El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
El rector de la Universidad ha sido uno de los apoyos más relevantes dentro del ámbito evangélico conservador al presidente Donald Trump.
Grupos en contra del aborto en Estados Unidos y Canadá han presentado objeciones ante la Administración.
Las denominaciones protestantes se muestran divididas sobre qué hacer con las reuniones presenciales ante la epidemia.
Después de la icónica basílica de Santa Sofía, ahora el gobierno ha anunciado la transformación de la iglesia museo de San Salvador de Cora.
Su documento, de alto vuelo bíblico y teológico, cae a tierra y pierde pertinencia y sentido práctico cuando lo aplica al contexto y realidad que vivimos hoy.
El acto, de carácter laico, está programado para el 16 de julio en el Palacio Real de Madrid.
El gran pecado de la búsqueda de la uniformidad y el rechazo de la diversidad, está en que, normalmente, esa uniformidad se construye con la prepotencia, la superioridad y el desprecio del diferente.
Más allá de una confrontación política, el movimiento de protestas también plantea un debate en torno al testimonio cristiano en el país.
Las consecuencias del asesinato de George Floyd remarcan la necesidad de un examen moral profundo.
Desde su campaña por la presidencia buscó tocar fibras sensibles y uno de los elementos es el retorno a los principios rectores de una nación supuestamente cristiana.
La Alianza Evangélica Mundial lamenta la muerte violenta de George Floyd como “síntoma de la injusticia racial que continúa existiendo”.
Comentamos la actualidad de la semana, centrada en lo ocurrido en Estados Unidos.
Miles de personas han salido a las calles para denunciar el racismo. También se han producido saqueos y enfrentamientos violentos.
La Fiscalía de Estados Unidos asegura que una tablilla sumeria adquirida por 1,6 millones de dólares no fue comprada de forma legal.
La comisión encargada del documento reconoce esfuerzos por parte del algunos gobiernos y el “deterioro” de la situación en otros casos.
Mientras que el 24% de los adultos del país norteamericano ve su fe reforzada por la situación, solo 2% considera que se ha “debilitado”.
Las dos renuncias de los papas tienen un factor en común: la idea escatológica de final de los tiempos.
En Corea del Sur, algunas comunidades han comenzado a abrir, mientras que la mayoría de territorios estadounidenses han seguido permitiendo los encuentros.
Cerca de 7 de cada 10 cristianos en el país priorizan las escrituras a la voluntad de la población a la hora de pensar en redactar una ley.
Cuando se pretende argumentar para el presente, y buscar el bien para la Iglesia, basado en ese modelo del pasado, como si fuera ejemplo a seguir (¡no del que huir!), creo que todo el discurso se deshace.
Si a principios de marzo la totalidad de las comunidades mantenía sus encuentros habituales, ahora lo hace una reducida minoría.
Ante la epidemia del Covid-19 y el cierre de muchos lugares de culto, escuchar una predicación en directo sigue siendo lo normal para el 97% de los cristianos en el país.
Después de la derrota de ISIS en Oriente Medio, una parte del terrorismo islámico parece haber concentrado su actividad en el continente africano.
Un factor del éxito del empresario neoyorquino fue haber sabido reclutar para su causa liderazgos evangélicos que lo respaldaron incondicionalmente.
A pesar de no ser la opción más popular, hasta el 45% de los pastores confirman la presencia de miembros con armas entre sus medidas de protección.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.