El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Los evangélicos reaccionan a la invasión rusa preparando sus iglesias para brindar ayuda, llamando a la paz y a orar con intensidad.
Nuestra idea de poder es algo visceral. Está ligada a una cosmovisión en la que la huella del pecado es ineludible.
“La invasión es injustificada”, expresa la entidad evangélica en una declaración en la que hacen un llamamiento “a orar por quienes sufren” y por “quienes tienen el poder de detener la guerra y una paz duradera”. FEREDE anima a los cristianos a no dejar de orar “para que las acciones militares se detengan de inmediato”.
El reconocimiento de Putin de la independencia de Lugansk y Donetsk abre un nuevo capítulo en el enfrentamiento.
Mientras la tensión se mantiene en la zona, un pastor de Járkov asegura que siguen “creyendo que Dios los mantendrá a salvo y se evitará una invasión”.
Para forjar en el mundo una cultura de paz, es necesario emparentarla con la búsqueda de la justicia. Podríamos afirmar que no hay paz sin justicia.
Una tensión religiosa de larga duración, que se remonta a muchos siglos atrás, en gran parte perdida en la mente secularista occidental, ha contribuido significativamente al aumento de la tensión actual por parte de Rusia.
Nos centramos en dos temas de actualidad de esta semana.
La presión internacional se suma a los movimientos de Moscú y Kiev para aumentar las posibilidades de un enfrentamiento bélico. Los evangélicos se enfocan en una resolución pacífica y reclaman mediación.
La guerra no declarada entre Rusia y Ucrania ha tenido desde sus inicios una dimensión también religiosa.
Desde la Alianza Evangélica de Rusia piden que se restauren las “relaciones de amistad entre la población”, y en Ucrania las iglesias han llamado “a orar y ayunar por la paz en nuestro territorio”.
Una unión de iglesias pentecostales denuncia el “negocio rentable” de los vientres de alquiler.
Cisma en la Iglesia Ortodoxa: con el apoyo del patriarcado ecuménico de Constantinopla, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana sella su autonomía de la Iglesia Ortodoxa Rusa.
Alrededor de 25 entidades dedicadas a la Protección Internacional se reunieron en Madrid, para intercambiar ideas, y analizar la situación actual de la acogida al refugiado en España.
130 delegados de diferentes partes del país reflexionaron sobre el papel de los cristianos. Se ha publicado un manual de asesoramiento a las víctimas de la violencia.
Tras el conflicto con Rusia muchos piden celebrar el 25 de diciembre, como en el resto de Europa, además de la fecha tradicional en la iglesia ortodoxa, el 7 de enero.
Los cristianos protestantes son perseguidos en Donetsk (Ucrania) por los separatistas pro-rusos que controlan la zona: "Sólo apoyamos la Iglesia Ortodoxa, Uds. no deben estar aquí".
El cese de hostilidades se hará efectivo desde el próximo 15 de febrero. Kiev y los rebeldes prorrusos se comprometen a retirar el armamento pesado.
Un artículo de Christianity Today sugiere que la mayoría de los líderes evangélicos en Rusia apoyan firmemente las acciones de su presidente. Los periodistas evangélicos y personas involucradas en el ministerio en Ucrania consideran a Putin la mayor amenaza para la paz en la región.
El periodista Ruslan Kukharchuk explica la situación tras las elecciones. Iglesias se posicionan a la vez que predican la “reconciliación mutua”.
El escritor, historiador y comunicador César Vidal, "desde su exilio" en Miami, analiza la actualidad internacional, en este caso el conflicto Rusia-Ucrania, sus orígenes, factores, intereses, los papeles de Obama y Putin; y la posible evolución. Una entrevista de Pedro Tarquis.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.