domingo, 2 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

Política y religión, ingredientes de la guerra Rusia-Ucrania: Jean Meyer, especialista

En el ambiente académico y cultural mexicano, el nombre de Meyer es sumamente reconocido.

GINEBRA VIVA AUTOR 79/Leopoldo_CervantesOrtiz 25 DE MARZO DE 2022 08:39 h
Jean Meyer.

Existen dos Europas, una latina, católica y protestante; la otra eslava y ortodoxa. La frontera se encuentra en medio de Ucrania. Por eso existe una división muy real del pueblo ucraniano, cuidadosamente cultivada por Rusia, los zares desde el siglo XVII, los soviéticos y ahora por Vladimir Putin, siempre con la ayuda del Patriarcado de Moscú, el de todas las Rusias, pues cabe mencionar que Ucrania es para Moscú una de las Rusias. Así, el pueblo ucraniano se encuentra entre dos polos, el occidental con una mayoría católica, conservador en la lengua y en la idea de lo ucraniano, y el oriental, profundamente rusificado y ortodoxo.



J.M.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Con estas palabras contundentes abre el Dr. Jean Meyer su libro La gran controversia. Las Iglesias Católica y Ortodoxa desde el inicio hasta nuestros días (2014), publicado el mismo año que el gobierno de Vladimir Putin anexionó la península de Crimea a la Federación Rusa. En el ambiente académico y cultural mexicano, el nombre de Meyer (Niza, 1942) es sumamente reconocido prácticamente desde que llegó al país, en 1962, siendo aún estudiante; más tarde, se naturalizó en 1979. Es licenciado, maestro y doctor en Historia por La Sorbona (1971). Militante católico romano, su tesis doctoral versa sobre la llamada “guerra cristera” que enfrentó al gobierno mexicano con grupos guerrilleros católicos a fines de los años 20. Se ha especializado también en la historia del estado mexicano de Nayarit, de la Revolución Mexicana y, durante mucho tiempo, en la historia de Rusia y las iglesias ortodoxas, sobre las cuales ha publicado también: El campesino en la historia rusa y soviética (1991), El papa de Iván, el Terrible: entre Rusia y Polonia (2003) y Rusia y sus imperios 1894-2005 (2015).



Ha sido profesor La Sorbona, Perpignan, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán y es profesor-investigador emérito del Centro de Investigación y Docencia Econímica (CIDE), adonde actualmente dicta la cátedra de Historia Universal. Allí dirige la revista Istor. Fundó el Instituto de Estudios Mexicanos en la Universidad de Perpignan. Desde 2007 es investigador emérito en el Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de la Academia Mexicana de Historia. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2011.



Dentro de su vasta obra pueden mencionarse: La Cristiada (tres volúmenes, 1973, 20 ediciones en 2000), Historia de la Revolución Mexicana 1924-1929 (2 volúmenes, 1978), El sinarquismo, ¿un fascismo mexicano? (1979) Coraje Cristero (1981), Historia de los cristianos en América Latina. Siglos XIX y XX (1989), La Revolución Mexicana (1992), La Cristiada en Colima (1993), Hidalgo (1996), El conflicto entre la Iglesia y el Estado (1997), Breve historia de Nayarit (1997), Samuel Ruiz en San Cristóbal (2000), El coraje cristero (2001), Tierra de Cristeros (2002), El sinarquismo, el cardenismo y la Iglesia (2003), La cruzada por México. Los católicos de Estados Unidos y la cuestión religiosa en México (2008) y El celibato sacerdotal. Su historia en la Iglesia católica (2009).





Como se puede apreciar, el interés de Meyer por todo lo relacionado con Rusia ha sido una constante durante más de 35 años, primeramente por su afición religiosa, pero también por otros motivos que no ha dejado de comentar. Ello explica por qué, en las semanas recientes ha sido uno de los especialistas más buscados para dar luz sobre el terrible conflicto entre ese país y Ucrania. En el más reciente de los artículos que ha publicado sobre el tema, se refirió a la compleja situación religiosa que se vive en estos días:



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



La Iglesia Ortodoxa de Rusia les ha dedicado varios templos a todos los sectores de las fuerzas armadas, siempre amparados por un santo patrón. Por ejemplo, las fuerzas nucleares rusas se recomiendan a San Serafim de Sarov, un santo varón del siglo XIX que admiro mucho. […]



Esa actitud le va a costar caro a Kirill. Hasta el fatídico lunes 24 de febrero, varios millones de cristianos ortodoxos en Ucrania seguían fieles al Patriarcado de Moscú. Hoy más del 70% están dispuestos a pasarse a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, reconocida en 2019 por el Patriarcado de Constantinopla y su metropolita, Onufrii, llamó a resistir a la invasión, como el metropolita Epifanio, cabeza de la I.O.U. Una de las muchas consecuencias de tantos años de agresión contra Ucrania por parte del coronel Putin, es la ruptura entre el Patriarcado (imperial) de Moscú y el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.



El 9 de marzo apareció en el programa Sacro y Profano, de Bernardo Barranco, Canal 11 de la televisión pública, con el tema “La otra guerra en Ucrania, la guerra religiosa” (ver aquí). Ese mismo día participó en el Senado de la República como parte del Conversatorio especial “¿Qué significa Ucrania para Rusia?”, en el que vertió opiniones precisas sobre lo que está aconteciendo. El presentador del evento, Ricardo Monreal, afirmó: “La plática de hoy, nos ayudará a entender cómo llegamos aquí. Cuáles son las voces de los actores principales del conflicto. Lo que está detrás de la actuación del Presidente ruso, Vladímir Putin, así como del acercamiento de Ucrania a Occidente y a la OTAN”. Luego de una breve introducción, Meyer respondió directamente la pregunta que dio nombre a la reunión:



Ustedes me preguntaron, me dieron como tema qué significa Ucrania para Rusia. En realidad, sería más correcto decir ¿qué significa Ucrania para Putin y la gente de su generación? Que es la última generación de la Unión Soviética, la gente que tiene 70 años hoy en día. Porque para los jóvenes rusos, la significación de Ucrania es radicalmente diferente: ellos aceptan que Ucrania sea una nación independiente, no comparten una mitología histórica, muy importante, que explica la conducta del presidente Putin.



Y agregó, para subrayar la forma en que percibe la actitud militar y nacionalista del presidente ruso:



En una palabra, el presidente Putin tiene la nostalgia del imperio. No la nostalgia de la URSS como marxista, leninista, Putin no lo es para nada; pero Putin ve y cree querer restablecer la continuidad imperial; por eso mi libro, que en una segunda edición va hasta 2007, mi libro se llama Rusia y sus Imperios. El imperio de los zares Románov, el imperio soviético y ahora el intento o el deseo, el deseo activo del presidente Putin de restablecer ese imperio, que considera que es indispensable para la grandeza de su nación.





A continuación, explicó algunos aspectos del mestizaje ucraniano y de sus complejas relaciones con Rusia para luego destacar que quienes integran el círculo más cercano de Putin tienen alrededor de 70 años, lo que ayuda a entender la forma en que piensan acerca de Ucrania. Siguió con una amplia exposición acerca de lo que representa Ucrania en el mundo cultural actual y abundó en cuanto a las afirmaciones de Putin sobre la presencia del neonazismo en ese país, algo incomprtnsible para él, dada la presencia de funcionarios judíos en el gobierno de Volodímir Zelenski, judío también.



Finalmente, Meyer se refirió a lo sucedido desde 2014, cuando Putin ordenó la anexión de Crimea y cómo, desde entonces, se han precipitado los sucesos lamentables que desembocaron en la invasión. Sus palabras finales son iluminadoras, potentes y, al mismo tiempo, una gran advertencia:



El presidente Putin advirtió muchas veces al mundo de lo que iba a hacer. Lo dijo de mil maneras, con convicción, en un tono hegeliano, en un tono nietzscheano, en un tono guerrero de lo que iba a hacer con esos ucranianos, llenos de pecado y sin valor alguno, pequeños rusos (falla de audio de origen)…



Yo recuerdo cómo la prensa internacional, incluso la que criticaba al presidente Putin; o criticaba o se burlaba del presidente Biden, cuando el presidente Biden estaba anunciando que era inminente y que era cuestión de días.



Y yo sí; yo sí lo creí y lo sabía como una consecuencia inevitable de la visión del mundo, de la visión de la historia imperial de Rusia que tiene ese Presidente. Y por eso ahora estamos en una situación tan trágica, donde Caín mata a su hermano Abel.



Una nación entera que asiste a la catástrofe, que espero que no sea final, pero una catástrofe sin que pueda recibir ninguna ayuda, la ayuda para los refugiados, eso sí, pero en ese momento una nación que está de manera asombrosa luchando hasta el final.



Los ucranianos van a perder esa guerra. Pero a largo plazo, me dirán ustedes que a largo plazo no estaremos aquí para ver el resultado. Yo, por lo menos, por mi edad. A largo plazo los ucranianos ganarán y los rusos ganarán, porque la libertad de Ucrania será la libertad de Rusia.



 



Notas



[1] Jean Meyer, “Prólogo”, en La gran controversia. Las Iglesias Católica y Ortodoxa desde el inicio hasta nuestros días. México, Tusquets, 2014, p. 11.



[2] Cf. David Marcial Pérez, “Jean Meyer: ‘Cuando llegué a México en los sesenta pensé que estaba en Cuba’”, en El País, Madrid, 17 de febrero de 2022.



[3] Jean Meyer platica sobre Rusia y sus Imperios, materia impartida en Maestría Historia Internacional. Ver aquí.



[4] Cf. J. Meyer, “El coronel Putin y el doctor Stangelove”, El Universal, 20 de marzo. Otros artículos son: “De Rusia y Ucrania: ¿con calma?” (25 de febrero de 2022), “Llora, Ucrania amada” (6 de marzo), “Ucrania amada, ¿quién eres?” (13 de marzo).



[5] “Conversatorio ‘¿Qué significa Ucrania para Rusia?’”, impartido por el doctor Jean Meyer, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, y bienvenida de Senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República”, en Talla Política, 9 de marzo de 2022.


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Alfredo
26/03/2022
17:53 h
1
 
Muy claro artículo. Muchas gracias.
 



 
 
ESTAS EN: - - - Política y religión, ingredientes de la guerra Rusia-Ucrania: Jean Meyer, especialista
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.