lunes, 1 de julio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Dos novedades antiguas de Mario Vargas Llosa (II): “Historia de un deicidio”

El volumen de más de 660 páginas, un auténtico tour de force, manifiesta de manera monumental la simpatía, la afinidad y la cercanía que Vargas Llosa tenía con García Márquez.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 25 DE FEBRERO DE 2022 11:53 h
García Márquez y Vargas Llosa.

[ads_google]div-gpt-ad-1638483083842-0[/ads_google]



El proceso de edificación de la realidad ficticia alcanza con Cien años de soledad su culminación: están novela integra en una síntesis superior a las ficciones anteriores, construye un mundo de una riqueza extraordinaria, agota este mundo y se agota con él. Difícilmente podría haber una ficción posterior con Cien años de soledad lo que esta novela hace con los cuentos y novelas precedentes: reducirlos a la condición de anuncios, de partes de una totalidad.[1]



 



Trece años después de la defensa de su tesis de Bachillerato en Humanidades en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, titulada Bases para una interpretación de Rubén Darío, Mario Vargas Llosa presentó, el 25 de junio de 1971, García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa, para obtener el grado de Doctor en Filología Románica, en la Universidad Complutense, bajo la dirección de Alonso Zamora Vicente. Obtuvo la calificación de suma cum laude y, meses después, apareció como García Márquez: historia de un deicidio, un cambio que buscaba subrayar las alusiones religiosas y hasta teológicas de la obra estudiada. Hasta julio de 2016, el escritor peruano recibiría el título correspondiente, acto al cual asistieron Carlos Andradas Heranz, rector de la Universidad Complutense, y Jorge Sáinz González, secretario general de Universidades[2]. Debido al pleito que protagonizaron en la exhibición de una película en México en 1976, Vargas Llosa tomó la determinación de prohibir la reedición de ese libro de manera permanente, hasta que en de 2021 decidió ponerla en circulación nuevamente, medio siglo después.[3]



Por esa razón, se volvió una especie de mito literario, al grado de que mucha gente suponía que se trataba de una obra escrita por ambos. Entre los comentarios recopilados para este nuevo lanzamiento se cuentan uno aparecido en el diario Clarín: “Se diría que Vargas Llosa sabe más sobre García Márquez que el propio García Márquez. Hacen pensar en un museo que se construyera para albergar una obra de arte y, a la postre, la arquitectura del edificio fuera tanto o más valiosa que la obra que guarda”. Javier García Recio, por su parte, afirmó: “El mejor ensayo sobre García Márquez. Todo un acontecimiento literario. [...] Un estudio tremendamente ambicioso y profundo que desgrana y desmenuza con enorme rigor los demonios, los sucesos, las historias a veces inverosímiles que fueron forjando la prosa del escritor colombiano hasta llegar a Cien años de soledad”. El testimonio del escritor colombiano Santiago Gamboa sobre su búsqueda del libro original es conmovedor:



La sangre empezó a correr con fuerza. Hice cálculos económicos y, el viernes siguiente, tomé un tren nocturno a Lisboa. Fue mi primer viaje a esa ciudad, pero yo iba con una misión. Busqué la Librería Universitaria en una guía telefónica y cuando llegué estaba cerrada. Abría por las tardes. Di vueltas en círculo, imaginé lo peor. Cuando abrieron pregunté por la sección de lengua española y me indicaron una sala. Entré sigiloso, no había más clientes. Busqué en el orden alfabético y no lo encontré, pues estaba ordenado por editoriales. Y fue entonces que lo vi: Historia de un deicidio, Mario Vargas Llosa. Barral Editores, 1971. ¡En perfecto estado! Caí de rodillas. Lo agarré como un náufrago agarraría la cuerda de un buque salvador.[4]



El volumen de más de 660 páginas, un auténtico tour de force, manifiesta de manera monumental la simpatía, la afinidad y la cercanía que Vargas Llosa tenía con García Márquez, “titanes” los dos de la narrativa latinoamericana del siglo XX. Por todo ello es muy difícil sustraerse a la manera tan empática y obsesiva en la que está escrito el libro, un desglosamiento minucioso de la obra del autor colombiano, con el horizonte bien definido para considerar Cien años de soledad como la cumbre de su arte narrativo, siempre teniendo en cuenta el conjunto de las publicaciones previas para desembocar en ella de modo triunfal y hasta arquetípico. Esta última palabra se usa aquí completamente a propósito para entender el abordaje del universo mítico creado tan puntualmente por García Márquez.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Hacia ese rumbo han apuntado muchos de los estudios dedicados a Cien años de soledad, entendida como una especie de resumen de la historia latinoamericana. Así lo ha estableció, por ejemplo, el novelista nicaragüense Sergio Ramírez:



Cien años de soledad es la primera historia de América que se ha escrito; ha llegado al fondo de esa realidad irreal de la fundación de pueblos olvidados, de la epopeya de los éxodos, de treinta guerras iniciadas y perdidas todas, de los noviazgos eternos, de los húngaros y sus caravanas, de los barcos sepultados en flores en medio de la selva, de las fortunas dilapidadas, del muchacho poblano estudiando para papa, de nuestros Simbades navegando por los siete mares, de la mujer eterna que ha sostenido a la familia por siglos, en un matriarcado secular. Cien años de soledad ha sido escrita en el lenguaje universal de esa realidad que se multiplica como en un espejo en cada país americano, en cada uno de los miles de Macondo en donde han vivido los Buendía y el lector ha oído hablar de ellos o los ha visto arruinarse y morir.[5]





Por eso, ahora que el escritor peruano accedió a reeditar su estudio, muchos vieron una suerte de reconciliación post mortem con el antiguo amigo. Lo cierto es que esa actitud positiva surgió desde que en 2007 apareció la edición conmemorativa de la novela, en la que Vargas Llosa autorizó la inclusión de una sección de Historia de un deicidio, Cien años de soledad. Realidad total, novela total”, adonde aparecen las ideas conclusivas centrales del libro de 1971. La estructura del mismo es escueta, pero esconde dentro de sí, en cada subdivisión, el enorme rigor con que se asumió la tarea de sacar a la luz la evolución de esa obra monumental: I. La realidad real (La realidad como anécdota, El novelista y sus demonios) y II. La realidad ficticia (La prehistoria, Macondo, El coronel no tiene quien le escriba, Los funerales de la Mamá Grande, La mala hora, “El mar del tiempo perdido”). La séptima sección de la segunda parte, de donde fue extraído el fragmento citado, remata de manera sumamente efectiva, el oceánico trabajo previo en el que se entrelazan hondamente la biografía de García Márquez, a la que tuvo acceso de primera mano, el mundo volcánico de cuyo magma extrajo los relatos que precedieron y fueron dando forma a la obra magna de 1967:



Cien años de soledad es una novela total sobre todo porque pone en práctica el utópico designio de todo suplantador de Dios: describir una realidad total, enfrentar a la realidad real una imagen que es su expresión y negación. Esta noción de totalidad, tan escurridiza y compleja, pero tan inseparable de la vocación del novelista, no solo define la grandeza de Cien años de soledad: da también su clave. Se trata de una novela total por su materia, en la medida en que describe un mundo cerrado, desde su nacimiento hasta su muerte y en todos los órdenes que lo componen —el individual y el colectivo, el legendario y el histórico, el cotidiano y el mítico—, y por su forma, ya que la escritura y la estructura tienen, como la materia que cuaja en ellas, una naturaleza exclusiva, irrepetible y autosuficiente.[6]



Las afirmaciones de Vargas Llosa sobre su objeto de estudio, especialmente las que aluden al elemento central de su título (“el deicidio”), son dignas de citarse:



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Cada novela es un deicidio secreto, un asesinato simbólico de la realidad. […] Un escritor no elige sus temas, los temas lo eligen a él. García Márquez no decidió, mediante un movimiento libre de su conciencia, escribir ficciones a partir de sus recuerdos de Aracataca. Ocurrió lo contrario: sus experiencias de Aracataca lo eligieron a él como escritor. Un hombre no elige sus “demonios”: le ocurren ciertas cosas, algunas lo hieren tanto que lo llevan, locamente, a negar la realidad y a querer reemplazarla. […]



Obsesiva; recurrente, una intención central abraza la obra de García Márquez, una ambición única que sus ficciones van desarrollando a saltos y retrocesos, desde perspectivas diferentes y con métodos distintos. Este denominador común hace que sus cuentos y novelas puedan leerse como fragmentos de un vasto, disperso, pero al mismo tiempo riguroso proyecto creador, dentro del cual encuentra cada uno de ellos su plena significación. Esta voluntad unificadora es la de edificar una realidad cerrada, un mundo autónomo. […]



Esas “cosas”, que están en el origen de su vocación, serán también su estímulo, sus fuentes, la materia a partir de la cual esa vocación trabajará. No se trata de reducir el arranque y el alimento de la vocación a una experiencia única. Pero en el caso de García Márquez la naturaleza de su obra permite afirmar que aquella experiencia, sin negar la importancia de otras, constituye el impulso principal para su tarea de creador.



La precisión analítica de Vargas Llosa, practicada en otros momentos importantes de su trayectoria (La verdad de las mentiras, 1990, y El viaje a la ficción, 2009), fue inaugurada brillantemente desde sus inicios como ensayista y estudioso de la narrativa latinoamericana mediante esta obra que afortunadamente, está de regreso y al alcance de cualquier lector/a. Damos fe aquí de este magnífico acontecimiento por el lugar tan relevante de la obra del Premio Nobel peruano-español para nuestro idioma común.



 



Notas



[1] M. Vargas Llosa, García Márquez: historia de un deicidio. Barcelona-Caracas, Barral-Monte Ávila, 1971, p. 479.



[2] Pedro del Corral Arche, “Vargas Llosa, doctor 45 años después”, en El Universal, 14 de julio de 2016.



[3] García Márquez: Historia de un deicidio, ver aquí.



[4] S. Gamboa, “Historia de un deicidio”, en El País, Colombia, 26 de mayo de 2021.



[5] S. Ramírez, “Cien años de soledad, la historia de América”, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Este texto está fechado el 30 de noviembre de 1968.



[6] M. Vargas Llosa, op. cit., p. 480. La sección recogida en la edición conmemorativa de Cien años de soledad puede leerse en el sitio de la Real Academia de la Lengua Española. El diario El Sol de México publicó un amplio fragmento autorizado de la nueva edición de Historia de un deicidio el 2 de julio de 2021.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Dos novedades antiguas de Mario Vargas Llosa (II): “Historia de un deicidio”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.