domingo, 23 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

“Nos convendría leer para aprender y no repetir errores del pasado”

Los años 30 del siglo XX en Madrid son el escenario de ‘La librera de Madrid’, novela en la que Mario Escobar homenajea a los libros y su poder de supervivencia ante los embates del fanatismo.

LIBROS AUTOR 203/Daniel_Hofkamp ESPAÑA 12 DE JUNIO DE 2024 19:00 h
Mario Escobar, con un ejemplar de la novela La librera de Madrid.

El período de entreguerras en Europa, esos años que transcurren entre el fin de la primera guerra mundial y la segunda, están siendo observados en los últimos años desde diversos ámbitos con una renovada curiosidad. Aunque hayan pasado casi cien años, hay paralelismos históricos que lo hacen cercano a algunas de las realidades que se están viviendo en la actualidad en el viejo continente.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Mario Escobar ha situado su última obra de ficción en ese período, en unos años 30 en Europa que viven una efervescencia de enfrentamientos políticos e ideológicos. Allí sitúa a la protagonista de La librera de Madrid (Ediciones B), una mujer que ama los libros y que buscará en ellos refugio y orientación ante el auge de los extremismos, un contexto que no parece distar tanto de algunas de las cosas que ocurren en la actualidad.



Escobar vuelve a mostrar su pasión por la historia y por los libros, en una historia que homenajea tanto a la figura de librero como a las librerías, esos lugares que se transforman en refugios de la libertad en momentos de opresión.





Pregunta. Esta novela, La librera de Madrid, se presenta como un homenaje a los libros. ¿Qué te llevo a escribirla? 



Respuesta. Para mí es un libro muy especial, yo soy un gran fan de los libros. Curiosamente en el barrio donde me crié no había librerías. Pero las librerías han sido muy importantes en mi vida porque los libros tienen ese poder para llegar a nuestra mente, a nuestro corazón. Es curioso que como seres humanos no solo tenemos la capacidad de hablar, sino también de expresarnos por escrito. ¡Es algo increíble! Dado que no solo nos expresamos por escrito para pedir cosas o usar un lenguaje rudimentario, sino que hay una belleza en las palabras. Cuando Dios nos creó, nos creó con esa capacidad de generar, de crear belleza. Eso me ha inspirado al escribir esta novela.



[destacate]“Dios nos creó con capacidad de generar belleza a través de la palabra escrita”[/destacate]Además, creo que vivimos en un país que que necesita cada vez más, igual que todo el mundo occidental, leer más y concentrarse más en la literatura, para desarrollar nuestra imaginación, nuestra mente y hacer que recreemos en nuestra mente esas historias. 





P. Sabemos que como historiador te gusta ir rastreando diferentes etapas de la historia, y sueles ambientar de manera muy precisa tus novelas. En este caso has elegido los años 30 en Europa y en España. ¿Por qué te despierta interés ese momento?



R. Dicen que la historia no se repite, pero que rima. A mí los años 20 y 30 del siglo XX se me parecen mucho a los de este siglo XXI. Nos decían que este iba a ser el final de la historia, un siglo que iba a ser todo paz y armonía. En cambio, hemos visto que hay muchas similitudes: una pandemia enorme, gigantesca a nivel mundial, como fue la gripe española, en nuestro caso tuvimos el coronavirus. Vemos el surgimiento de guerras muy complejas, y el avance del islam más extremista. Ahora una guerra fría que se ha reabierto con Rusia, que también en la Segunda Guerra Mundial estuvo presente. Y también ver cómo las ideologías están acaparando el discurso político. Vivimos en un mundo en el que casi todo el discurso se centra en la lucha de las ideologías, no en los problemas de los ciudadanos, los problemas sociales, económicos...Y estas ideologías, que parecían casi superadas a principios del siglo XXI, han cogido más fuerza que nunca. En aquellos años 30 el comunismo marxista estaba de moda en muchos países y por otro lado, surge el fascismo, el nazismo, y España no es ajena a todo esto. Es una época en la que se cree que las democracias parlamentarias están caducas, que es otra idea que vemos ahora. Y surgen nuevos populismos. Creo que si leemos entre líneas nos damos cuenta que hay demasiadas similitudes. Tal vez la novela sirva para algo más importante, además de entretenernos, que es una de sus labores principales, sino para que aprendamos de los errores del pasado y no volvamos a caer en lo mismo.





[photo_footer]Portada del libro.[/photo_footer]



[destacate]“Cultura y comunicación son lo primero que persiguen los autoritarismos”[/destacate]P. Una de las cosas que abordas en el libro es justamente un fenómeno que se produjo y que se ha seguido produciendo a lo largo de la historia, que es la quema de libros. ¿Por qué ocurre? 



R. Es una de las cosas que se producen primero cuando hay regímenes dictatoriales y cuando empieza a haber menos libertad. Se persigue primero a la cultura y a la comunicación. En el año 1933, cuando Hitler llega al poder, empieza una quema de libros sistemática en bibliotecas y luego se extiende organizadamente por todas las universidades. Se publica la lista Otto, que es una lista en la que había un índice de libros prohibidos al estilo de la Inquisición.



Pero también va a pasar en España, en plena guerra civil, tanto en el bando franquista como en el bando republicano. Sabemos del fusilamiento de Lorca, la muerte de otros escritores que lucharon en uno u otro bando. Y a partir de 1937 se hace una lista en el bando nacional de autores prohibidos. Empieza la quema de libros en Salamanca, en Valladolid, sobre todo en en ciudades universitarias. También en el bando republicano va a haber persecución a los escritores que no se han puesto de su lado. Vemos el caso de Unamuno, que al principio ve bien el golpe de Estado y luego se da cuenta de que va a desembocar en una cruenta guerra civil, se echa para atrás y cómo es utilizado por el bando nacional para justificar su levantamiento.



Vemos que la cultura se persigue, se quiere acallar y los medios de comunicación fueron también totalmente politizados. Ahora vivimos una época parecida. Hay Estados de los Estados Unidos donde se está prohibiendo unos libros u otros, según la tendencia de cada Estado. Aquí empieza a haber censura, o presiones para incluir ciertos temas o ciertos grupos. Y lo vemos en las redes sociales, lo vemos en las plataformas y en este intento de control de la comunicación.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



 



P. En la novela también hay unos personajes que están inspirados en personas reales. Entre ellos aparece la familia Fliedner. ¿Qué nos puedes contar sobre esta familia y qué relación tiene con la novela?



R. La protagonista principal es Bárbara, una mujer alemana que viene a España por amor y entra en contacto con la familia Fliedner, que formaba parte de la comunidad extranjera en Madrid. Esta era una familia que había venido a España a finales del XIX con la idea de abrir iglesias y escuelas. Fliedner ve que en España hay todavía hay un índice muy alto de analfabetismo, y por eso fundan unas doce escuelas por todo el país, además de El Porvenir, que es su colegio más famoso. Y también abre una librería que va a ser un poco donde se desarrolla la trama de la novela. También está muy presente la Iglesia luterana que había y que sigue existiendo en el paseo de la Castellana. Esta comunidad alemana va a ser una referencia en la ayuda social, y también van a ser claves en la ayuda que llegará a través de la Cruz Roja de Suiza. En un escenario muy difícil, ellos deciden permanecer en la ciudad, a pesar de las dificultades.





[photo_footer]Mario Escobar estará este jueves 13 de junio en la Feria de Madrid firmando ejemplares de sus libros.[/photo_footer]



[destacate]“Como creyentes individuales, pero también como colectivo, podemos ser un puente de comunicación entre posturas muy, muy dispares”[/destacate]P. Es interesante encontrar estos ejemplos de resistencia, que casan bien con el espíritu protestante. ¿Puede ser también esto extrapolable a la situación de los protestantes hoy, cuando somos una minoría en un contexto tan polarizado como el actual?



R. Sí, así ha sido siempre. Imagínate cuando se asienta el protestantismo con la segunda ola, en el siglo XXI, siendo un grupo tan pequeño, es el que más lucha por la abolición de la esclavitud. Usoz y Río, Borrow, son personas que impulsan la democracia y las libertades. Fundan muchas revistas, abren escuelas, abren hospitales… Y por irnos a un ejemplo más cercano, en la transición y los años 80, son los evangélicos quienes abrieron centros de rehabilitación de toxicómanos cuando era una lacra y una ola que casi no se podía parar. Ahora también estamos en la vanguardia contra la trata. Y también yo creo que podemos representar ese sosiego político. Lo malo es cuando la política se mete en la iglesia, y cuestionamos si un creyente es o no creyente según su ideología. Yo creo que cada creyente tiene libertad de tener la ideología que quiera, pero como iglesia tenemos que mantenernos al margen porque tenemos que ser luz y sal. Si nos mezclamos con la política, caeremos en otros errores. Ya desde la época de Constantino ha habido esta tentación del poder. Como creyentes individuales, pero también como colectivo, podemos ser un puente de comunicación entre posturas muy, muy dispares. Eso ocurrió en Sudáfrica, o en Estados Unidos con Luther King, personas que crean puentes y evitan que se llegue a conflictos tan graves como han ocurrido.



 



P. Hace poco publicábamos una noticia sobre la bajada de hábitos de lectura. ¿Qué nos estamos perdiendo por no leer?



R. Veníamos de cifras altas, porque la pandemia hizo que la gente leyera más. Entonces ha habido un aumento y luego un descenso, aunque algunos datos son positivos y esperanzadores, porque entre la gente joven está subiendo el índice de lectura y parece ser que es por las redes sociales. Por primera vez parece que las redes sociales hacen algo bien, y es que hay tanta gente animando a leer que muchos adolescentes están empezando a leer. A lo mejor es una moda para ellos, pero bueno, si se enganchan a los libros será una cosa buena. España ha ido un poco siempre a la zaga, somos un país que ha tenido un índice alto de analfabetismo. El libro se veía como algo peligroso, ¡imagínate! en el siglo XVI y en la Edad Media se pensaba que el que sabía leer era judaizante o morisco,  porque el cristiano viejo no sabía leer ni escribir y presumían de su ignorancia. Y los libros también se han visto como algo peligroso, pero yo creo que las cosas están cambiando mucho. El acceso a los libros es muy fácil. Y además, tenemos un idioma maravilloso que es universal y que llega cientos de millones de personas. En América veo que hay mucha pasión por los libros y eso me anima. Es cierto que competimos con muchas cosas: los videojuegos, los teléfonos móviles… Pero eso nos tiene que llevar a que cambiemos nuestro estilo de escritura. Por ejemplo, yo escribo para Amazon libros más cortos, ágiles. La gente es muy visual y necesita libros que no expliquen tantas cosas. Así que como escritores tenemos que adaptarnos a los nuevos lectores y llegar con ellos en todas las formas y plataformas que están ahora mismo en boga.





 



[destacate]“Los libros son un ensayo para la vida”[/destacate]P. ¿Pueden los libros salvarnos del fanatismo y el odio?



R. Los libros son un ensayo para la vida. Nos ayudan a reflexionar y a vivir lo que otros han vivido. A diferencia de una película, nos hace ser más reflexivos, pararnos a pensar más las cosas. Creo que en ese sentido un libro tiene mucho poder. Las novelas nos ayudan a empatizar con los personajes y eso nos ayuda a acercarnos a su mundo, a su forma de ver las cosas, a entenderlos. También hace que la historia y otras épocas sean mucho más sencillas de comprender. La historia no solo es una lección para no repetir errores históricos, sino para la vida de cada individuo, de cómo podemos ser mejores personas, cómo podemos ayudar a los demás, cómo podemos buscar el bien común. Y por eso creo que tienen un grandísimo poder, tienen tanto poder que Dios determinó dejar su palabra por escrito. De hecho, hay muchas historias que se cuentan en la Biblia que para mí son emocionantes. Jesús contaba historias para que el pueblo entendiera sus enseñanzas. Creo que es nuestro deber, evangelizar la cultura, llegar con con la palabra de Dios a través de los libros, con ejemplos, porque al final el ser humano va a tener que elegir en qué lado se queda. Los libros son un vehículo para conectar con las personas que parecen estar más alejadas de los valores cristianos de Occidente.



 



[analysis]

[title]Por un año más[/title]

[photo][/photo]

[text]¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.





Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.



[/text][/analysis]


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - “Nos convendría leer para aprender y no repetir errores del pasado”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.