El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
La primera parte del Don Juan Tenorio, de Zorrilla, ha tratado de aventuras y amores. En la segunda parte, la obra adquiere un vigor eminentemente religioso, teológico.
Se cumplen 35 años del film del famoso extraterrestre de Spielberg. El paralelismo con la figura de Jesús resalta desde su inicio.
Comparativamente con siglos pasados, podríamos decir que Jesús desaparece en gran parte de la literatura española a partir del siglo XX.
En toda la escena Don Juan habla a Don Gonzalo de su salvación, de su confianza en que Dios le ha enviado a Doña Inés para a través de ella alcanzar el cielo.
Una vez más me recreo al pasear por el Evangelio según Lucas y me detengo en el relato que nos habla del nacimiento de Jesús. Me acojo al zoom que me lleva a imaginar los detalles que pudieran completar los hechos.
Vivir con un corazón predispuesto a hacer la voluntad de Dios es vivir una cierta incertidumbre, con expectativas y circunstancias nuevas. Al mismo tiempo, Dios cuida de nosotros
Debemos ser sumamente humildes en expresarnos de una forma extremadamente dogmática en puntos como este.
Reconciliémonos. Fundámonos en un abrazo eterno con forma de nido para que la llama de nuestra amistad no deje de arder.
La tercera escena del cuarto acto tiene lugar el intercambio de palabras amorosas que marcan el punto culminante del romanticismo en la obra de Zorrilla.
Éste hombre es como si se hiciera todo para todos. Pero ¿quién es Moby de verdad?
No hay hombre tan valiente a quien el amor no logre dominar. El amor pone en libertad a los esclavos y esclaviza a los fuertes.
Para el buen cuidador, cuando una oveja desaparece, el motivo no importa.
Hitchcock no es sólo “el mago del suspense”, sino uno de los más profundos observadores de la condición humana.
Más del 90% supo contestar correctamente que la iglesia no era un simple edificio, sino el conjunto universal de creyentes en Cristo nacidos de nuevo.
Podrían aprender y enseñar más del evangelio ya que con sus equivocados actos desorientan al prójimo inmaduro que se acostumbra a vivir en ese seudoevangelio.
Partid los días del año entre las que ahí encontráis. Uno para enamorarlas otro para conseguirlas, otro para abandonarlas, dos para sustituirlas y una hora para olvidarlas.
La sobrecogedora película “Regreso a Ítaca”, sobre la historia de un escritor cubano, reflexiona sobre la frustración de lo que pudo haber sido y no fue.
No es lo mismo ser un hombre empático que ser un hombre compasivo. Se puede ser empático y no ser compasivo.
"Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí, yo los claustros escalé y en todas partes dejé memoria amarga de mí".
Dramaturgo, escenógrafo, narrador, ensayista y dibujante, Nieva nació en el medio protestante de la Iglesia Evangélica de Valdepeñas, algo poco habitual en la cultura española, menos aún en la posguerra.
Verdes aún y sin conocimiento del esfuerzo que conduce a la madurez, creyéronse preparadas para seducir.
Es cierto que en ocasiones se ha enfatizado más la parte divina de las Escrituras, pero la iglesia siempre ha reconocido la doble autoría de la Biblia; la humana y la divina.
Cristianos madrileños se han concentrado en la Puerta del Sol, para manifestar públicamente su condena a la violencia contra la mujer, y su solidaridad con las víctimas.
Lo extraordinario de esta obra es que su autor escribe en sólo veintiún días el fantástico drama que consta de siete actos divididos en dos partes
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.