El País ha publicado en su edición de este sábado un bochornoso artículo sobre el crecimiento de iglesias evangélicas en la zona de Carabanchel.
Un análisis sobre la evolución que ha experimentado el ámbito cultural a lo largo de los últimos diez años, y cómo los cristianos han interactuado con los diferentes cambios.
Líderes del ámbito político y económico se reúnen en la localidad suiza en el marco del Foro Económico Mundial.
El periodista y teólogo José de Segovia analiza la evolución de la cultura en los últimos diez años, en el marco de la serie ‘La década en resumen’.
Ted Blake, director de Puertas Abiertas España, analiza la situación de los cristianos perseguidos en el mundo.
La Lista Mundial de Persecución 2020 de Puertas Abiertas muestra que, aunque han disminuido los asesinatos, han crecido los ataques contra iglesias y las detenciones.
Al intercambio de amenazas verbales entre Washington y Teherán le han seguido el asesinato de uno de los principales generales persas y el bombardeo de dos bases en Irak con presencia de tropas estadounidenses.
En El Dios de Mozart, el teólogo argentino Fernando Ortega desarrolla su investigación sobre la impronta del proceso espiritual del músico austríaco en su obra. “Mozart interpreta el sacrificio en una perspectiva claramente evangélica, en sintonía con las palabras de Jesús”, dice.
La falta de un acuerdo político para formar una mayoría parlamentaria estable precipita la segunda repetición de elecciones.
“Ahora se facilita la posibilidad de salvaguardar a la comunidad y decir el resultado de la sentencia”, señalan desde el Vaticano. La decisión llega tras “años, década y siglos de escándalos”.
Desde principios de octubre, el país vive una secuencia de concentraciones multitudinarias contra la corrupción y la precaria situación económica en las que más de 400 personas han perdido la vida.
Los desequilibrios entre este y oeste persisten en cuestiones como inmigración y empleo, dicen voces cristianas en el país que abogan por “afrontar los problemas de la desigualdad”.
La convivencia de diferentes identidades nacionales, el sistema electoral o la igualdad en derechos tan fundamentales como la libertad religiosa, entre otros aspectos, ponen de manifiesto la necesidad de un consenso renovado. Diferentes voces del ámbito evangélico analizan el estado de la Carta Magna hoy.
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se está celebrando en Madrid, un grupo de cristianos ha convocado a las iglesias en España el 7 de diciembre para dialogar sobre los retos del cambio climático.
El proceso de ‘impeachment’ iniciado en octubre contra el presidente de los Estados Unidos arroja dudas sobre la fortaleza del mandatario a menos de un año de las elecciones.
Las elecciones locales, celebradas este noviembre en la ciudad, han registrado un apoyo mayoritario a las formaciones prodemocráticas. Unos resultados que, según voces cristianas autóctonas, “reflejan el descontento de la gente”.
La Residencia Infantil Emmanuel celebra 50 años de historia acogiendo y educando a niños en situación de vulnerabilidad.
Aunque reconocen que “la convivencia entre confesiones religiosas está experimentando un tremendo progreso”, se mantienen alerta ante un “gobierno que ha tomado la apariencia de una dictadura”.
Días después de que Estados Unidos anunciase la muerte de su líder, la organización terrorista ha reivindicado un ataque en Mali que ha causado entre 50 y 70 muertos.
Un libro publicado recientemente por uno de los periodistas del caso ‘Vatileaks’ asegura que la institución pierde 120.000 euros al día. Desde la Santa Sede lo niegan.
Edith Vilamajó acaba de publicar Formar para transformar, una reflexión sobre el modelo educativo de las iglesias con propuestas de cambio.
Un trabajo de investigación genética ubica a los primeros seres humanos modernos en la región que hoy ocupa el país del sur de África. Científicos cristianos aseguran que no es concluyente y que el debate sobre nuestros orígenes continuará.
El reconocimiento a Abiy Ahmed Ali y el proceso de reconciliación entre Etiopía y Eritrea establece un precedente histórico que desplaza la atención de lo convencional.
Son diversas las voces que ven necesarios “foros en los que poder hablar” en las iglesias sobre la situación social y política que vive el territorio.
Por primera vez en la historia del país, los gobernadores regionales serán escogidos por el voto popular en unos comicios marcados por la fragilidad del proceso de paz entre el FRELIMO y la RENAMO.
Este 2019 se cumplen cuatro décadas de la firma de los Acuerdos firmados entre el Estado español y la Santa Sede, con los que la Iglesia Católica ha mantenido posición prominente respecto al resto de confesiones.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.