El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Una constitución supuestamente liberal impedía el desarrollo de cualquier religión que no fuese la católica.
¿Sabían que un pequeño grupo de españoles también escribieron una confesión de fe en Londres después de ser exiliados de su país?
En este año 2019 se conmemora el 125 aniversario de su fallecimiento.
Se trata de una traducción al castellano del libro de A. Gordon Kinder que verá la luz a mediados de año, con motivo del 450 aniversario de la Biblia del Oso.
Ante una nueva edición del libro “Artes de la Santa inquisición Española”, Emilio Monjo nos explica su importancia, la relación con Casiodoro de Reina, y confronta los desvaríos históricos que se han realizado en los últimos meses en torno a la historia de la España del XVI.
Este sistema hacía de toda persona un agente inquisitorial, dispuesto a denunciar a todo vecino, familiar o amigo por el más mínimo acto sospechoso. A su vez, infundía un tremendo temor a que cualquier palabra o acto propio sospechoso, pudiera acabar con el sometimiento a un terrible proceso inquisitorial.
Alan John Schreuder, conocido entre los tzotziles evangélicos como Alonso, escribió Una breve historia del crecimiento inicial de la Iglesia chamula.
Que esos protestantes en el XVI logran crear una red de propaganda internacional, y los pobres papistas españoles, con su imperio donde no se ponía el sol y todo, no abrieron su boca, es un puro cuento que se puede contar como se quiera, pero es un cuento.
El maltrato historiográfico a los protestantes en España es una inmensa injusticia histórica llena de tópicos indignos e indocumentados que llegan hasta la reciente pseudohistoriadora María Elvira “Caspa” Roca.
Cuando en España se habla de Inquisición, inevitablemente se nos retrotrae a la maquinaria de control social creada ad hoc por los Reyes Católicos.
La nueva identidad del gallego evangélico tras abrazar la nueva fe: abandonaron ancestrales y arraigadas creencias populares, fruto del sincretismo mágico-pagano y del catolicismo implantado desde el s. XVI.
La cristiandad nombra a Cristo pero no le conoce. Cree en el proselitismo forzado, en la supremacía social. Descansa en sus fuerzas y no en Cristo.
A principios del siglo XX, este misionero británico fundó la Misión Evangélica Española. Este sábado se realizará un homenaje institucional.
"Trató de buscar las raíces de su fe en sus semejantes, en su pueblo, en su tierra. ¡No podía estar sólo! Y las encontré, vaya si las encontré: cinco siglos atrás", explica Juan Ramón Méndez Martos, que hoy estrena la serie 'España protestante' en nuestro magazin.
Los revisionistas y restauradores de la historia de la Inquisición no podrán cambiar el color de una institución tan funesta ni dejar de oír las reclamaciones de los mártires.
Su compromiso con el pensamiento y modo de vivir del Reino los alejó de una fe individualista y de las estructuras eclesiásticas complejas.
Además de pastor evangélico fue telegrafista, empresario, juez, inventor y periodista. Su biografía se plasmó en una trilogía novelada: “Evangélica Memoria” (Xavier Alcalá).
En los primeros años hizo labor de difusión bíblica y educativa en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
En la reconstrucción de la memoria protestante es necesario hurgar para hacer emerger el rol que desempeñaron humildes y sencillos creyentes evangélicos.
El matrimonio Kempers fue el fundador de las acciones misioneras de la Iglesia Reformada en América en Chiapas.
El protestantismo en tierras tzotziles, particularmente chamulas, ha reconfigurado y potenciado su identidad indígena.
Una de las aportaciones de Enzinas, quien se había implicado en la defensa de la iglesia evangélica, fue la no beligerancia en temas de religión.
La calidad de sus escritos y su saber filológico le hacen merecer un puesto principal entre los sabios del siglo XVI.
Concuerdan la mayoría de los investigadores en describir a Servet como un protestante de la reforma radical con un pensamiento coherente a favor de la restauración del primitivo cristianismo y de la vuelta al Evangelio.
Su dedicación vocacional fue la teología, es decir la reflexión sobre Dios, a la que dedicó, abiertamente primero y en la clandestinidad después, los años de su breve vida.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.