dedicar su vida a la propagación del ateísmo, Flew causó revuelo en el mundo académico anglosajón cuando llegó a profesar fe en un Dios creador públicamente a finales del 2004.

Esta noticia tan significativa a nivel internacional, sin embargo, apenas fue anunciada por la prensa española. Francisco José Soler Gil lamenta este hecho: “Diarios como el New York Times dedicaron extensos artículos a comentar el último libro de Flew, y a tomar partido en la discusión acerca de esta obra. Mientras que, en España, la noticia apenas si trascendió de las páginas de Internet dedicadas a la información religiosa. Y algo muy parecido ocurrió tras la muerte de Flew en 2010”. La tendencia actual en España es traducir los libros ateos en seguida al castellano pero la erudición teísta es pasada por alto. ¿Por qué será?

La traducción de la última obra de Flew, Dios existe (Editorial Trotta, 2012) ha sido todo un logro. Se trata de un libro pequeño, publicado en el 2007, en el cual Flew cuenta la historia completa de su conversión intelectual. Está repleto de datos autobiográficos; pero lo más interesante son las tres razones que ofrece para explicar su cambio tan radical de cosmovisión. Estos argumentos ocupan el lugar central del tomo. ¿Cuáles son? Respuesta: 1) los orígenes de las leyes de la naturaleza; 2) los orígenes de la vida; y 3) los orígenes del universo.

En el artículo de hoy, queremos analizar cada uno de estos tres puntos del filósofo inglés para demostrar la veracidad de la observación hecha recientemente por nuestro querido apologeta español Antonio Cruz, “Yo creo que la ciencia contemporánea hace que cada vez sea más difícil ser un ateo intelectualmente satisfecho”.

1.- Los orígenes de las leyes de la naturaleza (capítulos 5 y 6)
Flew estima que el argumento del diseño inteligente es sumamente persuasivo. La existencia de leyes (es decir, simetría/ regularidades) en la naturaleza revela una mente divina detrás de ellas. Estas mismas leyes, explica el inglés, llevaron a Albert Einstein y a los padres de la física cuántica (entre otros) a postular el concepto de la Mente de Dios. En una entrevista con Benjamin Wiker, confesó Flew, “Tenía que haber una Inteligencia detrás de la complejidad integrada del universo físico”.[1]

Es como si el universo supiera que veníamos. Comenta el filósofo, “Se ha calculado que si el valor de solo una de las constantes fundamentales […] hubiese sido ligerísimamente diferente, no se hubiese podido formar ningún planeta capaz de permitir la evolución de la vida humana”.[2] La única posible explicación de tal ajuste fino se debe al diseño divino. Por esta razón Flew reprende a los ateos contemporáneos que niegan la idea de un Diseñador y proponen- en su lugar- la idea especulativa del multiverso.

La teoría del multiverso enseña que hay una infinidad de universos como el nuestro en existencia y se ha dado la casualidad (¡vamos, casualidad con ‘c’ mayúscula!) de que la vida ha aparecido justamente en nuestro universo. Apelando al físico Paul Davies y al filósofo Richard Swinburne, Flew tacha esta teoría como disparatada, especulativa y filosóficamente vacía. En palabras de Swinburne, “Es una locura postular un trillón de universos (causalmente desconectados entre sí) para explicar los rasgos de un solo universo, cuando postular una sola entidad (Dios) solucionaría el problema”.[3] Y de todas formas, aun si la teoría del multiverso fuera cierta, tampoco podría explicar el origen de las leyes de la naturaleza.

Concluye Flew, “Así que, haya o no multiverso, todavía tenemos que habérnoslas con la cuestión del origen de las leyes de la naturaleza. Y la única explicación viable es la Mente divina”.[4] Las leyes de la naturaleza, por tanto, dan testimonio de la existencia de un Dios ordenador/ creador.

2.- Los orígenes de la vida (capítulo 7)
Otra cosa que Flew no podía explicar a partir de una cosmovisión atea fue el origen de la vida en sí. ¿Cómo es que surgió y se conservó la vida en nuestro planeta? Una cosa es tener leyes físicas que permiten la existencia de la vida; pero otra cosa es la aparición de la vida en sí. Y no estamos hablando de cualquier tipo de vida; sino vida inteligente. Flew se pregunta, “¿Cómo puede un universo hecho de materia no pensante producir seres dotados de fines intrínsecos, capacidad de autorreplicación y una ‘química codificada’?”[5] Tales preguntas constituyen un gran desafío científico e intelectual para el ateísmo del siglo XXI.

En términos sencillos, el materialismo no es capaz de explicar tantas señales de inteligencia de forma satisfactoria. Intenta refugiarse bajo el lema de reacciones químicas. No obstante, el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) han revelado que la vida se trata de muchísimo más que una simple serie de reacciones químicas. En todas las células hay un código genético asombroso que almacena una cantidad compleja de información. ¿De dónde viene esta información si todo es fruto de materia no pensante y no inteligente? Como explica Paul Davies, “El problema de cómo esta información significativa o semántica pudo surgir de una colección de moléculas no inteligentes, sometidas a fuerzas ciegas y carentes de propósito, supone un profundo desafío conceptual”.[6]

¿Cómo es que semejante vida puede existir en este planeta? Flew lo tiene bien claro, “La única explicación satisfactoria de esta vida orientada hacia propósitos y autorreplicante que vemos en la Tierra es una Mente infinitamente inteligente”.[7]

3.- La existencia del universo (capítulo 8)
Flew no solamente se quedó perplejo ante las leyes de la naturaleza y la vida inteligente que existía en la Tierra, sino que la existencia del cosmos también le llevó a Dios. Puesto que nada viene de la nada, todo tiene que venir de algo. El universo es algo que requiere una explicación.

El punto clave en este sentido para Flew fue el descubrimiento de la teoría del Big Bang. En términos autobiográficos, recalca nuestro filósofo que, “Cuando, siendo aún ateo, me enfrenté por primera vez a la teoría del Big Bang, me pareció que esta teoría cambiaba mucho las cosas, pues sugería que el universo había tenido un comienzo y que la primera frase del Génesis […] estaba relacionada con un acontecimiento real. Mientras pudimos albergar la cómoda idea de que el universo no había tenido un comienzo ni tendría un final, fue fácil considerar su existencia (y sus rasgos más fundamentales) como hechos brutos. Y, si no había razón para pensar que el universo tuvo un comienzo, no había necesidad de postular otro ente que lo hubiera producido.

Pero la teoría del Big Bang cambió todo esto. Si el universo había tenido un comienzo, pasaba a ser totalmente razonable, incluso inevitable, preguntar qué había producido ese comienzo. Esto alteraba radicalmente la situación […] Reconocí también que los creyentes podrían, con toda razón, acoger la cosmología del Big Bang como algo que tendía a confirmar su creencia previa en que “en el principio” Dios creó el universo”.[8]

La incapacidad de la ciencia a la hora de entender la causa del Big Bang condujo a Flew al postulado de Dios. Ya no era posible seguir creyendo en la eternidad de la materia. El Big Bang enseña que todo surgió a partir de algo. Y ese algo tenía que ser inmensamente grande. Y ese algo inmensamente grande es Dios.

Conclusión
Estas, pues, son las tres razones principales por las que Flew renunció su ateísmo y se hizo deísta: los orígenes de las leyes de la naturaleza, los orígenes de la vida y los orígenes del cosmos. No podía refutar la evidencia de la ciencia contemporánea. Por eso explica que, “En resumen, mi descubrimiento de lo divino ha sido una peregrinación de la razón, y no de la fe”.[9]

De esta forma vemos que la ciencia y la fe no se pueden considerar como enemigas sino como compañeras de milicia que procuran dar a conocer algo más de la gloria de Dios. Para citar a Antonio Cruz de nuevo, “Teología y ciencia constituyen así mecanismos legítimos para la búsqueda de conocimiento verdadero. La primera, intenta aproximarse al carácter y propósito de Dios revelado en la Biblia, mientras que la segunda se preocupa por las leyes y mecanismos que rigen el universo creado por ese mismo Dios”.[10]

La ciencia da testimonio de Dios y gracias a este testimonio, Flew estaría celebrando hoy su decimo cumpleaños como creyente en el Dios creador.



[1]Se puede leer la entrevista entera haciendo clic en el siguiente enlace en Protestante Digital: www.protestantedigital.com/ES/Magacin/articulo/2734/La-conversion-de-flew-el-amigo-ateo-de-cs-lewis(12.01.2008)
[2]FLEW, Anthony, Dios existe (Trotta: Madrid, 2012), p. 104.
[3]Ibíd., p. 107
[4]Ibíd., p. 108.
[5]Ibíd., p. 110.
[6]Ibíd., p. 113.
[7]Ibíd., p. 115.
[8]Ibíd., p. 119.
[9]Ibíd., p. 90.
[10]CRUZ, Antonio, La ciencia encuentra a Dios (Clie: Barcelona, 2004), p. 65.
 

 


23
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Marc
28/11/2016
17:57 h
18
 
Tengo entendido que Flew se convirtió al deísmo pero prosiguió autocuestionándose sobre su cambio de postura. No creo que haya sido cristiano. Para serlo no basta con ser deísta. Se requiere, en el catolicismo, bautismo, confirmación, comunión. En el protestantismo evangélico aceptar a Cristo como Salvador, o sea, nacer de nuevo. Creo que Flew está ahora lamentándose como el rico de Lucas 16 en compañía de muchos compañeros de ideas ateas que ya partieron.
 
Respondiendo a Marc

José
09/06/2015
14:24 h
17
 
El camino que el doctor Flew anduvo hacia su reconocimiento de la existencia de Dios empezó con una serie de debates que protagonizó junto al filósofo cristiano Gary Habermas. La serie de debates se inició en 1985. El tema inicial fue la resurrección de Jesús. Habermas y Flew fueron amigos hasta la muerte de éste, y probablemente, debido a su amistad con C.S. Lewis y Habermas haya llegado felizmente a creer en Jesucristo.
 
Respondiendo a José

romecarl2
15/10/2014
17:02 h
16
 
Esta claro que el articulo no pretende decir que Anthony Flew se convirtiera de Ateo a Cristiano. Mas bien dice, que se convirtio de Ateo a Deista. Son dos cosas distintas, en la primera se acepta la existencia de Dios y la obra de Salvacion por medio de la Gracia en el sacrificio de Cristo, la segunda unicamente acepta que Dios fue el creador del Universo con todo l oque conlleva. Ahora bien, si Anthony Flew fue amigo de C.S. Lewis (Cristiano) es muy probable que se convirtiera a Cristo.
 
Respondiendo a romecarl2

CRISTINA - ARGENTINA
25/08/2014
22:01 h
15
 
Sin ánimo de contender , creo que si DIOS hizo que una persona que había dedicado su vida a negar SU existencia ,le demostró que si existe y sin ËL nada podría existir ; porque no pensar que le demostró y lo urgió a aceptarlo en su corazón y en su vida .Sólo ËL en su perfecta sabiduría sabe que pasó en esa vida. No todos los que me digan SEÑOR entrarán en el reino de los cielos , sino el que hace la voluntad de MI PADRE dijo JESÜS. 'QUE DIOS LOS BENDIGA'
 
Respondiendo a CRISTINA - ARGENTINA

Ricardo Botto
13/07/2014
20:27 h
14
 
Creer en Dios no es suficiente, los demonios también creen y tiemblan. No veo ninguna palabra acerca de Jesucristo en este artículo.
 
Respondiendo a Ricardo Botto

ricardo rojas
03/06/2014
20:21 h
13
 
querido will n se puede tener una revelacion especial y una menos especial ..el cafe con leche no se separa es cafe con leche ...jesus y el padre son uno y ambos se revelan mutuamente entre si para amar a sus hijitos...nosotros
 
Respondiendo a ricardo rojas

Will Graham
31/05/2014
20:46 h
12
 
Así es, queridos hermanos. Una cosa es creer en el Dios Creador (revelación general); otra cosa es creer en Cristo crucificado y resucitado (revelación especial/ salvífica). El artículo sirve para demostrar las carencias implícitas en una cosmovisión atea. Qué tengáis un fínde estupendo! Will :)
 
Respondiendo a Will Graham

Verdadero
30/05/2014
19:43 h
11
 
Al leer cuidadosamente las respuestas de Flew en la entrevista acerca de su 'conversión', es claro que llegó a admitir que el razonamiento le llevó a creer que la existencia de un 'Dios' es la respuesta final de las interrogantes de la vida, las leyes naturales y el cosmos. Pero no llegó a 'creer' en Jesucristo como Dios, Señor y Salvador. Espero, por la misericordia de Dios, que antes de morir, sí lo haya recibido (a Jesús). Solo Dios mismo lo sabe. Solo en Jesús hay salvación.
 
Respondiendo a Verdadero

manuel mora
30/05/2014
19:43 h
10
 
Sr. Graham, una cosa es creer en Dios y otra es ser salvado (o salvo) por Dios, una cosa es salir de la insensatez extrema (la biblia dice que el que no cree en Dios es tonto) y otra cosa es tener conciencia de pecado, conciencia de la necesidad de arrepentimiento y conciencia de incapacidad para auto salvarse. Una cosa es la complacencia en esta vida y otra es la complacencia en Fe en la Vida Eterna. Teología cristiana (conocimiento bíblico de Jesucristo) y avance científico pueden ser en algunos casos dos caminos tangenciales que nunca llegan a encontrarse, la ciencia no es una garantía definitiva, Jesucristo si, un cordial saludo.
 
Respondiendo a manuel mora

luis alberto
30/05/2014
19:43 h
9
 
No creo que haya sido el 'mas' famoso.
 
Respondiendo a luis alberto

Óscar Margenet Nadal
29/05/2014
19:20 h
8
 
Tienes razón Daniel al decir “quizá provoque confusión el término ‘creyente’”. Usamos ‘creyente’ en oposición a ‘incrédulo’ (y ‘cristiano’ nominal). El Evangelio hace esa diferencia. Los que declaran no creer en Jesucristo son ‘incrédulos’, no ‘creyentes’. El artículo de Graham en P+D explica cómo un ‘incrédulo’ famoso (Flew) ‘creyó’ en Dios. ¿Ser ‘deísta’ es una buena noticia? P+D es una obra de fe de ‘creyentes’ en Jesucristo, no de ‘deístas’. El rey Agripa le dijo a un valiente ‘creyente’ como Pablo: “Por poco me persuades a ser cristiano” (Hechos 26:28). Pablo no celebró esa ‘casi conversión’ como noticia; siguió en cadenas predicando a Cristo. Me apena que muchos de los 2.000 + lectores
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

Stuart Park
29/05/2014
06:59 h
7
 
Querido Daniel, tan solo quise responder a la inquietud de Pancho Chile (1), a partir del testimonio del propio Anthony Flew. La razón puede -debe- llevarnos a creer en la existencia del Dios Creador (Romanos 1:18-20), pero solo la fe puede conducirnos al conocimiento de Cristo, por medio de la Escritura (Romanos 10:17), no a través del microscopio. Ningún afán de polemizar, y mucho menos de juzgar. Un cordial saludo.
 
Respondiendo a Stuart Park

Daniel Hofkamp
28/05/2014
19:33 h
6
 
Apreciados Stuart y Oscar, no veo que el artículo diga que Flew se hizo cristiano, sino que su razonamiento le llevó a abrazar la idea de Dios desde la razón (quizá provoque confusión el término 'creyente', pero al fin y al cabo, todos son/somos creyentes, hasta los ateos; la cuestión es: ¿en qué creemos?).
 
Respondiendo a Daniel Hofkamp

Óscar Margenet Nadal
28/05/2014
11:01 h
5
 
Debo confesar que me llama mucho la atención que un escritor tan leido y gustado como Graham siga confundiendo 'conversión' del ateísmo al teísmo, 'conversión intelectual' y expresiones similares con el acto por el cual un pecador -cualquiera sea su condición- por obra y gracia divina es convencido de su estado, guiado al genuino arrepentimiento de sus pecados, a creer con el corazón lavado por la sangre de Cristo y confesar con su boca que Jesucristo es el Hijo de Dios, para vida eterna. Nadie puede saber si Mr. Flew 'voló' a la presencia de Dios o le espera el infierno. Sencillamente porque Dios es el único que lo sabe.
 
Respondiendo a Óscar Margenet Nadal

LPR
27/05/2014
21:42 h
4
 
En todo caso, si murió siendo cristiano o no, es algo que queda entre él y el Creador. No somos quien para juzgar, ni para decidir cómo debe ser la fe de los demás. Dios es soberano y grande para hacer lo que quiera sin tener que darnos explicaciones.
 
Respondiendo a LPR

Stuart Park
26/05/2014
20:45 h
3
 
Anthony Flew nunca se declaró cristiano. No creía en un Dios personal, ni en la resurrección de Jesús, ni en vida después de la muerte. El diseño inteligente puede detectarse gracias a la astrofísica o el ADN, pero el conocimiento del Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo solo puede adquirirse por la fe. 'Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios... ' (He. 11:3). Por la fe, no solo por la razón.
 
Respondiendo a Stuart Park

Valerian
26/05/2014
18:48 h
2
 
¡Buenísimo artículo!
 
Respondiendo a Valerian

Pancho Chile
26/05/2014
18:48 h
1
 
Buen artículo, pero sería interesante saber si el murió siendo teísta o cristiano, si fue lo primero, es una lástima, ya que la biblia enseña que solo en Cristo hay salvación. Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos. (Hechos 4:12) Y que creer en un Dios no es suficiente: Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan. (Santiago 2:19) Que el Señor los bendiga.
 
Respondiendo a Pancho Chile

El Perro Filósofo
03/05/2017
20:45 h
23
 
Colofón B (OyG): Descartes, cuando muy mozo, hace el subito descubrimiento del método de la Mathesis Universalis : tuvo una subita visión extática que sintió siempre como el momento culminante de su vida y que vio siempre como algo en el que el apenas tenia parte, regalo divino y trascendente revelacion. Sobre la aparición de las musas a Hesiodo se han dado distintas interpretaciones. Para unos se trata de un sueño ; otros la comparan con las epifanias divinas. Todo esto, señores, es Dios.
 
Respondiendo a El Perro Filósofo

El Perro Filósofo
03/05/2017
20:42 h
22
 
Colofón improvisado A: Jose Ortega y Gasset 1) Parménides siente que lo que le ha pasado a él en su descubrimiento como un hecho en algun sentido trascendente y esto lo lleva naturalisimamente a emplear un vocabulario y una imagineria religiosa para expresar juntos su idea y su emocion 2)Heraclito,« un hombre radicalmente hostil a la religion tradicional, a los misterios, a los cultos /…/ habia tambien vivido sus averiguaciones con el cariz de revelaciones"
 
Respondiendo a El Perro Filósofo

El Perro Filósofo
03/05/2017
20:36 h
21
 
3 de 3.- En carta in progress para Scientific American, trato este asunto por una sola vez en mi vida, porque segun yo veo, ellos miran a Dios, lo miden, lo observan y al final dicen como Sartre observando la Nada: "Casi podria llamar, a ésta Nada, Dios".Simplemente no quieren ver y no pueden, tecnicamente. Los griegos, supuestamente idólatras, lo veian: Decia Empédocles, "Zeus es todo lo que ves, todo lo que se mueve". O Anaximandro: "Dios recorre el mundo en una serie de rápidos pensamientos"
 
Respondiendo a El Perro Filósofo

El Perro Filósofo
03/05/2017
20:29 h
20
 
2 de 3.- Dios es Dios tiene que ser anterior e independiente de las religiones que los hombres fundan para explicarlo, adorarlo y apoyarse en el. Ese Dios pre-religioso (antes del re-ligare) es el mismo de las religiones pero antes de que el mensaje suyo "se distorsione al pasar por la mente humana" (Teón). Asi pues, Dios es Todo y Nada, Todos y Nadie, Cosmos y Naturaleza, animal, vegetal, mineral, Razon y Humanidad, Espiritu (Pneuma) y materia, entendida ésta como abstracción de falsa solidez
 
Respondiendo a El Perro Filósofo

El Perro Filósofo
03/05/2017
20:17 h
19
 
1 de 3.-Todas las argumentaciones a favor de la idea de Dios son inútiles para quien no haya tenido la oportunidad de experimentarlo de una manera u otra. . Explicarle racionalmente a Dios es tan inútil como describir la luz a un ciego de nacimiento. Fui ateo la mitad de mi vida y por eso lo sé.Solo cuando se le conoce se entiende qué y quién es Dios. De hecho Dios, en si, es solo una palabra insuficiente para poder decir "Dios existe" o "Dios no existe" ¿Quién existe? ¿qué es lo que no existe?
 



 
 
ESTAS EN: - - - ¿Por qué creyó el más famoso ateo en Dios?
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.