El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Nada ni nadie quitaba a Don Quijote su convicción del encantamiento. Pero un loco no coordina las ideas con tanta perfección, sean equivocadas o ciertas.
Lo sucedido el 26 de enero de 1875 en el puerto de Acapulco, Guerrero, pasó a la historia como uno de los hechos más ignominiosos ligados al surgimiento de las iglesias evangélicas en la segunda mitad del siglo XIX.
La noche del 26 de enero de 1875 más de doscientas personas,armadas de machetes y rifles, irrumpieron violentamente en la capilla evangélica, con un saldo de cinco muertos y once heridos.
Se cuenta el acometimiento de Don Quijote contra las figuras del retablo.
Dice W.R. Step: “Quizá no haya habido nunca, en toda la historia cristiana, un grupo tan injustamente juzgado como los anabautistas del siglo dieciséis: ampliamente malentendidos, deliberadamente desfigurados o completamente ignorados”.
Predicador callejero, comenzó a llevar por todo el mundo la enorme cruz que había puesto sobre la pared del local de su misión entre los “hippies” de Sunset Strip en Los Ángeles. Pasó por España, donde fue detenido por la policía franquista en 1972.
En un encuentro privado con líderes religiosos, el presidente francés les animó a promover el laicismo y habló de sus planes sobre la eutanasia y el diálogo del Estado con los musulmanes.
El 21 de enero de 1525 se produjeron los primeros bautismos de adultos en Zurich, iniciando un movimiento espiritual que se extiende hasta hoy. Conversamos con Carlos Martínez García sobre su historia, principios y legado.
A los practicantes del bautismo de creyentes y contrarios al paidobautismo, se les comenzó a llamar anabautistas, es decir, rebautizadores. Éstos, en cambio, consideraban que el único bautismo acorde a las enseñanzas del Nuevo Testamento era el de personas conscientes del acto que llevaban a cabo.
La perspectiva plural con que hoy se abordan los movimientos eclesiales reformistas permite valorar mejor el enorme conjunto de movimientos espirituales que se desplegaron por toda Europa y que hoy se engloban bajo el membrete de “anabautismo”.
La inteligencia fue concedida al ser humano para dudar.
La película nos introduce al apasionante mundo de aquellos “locos por Jesús” (Jesus Freaks) que soñaron una revolución espiritual, al margen de las iglesias establecidas.
Uno de los mayores especialistas del Quijote, Diego Clemencín, dice al comentar el Quijote que la historia del rebuzno fue una bufonada de Cervantes.
Me encanta EF porque se compromete a fomentar el diálogo entre la iglesia y la sociedad, promoviendo conversaciones constructivas que buscan edificar y entender, en lugar de dividir.
La Dra. Mireia Vidal i Quintero se integró en meses pasados al claustro profesoral de la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México en el Departamento de Ciencias Religiosas.
Más de 450 autores y casi 30.000 contenidos publicados desde que se lanzó la web en enero de 2015. “El camino hecho nos refuerza en la idea de que abordar la actualidad desde una perspectiva cristiana no es solo relevante sino necesario”.
El amor es un cocodrilo siempre al acecho en el río de la vida. Tiene el color del cielo, pero también los dolores del infierno.
Ante tantas limitaciones la eterna misericordia de Dios, que está por encima de todos los vaivenes históricos, es el cobijo más confiable para nuestra humanidad transitoria.
Un repaso a lo más destacado y los artículos más leídos en Protestante Digital.
La entidad evangélica publica un informe que denuncia trabas a la hora de abrir nuevos lugares de culto, discriminación en derechos o la falta de solución hacia los pastores jubilados sin pensión.
Unamuno atribuye la salvación de Don Quijote de las garras del león a una intervención divina.
Se hace carne para andar entre polvos y cenizas, para hacer de los rumbos tan injustos nuevo Edén.
Desde este 1 de enero de 2025 Soriano asume el pastorado de la Iglesia Llibertat en Santo Boi de Llobregat.
La poesía bíblica no se distingue por la rima. Es una poesía basada en la idea, en el acento rítmico y en el paralelismo.
Cuando se habla del protestantismo, su historia y desarrollo en el sureste mexicano, pocos reflectores se lleva Oaxaca pues el interés mayor lo alcanzan Tabasco, Chiapas y en menor medida los demás estados.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.