sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
8
 

Este país necesita reconciliación

En Sudáfrica la reconciliación se fundó en una investigación no censurada de la verdad; en España se pretende construir sobre el miedo a la verdad.
OLLADA GALEGA AUTOR X. Manuel Suárez 06 DE DICIEMBRE DE 2013 23:00 h

Mandela y De Klerk.


La muerte de Nelson Mandela y el 35 aniversario de la Constitución española han coincidido casi en el mismo día; se ha dicho que la transición en España y en Sudáfrica fueron semejantes, un modelo para la reconciliación de un país dividido.

Para hacer justicia, hay que recordar que el premio Nobel de la Paz lo compartió Mandela con el último presidente blanco, de Klerk, que mostró una enorme talla política y personal en el proceso de normalización democrática; sin él, la transición en Sudáfrica habría sido imposible. Más justo aún es reconocer que el principal actor del proceso de reconciliación fue el arzobispo Desmond Tutu, gestor y coordinador de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación.

Se apela en estos días en España al modelo sudafricano y a la necesidad de pasar página; sería útil escuchar a de Klerk cuando dice que esa nueva página se tiene que “empezar basándola en una buena compresión común del pasado”1. Tutu, por su parte, estableció en la citada Comisión que “sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón”. De Klerk y Tutu son protestantes y saben que Dios nos perdona ampliamente, pero no permite la ocultación de uno solo de nuestros pecados2; nos los hace ver y nos los perdona después. Ese es el modelo.

VERDAD PARA LA RECONCILIACIÓN
Hay lecciones básicas que España debe aprender para poder realmente pasar página: en Sudáfrica no impusieron el perdón desde el poder, sino fueron los perseguidos quienes perdonaron, y no lo hicieron por la vía del olvido, sino por el esclarecimiento de la verdad. Esa verdad está aún sin salir plenamente a la luz en España; los vencedores del golpe fascista del 36 tuvieron todo el reconocimiento y sus muertos fueron honrados –algunos beatificados–; los republicanos que defendieron la legalidad democrática vivieron el silencio impuesto y en su corazón lo siguen viviendo porque no han recibido aun la necesaria y justa dignificación.

Entre los perseguidos, los protestantes percibimos aún en los ojos de nuestros padres la huella de ese estigma franquista que no se ha borrado, la marca del hereje, del diferente, del perseguido o, en el mejor de los casos, activamente ignorado.

Es la mano de los perseguidos por su fe o por su compromiso con la República la que tiene que pasar esa página porque ellos son los que tienen la autoridad moral para hacerlo. No hay reconciliación sólida sin la restauración pública de la dignidad de nuestros padres, sin el reconocimiento de su estoica resistencia; no hay reconciliación sin esclarecimiento público de la verdad, sin una “comprensión común del pasado”. Esa comprensión común no se construye unilateralmente ni desde el silenciamiento, sino desde el amor a la verdad sin miedo.

En España no se ha hecho un reconocimiento común del pasado, se quiere mantener cubierto con la tierra del olvido; no se busca la reconciliación, sino la ocultación de lo que hiere, por eso algunos entienden como revanchismo los intentos de descubrir los fusilados en las cunetas y en las fosas comunes; ¿acaso se puede pasar página sin antes permitir que los familiares reconozcan con dignidad la identidad física de sus desaparecidos? Lo que hiere no hay que taparlo, sino curarlo. En Sudáfrica la reconciliación se fundó en una investigación no censurada de la verdad; en España se pretende construir sobre el miedo a la verdad. Para los protestantes –y para los republicanos, seguro que también–, la verdad no traerá resentimiento, sino perdón; no traerá ira, sino restauración y paz. Nadie está pidiendo penitencia, sino reconciliación desde la verdad.

“NO HAY RECONCILIACIÓN SIN CONFESIÓN”
En Sudáfrica los agresores pidieron perdón a sus víctimas; lo mismo hicieron muchos dirigentes en la Europa del este, como el general Jaruzelsky en Polonia. En España los agresores jamás se arrepintieron de su pasado –Fraga afirmó en plena democracia que no renegaba de nada de su pasado–. La necesidad de confesión pública no se puede esquivar con el argumento revisionista de “los otros también”. En una sociedad libre no debe haber temor a reconocer los errores: “sidecimosqueno tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros”3.

Hay una parte de la derecha española que se siente agredida cuando se postulan métodos de reconciliación semejantes a los de Sudáfrica; evidencian una susceptibilidad que les vincula innecesariamente con el franquismo. Es una herencia que ningún demócrata debe reclamar; la mejor forma de desembarazarse de ella es uniéndose sin temor al clamor por la verdad, construyendo sin censura la asunción común del pasado; desde ahí será fácil asentar la reconciliación; y este país, dividido por tantos muros, necesita como el agua la reconciliación. La enfermedad no se sana diciendo que el paciente está curado. Que el Señor nos use a los creyentes como instrumentos de esa curación.
2 Sal 139.3,12: Has escudriñado mi andar y mi reposo, todos mis caminos te son conocidos […] aun las tinieblas no encubren de ti
3 1 Jn 1.8
 

 


8
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Eliseo Noël Garrido
13/12/2013
12:22 h
8
 
Sin el reconocimiento del pecado existe maldición, no se puede levantar un país sobre la mentira, ni sobre el odio,El estado español, ni sus reyes han pedido perdón por la expulsión de los Judíos, no ha habido tampoco reconocimiento,ni pedido excusas a los países que España invadió, tanto de América del sur, como de áfrica,no ha habido perdón ni excusa de la forma que España, Quito las leyes , lengua, y sistema de gobierno de Cataluña,y otras comunidades no ha habido reconocimiento, a las barbaries que se realizaron en la guerra civil, y en los posteriores años a la guerra, no se ha intentado resolver la parte de donde están los miles de muertos desaparecidos de la guerra ,como tampoco sobre
 
Respondiendo a Eliseo Noël Garrido

Daniel B
12/12/2013
19:53 h
7
 
En España nunca habrá reconciliación, por que siempre pensamos que el culpable es el otro, y en el caso de España no hay inocentes, todos tenemos algo de culpabilidad, lo que pasa es que hay personas que eso no lo aceptaran nunca, por eso nunca habrá reconciliación, mientras TODOS no hagamos autocritica y reconozcamos nuestro mal.
 
Respondiendo a Daniel B

luis gomez
12/12/2013
19:53 h
6
 
QIM:Estoy de acuerdo contigo .Te cuento:fosa abierta en Alcala de Henares con restos de soldados republicanos,se comprueba que no pudieron ser fusilados por los ''nacionales''y se cierra la fosa.Instituto de Andalucia donde se utilizan alumnos para escavar fosas...Mari Luz,Arturo,Carlos,abogados de Atocha...No quiero mas muertos por las ideas
 
Respondiendo a luis gomez

quim
11/12/2013
08:12 h
5
 
Perdone Hermano Luis, pero obvia usted a los fascistas (franquistas pa entendernos) que persiguieron a todos los que usted ha mencionado y a los que la Iglesia Católica apoyó abiertamente. El problema no fue sólo la incivil guerra y la injustificable y puntual violencia antireligiosa, el problema es que cuando los vencidos quieren abrir fosas para dar digna sepultura a sus victimas se les llama revanchistas y se les insta al olvido, cuando los vencedores elevan al altar a sus muertos (no les bastó hacerlo durante 40 años) cuentan con toda la cobertura del poder político y religioso y acude toda la plana mayor del Estado, para muestra, la beatificación en Tarragona de martires católicos más
 
Respondiendo a quim

Mariano Olazabal
11/12/2013
08:12 h
4
 
Los protestantes saben que Dios nos perdona ampliamente, pero no permite la ocultación de uno solo de nuestros pecados como la DIVISIÓN que algunos tratan de ocultar por la RECONCILIACIÓN.
 
Respondiendo a Mariano Olazabal

luis gomez
10/12/2013
09:55 h
3
 
Los socialistas persiguieron a los comunistas,estos persiguieron a los troskistas y anarquistas que a su vez persiguieron a los curas y monjas.La Guerra Civil fue una vergüenza y los que apostamos por la Reconciliacion Nacional asi lo entendimos.Personalmente me trague mis muertos y mis ganas de revancha
 
Respondiendo a luis gomez

Juan Pío Méndez
10/12/2013
09:55 h
2
 
En mi país, Argentina, pasa algo muy similar a lo que debe haber ocurrido en España. Los militares que asolaron al país desde 1976 hasta 1983 nunca se arrepintieron de sus actos. Es más, los justificaron. Creo que es una de las razones por las cuales muchas de sus víctimas muestran resentimiento y deseos de venganza. El mantener el corazón en el pasado hace que, peligrosamente, ese pasado vuelva y se concrete en los hechos. Es como la salida del pueblo de Dios de Egipto: ellos salieron de Egipto pero Egipto nunca salió de ellos.
 
Respondiendo a Juan Pío Méndez

Manuel J. Martínez.
08/12/2013
20:18 h
1
 
Dios te bendiga, hermano Xesús, por ser valiente amante de la verdad. Nuestra España, la de todos, no puede levantarse cada mañana sabiendo que algunos de sus hijos yacen a la orilla de los caminos, enterrados como perros o gatos. No se puede olvidar lo que no se recuerda.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Este país necesita reconciliación
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.