sábado, 20 de septiembre de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Andamio
2
 

La Reforma: lo que necesitas saber y por qué, de John Stott y Mike Reeves

La Reforma constituye toda una defensa de la importancia de la doctrina. La clara compresión de la doctrina bíblica produce cimientos estables, constituyendo la base para la existencia de una creencia fiable en el trabajo redentor de Jesucristo.

FRAGMENTOS 14 DE DICIEMBRE DE 2017 13:00 h
Detalle de la portada del libro.

Un fragmento de Lo que necesitas saber y por qué, de John Stott y Michael Reeves (2017, Andamio). Puede saber mas sobre el libro aquí



 



Prólogo de Lindsay Brown



Saludo calurosamente a este libro. Es mucho lo que tenemos que aprender de la historia de la iglesia, y este tomo nos muestra cómo aquellos acontecimientos ocurridos hace seis siglos prepararon el camino para el ministerio de los grandes predicadores de los siglos XVIII y XIX, como los Wesleys, George Whitefield, Jonathan Edwards, Charles Simeon o C. H. Spurgeon, y cómo ellos nos transmitieron el evangelio a nosotros. No quiero decir con esto que Dios no tuviera ningún testigo hasta la llegada de la Reforma. Antes del siglo XVI contamos, por ejemplo, con el esfuerzo de Wycliffe y sus seguidores, aquellos mártires tempranos, o con el liderazgo de Jan Hus, además de con toda una serie de pequeños atisbos de luz que brillaron a lo largo y ancho de toda Europa. Un ejemplo sería el poeta y místico italiano Bianco de Siena, que perteneció a la orden de los Jesuatos y que nos legó el precioso himno “Desciende, oh amor sagrado”.



La Parte I, en la que se revisan los acontecimientos históricos que rodearon la Reforma, debe leerse teniendo en cuenta cuatro cosas.



Primero, que, en Lutero, Dios usó a un monje común y corriente que además nunca perdió su carácter huraño. Tanto sus modales como, sin lugar a duda, su humor, podían ser bastante toscos. Si hoy en día alguna iglesia o seminario tuviera alguna plaza vacante, lo más seguro es que Lutero no hubiera pasado siquiera la primera entrevista. Dios es Dios y elige a quien bien le parece para épocas especiales.



 



John Stott.

Segundo, que Dios utilizó un movimiento compuesto de muchos hilos y que duró más de dos siglos, como puede verse en la cronología. Aunque popularmente aquella tarde del 31 de octubre de 1417 en Wittenberg se considera “el inicio de la Reforma”, en realidad fue más bien el transcendental inicio de su largo desenlace final.



Tercero, que era necesario alzarse en contra de la doctrina y autoridad de la iglesia. Aunque algo así exigía una inmensa valentía, el polvo y la mugre acumulados durante siglos en la iglesia medieval habían transformado y confundido el mensaje de los autores del Nuevo Testamento. Llegados a ese punto, la iglesia no servía más que para oscurecer la verdad que reposa en Jesucristo; solo la Escritura es nuestra autoridad última.



Cuarto, que la Reforma constituye toda una defensa de la importancia de la doctrina. La clara compresión de la doctrina bíblica produce cimientos estables, constituyendo la base para la existencia de una creencia fiable en el trabajo redentor de Jesucristo. Nos reanima espiritualmente como “el rocío de la mañana” (Deuteronomio 32:1-2) al profundizar en nuestro conocimiento de Dios.



Tal y como John Stott nos recuerda en la Parte II, lo que los reformadores hicieron fue sencillamente reafirmar lo que los primeros líderes de la iglesia, los apóstoles, habían enseñado. La fe evangélica (lejos de ser una desviación) es sencillamente una reafirmación de la verdad apostólica, ni más ni menos. Lo que los reformadores hicieron fue abrir las Escrituras ante ojos incrédulos, mostrándole a un pueblo ahogado por la culpa y lleno de necesidad, cómo estas le ofrecían el regalo de la salvación solo por la gracia de Dios y solo por medio de la fe.



Se ha puesto de moda desacreditar el término “evangélico”. Es cierto que se lo han apropiado (y lo han degradado) varios partidos políticos, además de que, en ciertos países, “evangélico” es sinónimo de “protestante”. Pero en lugar de rechazarlo por estos motivos, quizás ha llegado el momento de reafirmar su significado y su valor. Recuerdo una conversación que tuve con John Stott, desanimado por el mal uso de la palabra. Me dijo que no le hacían mucha gracia expresiones como “evangélicos liberales”, “evangélicos conservadores”, “evangélicos generosos”, “evangélico abierto”, “esencialmente evangélico”. Stott creía que el término “evangélico” se bastaba y se sobraba por sí mismo. Cómo él mismo explica, es “una noble palabra con una larga y honrosa historia” que es posible trazar hasta el siglo segundo.



John Stott nos ofrece una hermosa exposición del legado de los reformadores y de lo que hoy en día significa para nosotros formar parte de la misma tradición apostólica. En ese sentido, el Movimiento de Lausana es, sin vergüenza alguna, un movimiento evangélico. El término no requiere estar afiliado a un partido político en particular o a ninguna tradición eclesiástica. Su raíz, euangelion, evangelio, se utiliza en el Nuevo Testamento solamente en relación con la obra salvífica de Cristo.



 



Michael Reeves.

En ese sentido, la esencia del evangelio es la doctrina apostólica de la justificación solo por gracia y solo por medio de la fe. Esta doctrina se convertiría, como veremos, en el eje fundamental de la Reforma. De hecho, se dice que Lutero la resumió como “el artículo [de fe] de una iglesia que se mantiene en pie o se cae a pedazos... Es lo que mantiene y guía cada una de las doctrinas de la iglesia”.



Por eso Alan Purser nos reta a releer la oración de Jesús por la iglesia. La noche que Jesús fue entregado, oró para que los creyentes continuaran imbricados en la verdad apostólica. Eso es lo que mantiene viva la eficacia de nuestra misión.



Ese mismo poder de la sola gracia de Dios llamando a la gente a la fe lo vemos aparecer una y otra vez, siglo tras siglo, cuando analizamos la historia y miramos a nuestro alrededor. Yo le sigo la pista claramente a través de los registros de los reavivamientos galeses, aquí en mi propio país. Es solamente por la gracia de Dios que el Espíritu Santo se ha movido, reavivando el este y el oeste de África, construyendo la iglesia de Cristo en China, o en las múltiples conversiones de las que tenemos constancia en el mundo musulmán.



La centralidad de la gracia no solo era importante para los reformadores, sino que la vemos también en los escritos de Agustín de Hipona, Wesley o C. S. Lewis. Una aguda comprensión de la gracia es la base para una profunda seguridad. Más aún, es la fuente del tan buscado y raramente conseguido gozo. Sobre esta verdad escribió Lutero “si supieras de lo que has sido salvado, morirías de miedo, pero si supieras para qué has sido salvado, morirías de gozo”.



Es por eso que la Reforma aún no ha terminado. Es nuestro deber proclamar el mensaje de la autoridad de las Escrituras más claramente que nunca en nuestra generación de la “posverdad”. La Biblia es la verdad y debe ser creída, obedecida y defendida, y, llegado el caso, tenemos que estar también dispuestos a morir por ella.



Hace algunos años, estaba hablando de la doctrina de la justificación por gracia por medio de la fe en una conferencia de estudiantes en Argentina. Era una noche estrellada y, tras terminar de hablar, salí afuera a admirar las estrellas del hemisferio sur. Un hombre mayor me siguió. Era un anciano misionero holandés.



 



Detalle de la portada del libro.

“Gracias”, me dijo, “por hablar de esta gran verdad esta noche. Aunque yo mismo he hablado del mismo tema muchísimas veces, me sigue conmoviendo profundamente cuando alguien me lo recuerda”.



“¿Y eso por qué?”, le pregunté.



“Resulta”, me respondió, “que en la Segunda Guerra Mundial yo pertenecía a las Juventudes Hitlerianas e hice y vi cosas terribles. Poco después de la guerra, probé la gracia salvífica de Dios y me convertí en seguidor de Jesucristo. Poco después, Dios me llamó al ministerio cristiano y me mandaron como misionero pionero a Papúa Occidental, donde Dios me usó en un reavivamiento. Un domingo, bauticé a dos mil nuevos creyentes. ¿Sabes por qué esta gran verdad es tan importante para mí? Porque me recuerda que ningún pozo es tan profundo que Dios no pueda sacarnos de él por su gracia y transportarnos a tierra seca. Yo merecía ser juzgado y expulsado, pero por la gracia justificadora de Dios, no solo me salvó, no solo me utilizó en su ministerio, sino que le pareció bien usarme en el avivamiento”.



Así de maravilloso es el milagro de acto justificativo de Dios por medio de la obra de Cristo.


 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Ruiseñor
18/12/2017
10:10 h
2
 
Pero en todas esas aparentes diferencias hay un mismo EVANGELIO y una misma relación con Dios por medio de Jesucristo. Si nos fijamos un poco veremos que el EVANGELIO es el mismo aunque haya diferencias en puntos concretos.Reforma significa re-descubrimiento del EVANGELIO que predicaron los apóstoles. Hasta que no hubo una reforma el evangelio estaba oscurecido.
 
Respondiendo a Ruiseñor

Andrés
16/12/2017
01:50 h
1
 
hay 2 cosas que me llaman la atención: se habla de "reforma" cuando en realidad hay "reformas¨ (una luterana, otra calvinvista, etc, una en este lugar, otra en otro); por otro lado se habla de sola gracia sin más, cuando la gracia para los reformadores está ligada a los sacramentos. Spurgeon (calvinista) de acuerdo a la enseñanza de Calvino es parte de la iglesia falsa, y eso demuestra que ¨Sola escritura¨ es relativo. Aceptemoslo: se habla de la reforma en tono romántico y no riguroso.
 



 
 
ESTAS EN: - - - La Reforma: lo que necesitas saber y por qué, de John Stott y Mike Reeves
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.