viernes, 28 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Noa Alarcón
2
 

‘Mindhunter’ o la mente del mal

Muchas veces bien y mal coexisten en el mismo entorno que nosotros, pero sabemos distinguirlos del mismo modo que sabemos distinguir la sal del azúcar, aunque tengan la misma apariencia.

PREFERIRíA NO HACERLO AUTOR Noa Alarcón Melchor 03 DE NOVIEMBRE DE 2017 15:05 h
Cameron Briton como Ed Kemper, en Mindhunter.

Puede que hoy estemos muy acostumbrados al término, pero hasta los años 80 nadie había oído hablar de los asesinos en serie. Tampoco se habían planteado que hubiera alguien que pudiera matar a otras personas sin que necesariamente hubiera una relación previa entre ellos. Oficialmente, los asesinos al azar no existían, pero desde hacía unos cuantos años se estaban empezando a suceder casos en Estados Unidos que desconcertaban a las autoridades y planteaban muchas dudas para las fuerzas de seguridad. Con esta clase de asesinatos ya no servían los viejos métodos de investigación, y la lentitud de los policías permitía que estos asesinos acumularan cadáveres a sus espaldas casi con impunidad.



Como en toda época de transición, el FBI se alejaba cada vez más de su naturaleza primigenia enfocada a la acción, y evolucionaba hacia un servicio de investigación y de inteligencia tal y como lo conocemos hoy. En ese proceso se abrió un hueco en el que a agentes como John E. Douglas se les permitió estudiar esta nueva clase de criminalidad desde un punto de vista científico y psicológico: viajaron por todo Estados Unidos entrevistando y estudiando a los asesinos más sangrientos, y fueron los primeros en hablar de asesinatos en serie, asesinos en masa, y de establecer toda una clasificación que ayudaría a la creación de los perfiles criminales y al avance de la criminología tal y como la entendemos hoy.



Toda esta historia, basada en el libro que Douglas escribió años después, la cuenta una nueva serie, de la mano de David Fincher, estrenada en Netflix este mes de octubre pasado: Mindhunter. Sus protagonistas son ficticios, aunque están basados en los personajes históricos reales, y la serie tiene el acogedor toque de Fincher que todos los que le apreciamos conocemos bien. Desde el punto de vista visual, la serie es una maravilla. No destaca (a la manera de Stranger Things, por ejemplo) por la abundancia ni el recargamiento visual, sino que sabe trasladar a la perfección el mundo de aluminio y líneas rectas que fue el Estados Unidos de la época posthippie. Esta ligereza en lo visual se utiliza adrede para centrarse en lo que la serie es realmente prodigiosa: en el desarrollo de los personajes.



A diferencia de otras series modernas, Mindhunter se parece más a las clásicas películas de abogados en las que la acción queda empañada por la palabra. Aunque hay acción, casi toda la serie gira en torno a los escenarios austeros de las cárceles donde los dos agentes entrevistan a los asesinos, al tétrico centro de operaciones del sótano del edificio del FBI de Quántico donde trabajan y los grandes espacios abiertos de ese Estados Unidos que viraba incómodamente hacia la modernidad. La historia se narra sin aspavientos ni grandes giros dramáticos, presentando al espectador con constancia y meticulosidad las vidas de los personajes y cómo toda su experiencia se va entretejiendo con las diferentes tramas. Ninguno de ellos es accesorio o prescindible. La interpretación de Cameron Britton como Ed Kemper, para mí, es antológica, y probablemente una de las razones por la cuales dentro de algún tiempo me vuelva a apetecer revisitar la serie.



Y detrás de todo esto, según vas avanzando, capítulo a capítulo, lo que se te queda es la reflexión que se realiza no solo acerca de la naturaleza del mal, sino de nuestra propia relación con ese mal. Uno de los agentes del FBI, Holden Ford, parece que juega constantemente en el límite en el que su moralidad no se diferencia demasiado de la que supuestamente tienen los asesinos a los que investiga. Eso molesta especialmente a una clase dirigente (del FBI y de otras instituciones) que, aunque aceptan los cambios sociales de los recién estrenados derechos civiles, junto con otras libertades, aún consideran el problema del mal desde una perspectiva demasiado puritana. A Ford y Tench, los dos agentes encargados de la investigación en la Unidad de Análisis de la Conducta del FBI, se les concede esa libertad para ir a entrevistar a los asesinos, pero durante toda la serie persiste la tensión entre ellos. La parte más antigua, el viejo mundo, que simboliza Tench, aún cree en la maldad innata del hombre, en que hay quienes, sencillamente, se dejan seducir por ese mal que coexiste con la raza humana desde la Caída. Para Ford, que representa ese nuevo mundo hacia el que todo se deriva irremediablemente, todos esos conceptos carecen de fuerza y de razones. Ford no entiende esa obsesión con el mal arcaico, y se deja convencer demasiado a menudo por la mera idea de que lo que muchos consideran mal no es más que una desafortunada mezcla de circunstancias. Y ninguno de los dos termina de tener razón. Porque, aunque Ford insiste en que, una vez desarrollado su método deductivo, el mal podrá incluso llegar a evitarse (si se previenen todos los factores que los asesinos comparten), Tench, junto con Wendy, la doctora en psicología que finalmente trabaja con ellos en la elaboración de la investigación, se inclinan más a pensar que, a pesar de todo, lo decisivo para que una persona de las características de sus asesinos cometa actos tan atroces no reside en la naturaleza de sus circunstancias, ni en que estas les hayan obligado a actuar así, sino en el único punto de inflexión de su voluntad.



Como Génesis nos explica, se nos otorgó el distinguir entre el bien y el mal y ni siquiera el haber muerto espiritualmente y estar lejos de Dios ha conseguido arrancarnos esa capacidad. Muchas veces bien y mal coexisten en el mismo entorno que nosotros, pero sabemos distinguirlos del mismo modo que sabemos distinguir la sal del azúcar, aunque tengan la misma apariencia. Todo lo demás, caer hacia un lado o hacia el otro, no es más que una cuestión de cuál será nuestra voluntad.



Mindhunter, con su delicado uso de los personajes, de los silencios, los espacios y la narración pausada, consigue introducirnos en el viejo dilema: que, en realidad, no nos diferenciamos tanto de los peores asesinos. Que, en determinadas circunstancias, todos tenemos en el corazón la misma capacidad (y la misma tendencia) hacia el mal. Y esa es una reflexión muy necesaria en el mundo en el que vivimos.


 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Earendil
12/11/2017
15:04 h
2
 
Ford se equivoca. Siempre hay elección. Siempre. El.misterio de como cada uno la toma es cosa aparte. Pero siempre hay elección. Somos totalmente responsables delante de Dios. Y sólo su Amor nos puede guiar nuestra voluntad para romper las cadenas que nos unen a esos asesinos. Su Amor no permite que jamás "te aburras"ni que tus actos los fuercen "los astros" o "las circunstancias". Tench, apesar de ser la "parte más antigua, el viejo mundo", tiene el diagnóstico acertado. Sólo falta la Medicina
 
Respondiendo a Earendil

Earendil
12/11/2017
14:44 h
1
 
Saludos Noa. Interesante serie y artículo. Asesinos en serie han existido siempre. Otra cosa es su actual publicidad. El que más se ha incrustado en mis miedos y Dios un día limpiará de mi mente fue Giles de Rais, un noble militar francés que luchó junto a Juana de Arco. Mató a cientos de niños tras torturarlos.En su juicio dijo que "se aburria mucho" tambien que "había actuado según la naturaleza que le habían impuesto los astros, y que no podía controlarse". Sigo arriba por falta de espacio
 



 
 
ESTAS EN: - - - ‘Mindhunter’ o la mente del mal
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.