lunes, 1 de julio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Dos novedades antiguas de Mario Vargas Llosa (I): “Dos soledades, un diálogo sobre la novela en América Latina”

Esta obra recoge la charla pública que Vargas Llosa y García Márquez llevaron a cabo en Lima, en septiembre de 1967.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 18 DE FEBRERO DE 2022 14:01 h
Vargas Llosa y García Márquez.

[ads_google]div-gpt-ad-1638483083842-0[/ads_google]



Yo creo que en 'Cien años de soledad' están descritos, objetivamente, ni siquiera indirectamente, parabólicamente como en otros libros (en Cortázar, por ejemplo), problemas fundamentales de la realidad social y política latinoamericana.[1]



 



En medio de las circunstancias presentes, 2020 y 2021 han sido años de publicaciones muy interesantes y significativas para Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, pues ha dado a conocer nuevamente, entre otros, dos volúmenes con una historia muy peculiar. Se trata, estrictamente hablando, de reediciones, aunque con un trasfondo que merece discutirse con cierta minuciosidad para valorarlas en su justa dimensión. Curiosamente, ambos libros tienen que ver con otro Premio Nobel, el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), con quien el autor nacido en Perú tuvo una gran amistad.



Primeramente, se trata de Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina, que recoge la charla pública que los dos escritores llevaron a cabo en Lima, en septiembre de 1967 (año de la publicación de Cien años de soledad, la obra cumbre de García Márquez), publicada de manera subrepticia en 1968. En segundo lugar, de García Márquez: historia de un deicidio, la tesis doctoral de Vargas Llosa en la Universidad Complutense, dirigida por Alonso Zamora Vicente, divulgada en 1971 en España y Venezuela. Esta obra despareció durante medio siglo por causa del pleito que protagonizaron en México, en febrero de 1976, y que acabó para siempre con su amistad.[2]



A los entretelones del acontecimiento que representó ese diálogo se ha referido Vargas Llosa en una extensa entrevista con el ensayista colombiano Carlos Granés a propósito de un curso de verano de 2017 en la Complutense, que puede verse íntegra aquí, y en la que se ocupa de múltiples aspectos de su amistad con García Márquez, de los diversos puntos en común entre ambos (una novela a cuatro manos que nunca llegó a puerto, por ejemplo), los vaivenes ideológicos de la época, así como del desarrollo de lo que se conoció como el boom de la narrativa hispanoamericana. Uno de esos puntos fue la amistad que se gestó por correspondencia antes de que se encontraran por primera vez en el aeropuerto de Caracas, luego de que Vargas Llosa obtuvo el Premio Rómulo Gallegos por La casa verde. Así se refirió la prensa a ese importante evento: 



Vargas Llosa tenía, pues, toda la autoridad del mundo para hablar de su colega y con esa autoridad lo hizo. Empezó retratando a García Márquez –al que solo llamó Gabo para reproducir una conversación en estilo directo- como alguien tan tímido y huraño en público como locuaz y divertido en privado. Luego subrayó que más que el hecho de haber sido criados ambos por los abuelos maternos o de haber tenido relaciones conflictivas con sus respectivos padres, los unió la devoción por Faulkner, “nuestro común denominador”. Y algo más: el descubrimiento de ser latinoamericanos al llegar a Europa, algo imposible desde Bogotá o Lima. […]



Una hora después de comenzada la entrevista pública, Granés lanzó con media sonrisa una de las preguntas más esperadas: ¿Volvieron a verse? “No”, respondió el entrevistado con una sonrisa entera. “Entramos en terrenos peligrosos. Es hora de poner fin a esta conversación”, añadió irónico.[3]



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Dos soledades… incluye textos de Juan Gabriel Vásquez, Luis Rodríguez Pastor, José Miguel Oviedo, Abelardo Oquendo, Abelardo Sánchez León y Ricardo González Vigil, quienes recuerdan aquel diálogo, además de dos entrevistas al escritor colombiano, una selección fotográfica y la valoración actual de Vargas Llosa acerca de la vida y obra de García Márquez. Precisamente en ésta, transcripción parcial de la entrevista con Granés, reiteró su gran admiración por la obra principal del colombiano:



Me deslumbró Cien años de soledad, me habían gustado mucho sus obras anteriores, pero leer Cien años de soledad fue una experiencia deslumbrante, me pareció una magnífica novela, extraordinaria. Nada más leerla escribí un artículo que se llamó “Amadís en América”. En aquella época yo era un entusiasta de las novelas de caballería y me pareció que por fin América Latina había tenido su gran novela de caballería en la que prevalecía el elemento imaginario sin que desapareciera el sustrato real, histórico, social, que tenía esa mezcla insólita. Esta impresión mía fue compartida por un público muy grande. Entre otras características, Cien años de soledad tenía el ABC de pocas obras maestras, la capacidad de ser un libro lleno de atractivos para un lector refinado, culto y exigente o para un lector absolutamente elemental que solo sigue la anécdota y no se interesa por la lengua ni por la estructura. No sólo empecé a escribir notas sobre la obra de García Márquez sino a enseñar a García Márquez (p. 123).



[photo_footer]Portada de 'Dos soledades'.[/photo_footer]



El tono del diálogo entre estos dos titanes de la literatura en castellano se mantiene a lo largo de todo el volumen, con Vargas Llosa en el papel inquisitivo e interrogante, muy acorde con su visión más de especialista en letras, y García Márquez dueño de una espontaneidad consecuente con los énfasis poéticos de altos vuelos propios de su escritura. El contraste no puede ser más claro: el escritor evidentemente más intelectual, más consciente de las dimensiones estéticas de su trabajo narrativo, por un lado, y el torrente imaginativo incontrolable e impredecible, por el otro. Prueba de ello es la manera en que el peruano valoró las proyecciones de su novela más conocida y cómo reaccionó García Márquez ante ello: “¿Entonces tú crees que este libro y todos los que estamos escribiendo en este momento ayudan al lector a comprender la realidad política y social de América Latina?” (pp. 80-81). Ante ese cuestionamiento, Vargas Llosa contraataca y señaló positivamente, mediante un ejemplo contundente y que hoy podría aplicarse a su propia escritura, dado que es visto como un representante de la derecha política:



Yo lo que creo es que toda buena literatura es irremediablemente progresista, pero con omisión de las intenciones del autor. Un escritor con una mentalidad como la de Borges, por ejemplo, profundamente conservadora, profundamente reaccionaria, en cuanto creador no es un reaccionario, no es un conservador; yo no encuentro en la obra de Borges (aunque sí en esos manifiestos que firma él) nada que proponga una concepción reaccionaria de la sociedad, de la historia, una visión inmovilista del mundo, una visión, en fin, que exalte, digamos, el fascismo, o cosas que él admira como el imperialismo. Yo no encuentro nada de eso… […]



Yo creo que todo gran escritor, aun cuando sea reaccionario, se evade de esas convicciones para describir la realidad auténticamente tal como es, y yo no creo que la realidad sea reaccionaria (p. 81).



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



En todo el diálogo se entretejen las experiencias comunes de los dos escritores con su perspectiva política, ideológica y cultural, muy propia de la época. Así, es posible verlos de cuerpo entero y es un verdadero deleite leerlos en la plenitud de sus facultades creativas, lo que es, quizá, la mayor aportación de esta obra al hablar en confianza acerca de sus íntimos intereses volcados a la producción de un trabajo literario que se consolidó con el tiempo. No por nada los dos consiguieron el principal galardón que se otorga a las letras en nuestro tiempo. La interacción que lograron en ese momento es una gran lección intemporal para la lectura y la escritura.



 



Notas



[1] M. Vargas Llosa y G. García Márquez, Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina. México, Alfaguara, 2021, p. 80.



[2] Cf. “Gabo y Vargas Llosa, la historia de un rompimiento”, en El Universal, 17 de abril de 2014.



[3] Javier Rodríguez Marcos, “Vargas Llosa rompe el silencio sobre García Márquez”, en El País, Madrid, 7 de julio de 2017.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Dos novedades antiguas de Mario Vargas Llosa (I): “Dos soledades, un diálogo sobre la novela en América Latina”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.