miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

La sangre de los toros

Además de ser usados para el sacrificio (Ex. 29:1-37; 1 Cr. 29:21), los novillos o becerros formaban parte de la dieta del pueblo, sobre todo en las fiestas importantes.

ZOé AUTOR 87/Antonio_Cruz 17 DE MARZO DE 2022 19:10 h
En Basán, al este del mar de Galilea, se criaban toros muy fuertes y bravos que llegaron a considerarse en tiempos bíblicos como símbolo de ferocidad (Sal. 22:12). / Antonio Cruz.

(…) porque la sangre de los toros



y de los machos cabríos no puede quitar los pecados. (He. 10:4)



Existen varias palabras hebreas que se refieren a los toros en sus diversos usos como, por ejemplo, shor, שׁוֹר, (en arameo, tor, תּוֹר) que es un nombre genérico para indicar las cabezas de ganado fuertes, provistas de cuernos y que tanto pueden ser toros como vacas, carneros o bueyes (Esd. 6:9, 17; 7:17; Dn. 4:25).



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



De la misma manera, el término par, פַּר, indica los toros jóvenes o novillos de dos años que se ofrecían en los sacrificios, a los que también se llamaba “hijo de una vaca” (ben baqar, בֶּן בָּקָר) ya que baqar, בָּקָר, se usaba también para el ganado con cuernos (Gn 12:16; Is. 65:25; Jer. 52:20; Ez. 4:15).



Otras palabras que asimismo se traducen por “toro” son abbir, אַבִּיר, que indica además novillo, noble o poderoso (Sal. 50:13; 68:30; Is. 34:7; Jer. 50:11).



En el Nuevo Testamento, el toro aparece ya en griego como taûros, ταῦρος (Mt. 22:4; Hch. 14:13; He. 9:13; 10:4) y en latín como taurus.



Además de ser usados para el sacrificio (Ex. 29:1-37; 1 Cr. 29:21), los novillos o becerros servían como animales de tiro.



La Ley los protegía y, al ser animales limpios, formaban parte de la dieta del pueblo, aunque no se consumieran habitualmente sino sobre todo en las fiestas importantes.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Amansar a un becerro desde su juventud sin necesidad de castrarlo, algo que estaba expresamente prohibido entre los judíos, quizás se hacía cortándoles los cuernos y anillando su hocico.



Aunque también podrían haberse adquirido a los pueblos periféricos ya que casi todos solían castrar a estos animales. La Biblia emplea simbólicamente la palabra “toro” para referirse a la beligerancia de los enemigos (Sal. 22:12; Is. 34:7).



El toro (Bos primigenius taurus) es un mamífero artiodáctilo (esto significa que sus patas terminan en un número par de dedos, de los cuales suelen apoyar en el suelo sólo dos, el tercero y el cuarto, mientras que los dos primeros están reducidos o atrofiados).



En griego, ártios significa “par” y dáktylos es “dedo”. Los toros pertenecen a la familia de los bóvidos y se cree que descienden del uro salvaje euroasiático (Bos primigenius primigenius).



Son mamíferos rumiantes grandes y robustos que puedan alcanzar una altura de 150 cm y un peso de unos 800 kg. Fueron domesticados por el hombre en el Oriente Medio desde hace unos 10.000 años para usarlos en la agricultura, como animales de carga o para la producción de leche y carne.



También se han aprovechado sus cuernos, piel y excrementos como fertilizante de los campos. En España y otros países, todavía hoy los toros se siguen criando en las dehesas para los espectáculos taurinos, aunque la sociedad está dividida en cuanto a la celebración de tales fiestas.



Lo más significativo de estos animales rumiantes es su singular aparato digestivo que les obliga a pasar casi ocho horas al día ingiriendo vegetales.





[photo_footer]Toros bravos pastando libremente en una dehesa sevillana con el fin de ser usados en las famosas corridas de toros de España. / Antonio Cruz. [/photo_footer] 


Tienen la lengua áspera y muy ágil para aprehender el alimento, mientras que sus dientes incisivos inferiores les permiten cortar la hierba presionándola contra la almohadilla dental superior, mediante un ligero movimiento de la cabeza.



La saliva prepara el bolo alimenticio que después de pasar por el esófago llegará al estómago. Un toro puede mover las mandíbulas para masticar unas 40.000 veces cada día (10.000 mientras corta la hierba y 30.000 al rumiarla).



El estómago está dividido en varias cavidades (poligástrico): tres preestómagos (panza, redecilla y libro) y el estómago propiamente dicho. Mediante estas cuatro cavidades, es capaz de rumiar o aprovechar los carbohidratos de las plantas, sobre todo la celulosa, la hemicelulosa y la pectina.



Los toros aparecen ligados a la historia del arte y de las diversas religiones por todo el mundo. Generalmente se les relacionaba con la virilidad, la fuerza, la energía, la fertilidad y así se mencionan en las mitologías minoica, egipcia, grecorromana, mitraísta, mesopotámica, sumeria e hitita.



Asimismo, el 60% de las pinturas rupestres que aparecen en las paredes y techos de cuevas pertenecientes al Paleolítico Superior representan bóvidos y équidos de la época prehistórica.



La diosa egipcia del amor, Hathor, se la simboliza como una vaca con cuernos que sujetan el disco solar o como una mujer con cuernos de vaca. Era portadora de la fecundidad y se asociaba con las crecidas del Nilo que fecundaban la tierra.



Había también en Egipto toros sagrados dedicados al culto a Apis. Por supuesto, todo esto era conocido y repudiado por los hebreos esclavizados en dicho país.



Es frecuente relacionar la idea de pensar con “rumiar”, término que se emplea para definir la forma que tienen los animales rumiantes de alimentarse. Dichos herbívoros digieren los vegetales en dos etapas.



Primero, los reblandecen por medio de una fermentación bacteriana en el primer compartimento estomacal, donde también se descompone la celulosa. Después se regurgita esta papilla medio digerida a través del esófago hasta la boca.



Allá vuelve a masticarse y nuevamente se traga. Entonces pasa la retículo, donde prosigue el proceso de fermentación de la celulosa y otras sustancias. Las vacas, ovejas, cabras, ciervos y demás rumiantes hacen esto mientras descansan y no están comiendo en el campo.



Pues bien, los cristianos deberíamos también “rumiar” sin prisas todo aquello que es verdadero y honesto para aplicarlo a nuestra vida. Porque vivimos rodeados de mentiras, interpretaciones erróneas, injusticias y maldades que a veces consiguen anidar también en nuestra mente.



Este ejercicio personal de "rumiación" de todas las ideas que nos arriban debe formar parte de nuestra dieta moral y espiritual.



Como dice Pablo: “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad” (Fil. 4:8). 


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - La sangre de los toros
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.