El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Citaremos algunas congregaciones que fueron dirigidas por protestantes extranjeros, en las cuales también había españoles, durante el siglo de la Reforma.
Los flamencos fueron una minoría, que, junto a franceses, alemanes e ingleses, desempeñaron un importante papel en la introducción y divulgación del protestantismo en España.
La importancia numérica de los conversos, con sus descendientes que se multiplicaban rápidamente y sus vastas relaciones de familia, era muy grande. Algunos autores sostienen que en el sur de España un tercio de la población de las principales ciudades estaba formada por conversos.
Un video sobre Colosenses 1,15-20.
Entre 1843 y 1870, exhibió anualmente sus obras en el Salón de París. Su tema central sería Lutero, el reformador, debido a la influencia de la fe de sus ancestros.
El luteranismo pasó de Alemania a Francia, Italia y España traído por los soldados luteranos de Carlos V.
La Reforma constituye toda una defensa de la importancia de la doctrina. La clara compresión de la doctrina bíblica produce cimientos estables, constituyendo la base para la existencia de una creencia fiable en el trabajo redentor de Jesucristo.
El ímpetu por adecuarse a la voluntad del Señor de la Iglesia debería prevalecer sobre los intereses, modas u orientaciones predominantes en el momento histórico que se vivan.
El erasmismo en España (2): Creo que el erasmismo en España fue la puerta por donde pudo entrar la Reforma y un vehículo útil para difundirla en la Universidad, los salones de los nobles y las cocinas de los labriegos.
Algunas tradiciones cristianas mantienen que este es el lugar donde Jesús fue enterrado antes de resucitar. Los arqueólogos han comprobado que el templo es tan antiguo como se creía: de tiempos de Constantino.
El presidente de la Junta de Castilla y León inaugura el Congreso internacional dedicado al burgalés que tradujo el Nuevo Testamento al castellano en el siglo XVI.
El descubrimiento de la justificación por la fe es para Lutero algo indiscutible e innegociable, lo que le llevó al alejamiento de Erasmo.
Las células referidas en la obra puede considerárselas luteranas, porque guardaban algunos vínculos doctrinales con el movimiento de la Reforma Protestante.
Antonio de Alvarado, Pérez de Pineda, Antonio del Corro o Cipriano de Valera fueron acogidos en una Europa más tolerante que la España impulsora de la Contrarreforma.
Aunque, según Nieto, se pudiese entender la Reforma española en lo formal y confesionalmente no luterana, ciertamente el movimiento religioso del siglo XVI no es católico Romano y si católico evangélico.
La obra de Nieto muestra la sensibilidad y conocimiento que posibilitó al autor una mirada diferente a la información acuciosamente recabada.
Es importante darnos cuenta que nunca la Reforma española ha sido “episodio” ni “salpicadura en la blanca veste de la ortodoxia española” pues duró al menos un siglo.
La presencia del protestantismo en tierras latinoamericanas constituyó, durante mucho tiempo, una auténtica anomalía.
Miguel Ángel Vieira presenta a la figura del burgalés, el primero en traducir la Biblia al castellano en el siglo XVI, que está siendo homenajeado este año en Burgos.
En el 500º Aniversario de la Reforma protestante, Burgos se vuelca en el recuerdo de Francisco de Enzinas. Miguel Ángel Vieira explica la vida de película del primer traductor del Nuevo Testamento al castellano.
Miguel y Margaretha Sattler cumplieron con el suplicio impuesto en los territorios católicos a los sentenciados por herejía.
El consenso alcanzado en la Confesión no significa que ésta sea una Confesión de Fe en el sentido dogmático.
Con su pomposidad imperial la Iglesia secularizada gozaba martirizando con fuego; al procurar extinguir a los fieles seguidores de Jesucristo, no hizo más que sentar las bases para la Reforma del siglo XVI.
Xesús Manuel Suárez ha sido uno de los coordinadores del documento “Las 95 Tesis de la Reforma 500 años después”, que acaba de publicarse.
Los 500 años de Reforma nos obligan a salir de los complejos de inferioridad.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.