miercoles, 2 de abril de 2025   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Naturaleza explosiva: lucha, disidencia= Futuro

Si no conocemos la revolución práctica que inspiró el calvinismo tampoco nos conoceremos a nosotros mismos como pueblo ni sabremos nada de nuestros problemas históricos.

REFORMA2 AUTOR 7/Emilio_Monjo 30 DE MARZO DE 2025 17:25 h
Detalle de la portada del libro. / José Luis Villacañas @ubeda1955

Lo que pone el título, tal cual, se puede encontrar en el estudio final del trabajo que se inició en 2017, en cuanto a publicación, sobre la Reforma Protestante.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Está en librerías el tercer volumen de Imperio, Reforma y Modernidad. La revolución práctica de Calvino (Guillermo Escolar Editor, Madrid, 2025).



Con ello el autor, José Luis Villcañas, termina “el libro” compuesto por tres partes, que comenzó con La revolución intelectual de Lutero, y que con las 820 páginas de este último, suponen casi dos mil, con formato de edición denso, para explicar la naturaleza de la Reforma Protestante. Una obra de referencia necesaria.



Solo aviso de la publicación y les pongo algunos renglones. Pero eso no puede ocultar alguna reflexión.



Tenemos, por lo menos aquí en nuestro grupito, el ánimo sostenido en quien lo sostiene, quietos, sin ansiedad, reposados en el reposo del Redentor, pero eso produce la mejor situación para conquistar el futuro, sabiendo que es de nuestro Redentor. Todo esto, sin embargo, lo tenemos, no solo en vasos de barro, sino en un ámbito de desolación. Las dos cosas hay que mirarlas.



Ahora lo que miramos es algo del libro. No puedo, sin embargo, dejar de prever el gran disgusto de los que se ofenden con la verdad. Si algún sector, especialmente de esos que ocultan lo negro de su ideología sobre la leyenda negra (muy militantes, pero derrotados por la propia historia), ya no tragaban al autor, con este trabajo seguro que se atragantan.



Este libro es un jonás que esa ballena no puede retener ni dos días. Pero, y eso es parte de mi lamento por la iglesia evangélica de la sana doctrina desolada, tampoco durará más en la barriga de la mayoría de los pastores y sus mentores de ese espacio religioso.



Mal futuro para un libro que se presenta, casi desolador, pero no, es que mostrará la desolación de los que no pueden comerlo sin vomitar, donde si antes había algo de crujir de dientes, ahora ya es el llanto pleno, será la manifestación inapelable de que el camino que el calvinismo estudiado mostró, muchos de los que hoy incluso se presentan como “reformados” o “calvinistas”, no lo pueden tragar.



Unos renglones, que tomo especialmente de la presentación del autor. Tenía anotados puntos, por ejemplo, sobre la eficiente explicación de la Trinidad en el caso Servet, o la noche de San Bartolomé (tan necesaria de conocer y recordar) con la excelente herramienta de la mirada de la reina Margot, los pormenores del sínodo de Dordrecht, las extensiones del calvinismo en Inglaterra y las colonias, la Francia hugonote, etc., etc., pero eso supondría espacio imposible en esta conversación.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Dejar a Francia en manos de los hugonotes [negritas mías] significaba la condena a muerte del régimen aristocrático italiano sobre el que se asentaba la Iglesia… (Introducción)



Apenas se puede dudar de que solo la fe calvinista generó la densidad y la firmeza de resistencias suficientes para movilizar los ánimos de los hugonotes y los holandeses, así como de los escoceses y de los defensores del parlamento inglés…



La energía que mantuvo el dinamismo y la inestabilidad en la época posterior a 1555 y la proyectó a finales de siglo… se debió al choque frontal entre aquellas realidades que aspiraban a estabilizarse bajo el dominio monárquico y la militancia y fortaleza de la fe calvinista…>



Los poderes organizados alrededor de los reyes patrimoniales absolutos capaces de imponer autoritariamente un orden religioso fueron el enemigo del calvinismo allí donde existían…



Lo que a partir de 1555 prendió fue una lucha de los calvinistas contra el mundo del patrimonialismo regio y los poderes absolutos, en todos los frentes, algo que no tiene precedentes en la historia de la humanidad, como vieron Benedetto Croce y Antonio Gramsci. Un pequeño grupo de cristianos, firmemente anclados en el único soporte de la experiencia de su fe y su conciencia de elegidos, se enfrentó a todos los poderes regios ansiosos de elevarse a absolutos…



Los calvinistas mantuvieron la lógica popular de la primera Reforma… Pues bien, en ese momento de la segunda generación de actores de la constelación moderna, el único grupo que mostraba todavía fuerza y capacidad expansiva de movilizar poblaciones, frente a las formas concentradas del poder, procedía de Ginebra, y se organizaba alrededor de Calvino, cuya actividad se desplegaría coherente y sistemática hasta su muerte en 1564.



Dotado de unos principios básicos, eficaces y profundos, el calvinismo internacional que venía de Ginebra presionó a todos los actores de la segunda mitad del siglo XVI y sus masas urbanas, que se hicieron visibles con sus oficios religiosos al aire libre con miles de fieles y con sus violentas rebeliones iconoclastas, mostrando algo nuevo en el mundo, la disciplina más profunda en medio de la rebelión más intensa…



Era evidente que el arminianismo holandés, el episcopalismo inglés, el catolicismo francés bajo María de Medici, rearmaban una reacción contra la forma calvinista…



Todas las miradas se volvieron al Palatinado, el enclave calvinista en el corazón de Europa. La necesidad de defender este territorio acabó por implicar a las potencias reformadas periféricas como Suecia. La guerra se tornó general. Las minorías calvinistas dispersas por todas partes generaron inestabilidad y conflicto. La Guerra de los Treinta años iba a comenzar…



Si nos preguntamos qué hizo tan combativo al calvinismo allí donde no existía un férreo sistema de dominio inquisitorial operativo desde finales del siglo XV, como en la monarquía hispánica, descubrimos que fue su extraordinario poder pastoral…



En realidad, los calvinistas se preocuparon de lograrlo y se preguntaron por qué condiciones debía tener. Funcionalmente, ese fue el dispositivo alternativo al inquisitorial, solo que al poder pastoral las poblaciones se sometían desde su libertad y desde su conciencia, a riesgo de sufrir persecución y exilio, y por eso tenía el valor de producir comunidades disciplinadas, mientras que el dispositivo inquisitorial solo forjaba comunidades negativas, vigiladas y represivas…



Los líderes calvinistas, con su fundador, descubrieron el inmenso beneficio de la construcción intelectual sistemática y organizada, frente a las formas culturales de la universidad católica, funcionales para identificar la distinción y la sutileza dialéctica en la lucha de elites de las órdenes religiosas, pero insolventes para el trabajo pastoral masivo de las poblaciones urbanas, que en el campo católico se entregaron a la depresiva mentalidad barroca que sumía al mundo en una alegoría universal de oscuridad y muerte…



Por eso está plenamente justificado hablar de la revolución práctica de Calvino, [esto es del prólogo] sin la cual la conflictividad que habría de llevar a la gran época moderna no se puede entender.



Una última observación conviene introducir aquí. La revolución calvinista, como toda revolución, afectó a todos los ámbitos de la vida humana porque trasformó de manera profunda la subjetividad. También, y como toda revolución, la que impulsó el movimiento calvinista internacional de renovación religiosa del cristianismo fue única, y cualquier intento de repetirla estará condenado al fracaso…



La revolución calvinista partió esencialmente de la estructura local, territorial o urbana, y siempre arraigó en formas comunitarias de auto-organización…”



Y ya no pongo más. Que viene la desolación. Pero hay que ponerla. “No obstante, todavía es más evidente que jamás se pudo hacer una exégesis de estas doctrinas ni explicarlas con plena libertad en España en los últimos quinientos años. Estamos en 2024 y hasta 1975 no se pudo escribir en libertad sobre estos temas, salvo en muy breves periodos que no pudieron dar lugar a alguna tradición exegética.



Después de 1975 nadie consideró importante escribirlas. Este hecho explica que este acontecimiento central de la Modernidad europea no dejara huellas en nosotros ni entonces ni ahora.



Sin embargo, mi opinión es que si no conocemos la revolución práctica que inspiró el calvinismo tampoco nos conoceremos a nosotros mismos como pueblo ni sabremos nada de nuestros problemas históricos.



En realidad, no conoceremos la estructura histórica de las poblaciones hispanas, que solo contemplaron esta revolución con la realidad propia del enemigo. A pesar de ello, y de que hoy no estén plenamente vigentes, conviene escribirlas con plena libertad para que sepamos lo que no hemos tenido. Algunos añadirán que por fortuna.



La convicción de este libro es que en su lugar, y como pueblo, no tuvimos nada, salvo desconcierto general y la dolorosa desesperación que siempre conocieron nuestros mejores y más conscientes hombres y mujeres.



Por eso conviene recordar qué es lo que no fuimos ni ya podemos ser. Por eso el nuestro forma parte de esa legión de pueblos que no ha estado jamás unido lo suficiente como para producir una revolución activa y triunfante”. (Id.)



!Ay¡ Mi iglesia conservadora, de la santidad, de la familia… Con toda delicadeza no te mencionan, pero ¿dónde estabas tú después de 1975? ¿Por qué no escribiste lo que no se escribía tú? “Nadie consideró importante escribirlas”. ¿No te da vergüenza oír eso?



Vale que lo dijo Mario Méndez Bejarano, (Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX, 1927) “Así terminó en España la tragedia protestante arrancando de raíz la herejía por el hierro y el fuego.



Desde entonces no reapareció hasta la revolución de 1868; mas, septentrional por su índole, refractaria a la complexión latina, arrastra una vida lánguida en España, como raudal impotente para abrirse hondo cauce en la hostil sequedad del terreno” (XIV, 7).



Verdad a medias. No es la sequedad del suelo, es la tontez de la cabeza, la falta del conocimiento de la verdad que conduce a la piedad (que lo dice nuestro Pedro). Un pueblo así va al desastre, y en él seguimos.



Esto, claro está, según mi opinión. Pero es que mi opinión tiene algo que contar, nunca lo hice, pero ahora viene al caso. Es por mostrar lo que hemos tenido, y que por eso no hemos tenido lo que el libro dice.



Y ese “hemos” somos los evangélicos, así en general, y los “reformados” o como quiera, en particular.



Éramos unas cinco o seis iglesias (nada numerosas). Nos miramos al espejo con cierta jactancia, éramos los “reformados” o calvinistas. Incluso, que hay que ser brutos, el mundo evangélico consideraba que estábamos introduciendo en España la herejía calvinista, esa “nueva doctrina” (no es broma, así se contaba), que había comenzado por Barcelona (ahí aparecía, luego desdibujado, el recientemente fallecido David Estrada). Incluso dos líderes de los más líderes evangélicos escribieron un libro preventivo contra “el calvinismo”.



La fecha no la recuerdo con exactitud, pero al menos cinco años antes de que Mandela ocupara el gobierno en Sudáfrica, eso fue en 1994, así que sobre el final de los 1980. Se presentó la oportunidad de ofrecer un Bachillerato en Teología (una diplomatura) en España. Tan contento.



Por razones que no vienen al caso, conocía algún profesor de una universidad de Sudáfrica. Sabía que allí ofrecían esa modalidad a distancia (con gran calidad y rigor). Aquello entonces se llamaba Universidad para Educación Superior Cristiana (ahora es la del Noroeste).



Estaba en la ciudad académica por excelencia: Potchefstroom (famosa porque allí se alojó la selección española de fútbol cuando ganó el mundial). Había concretado acuerdo para dirigir aquí esa diplomatura.



Todo fue sencillo y fácil. Siempre con la colaboración de gente muy generosa (entre ellas un funcionario de la Embajada de Sudáfrica en Madrid). Se trataba de formalizar la matrícula, formato sencillo.



Pagar pequeña cantidad (realmente para la compra de varios manuales y materiales académicos), y empezar a trabajar. La jurisdicción académica era toda de la universidad. Los manuales estaban en inglés, pequeña pega, pero los trabajos se podían enviar en castellano.



Una profesora de dicha universidad se encargaba de recibirlos y colocarlos en compañeros que colaboraban en la traducción (provenían de Mozambique, con el portugués de lengua materna, y conocían con suficiencia el castellano). Muy buena pinta. Sencillo y eficaz.



El título seria de una prestigiosa universidad (lo del apartheid ni se tocaba). Se necesitaba que hubiera unos tres colaboradores dispersados en el territorio para poder atender a los estudiantes cercanos. Dividí España en cuatro zonas. ¿Quién no estaría contento con esta oportunidad de una universidad “protestante” de máximo nivel?



Presenté el proyecto, ya todo acabado, solo a falta de esos colaboradores, en uno de nuestros sínodos (éramos iglesias presbiterianas). Nadie tuvo interés. Incluso alguno hasta se burló un poco. Se frustró el Bachillerato en Teología, que sonaba muy bien. Y esos eran (éramos) los reformados de la sana doctrina. Pues eso no ha acabado. Por eso este libro será piedra de toque. Y ahora sí que ya no le doy más toques.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Naturaleza explosiva: lucha, disidencia= Futuro
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.