sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
Juan Antonio Monroy
 

“Cervantes y el evangelio”, de Miguel Cortacero

A Don Quijote no se le puede encasillar en religión alguna. Lo demás son ganas de marear la perdiz.

EL PUNTO EN LA PALABRA AUTOR Juan Antonio Monroy 08 DE JULIO DE 2016 08:02 h
Don Quijote de La Mancha


“CERVANTES Y EL EVANGELIO”,



por Miguel Cortacero y Velasco. 



Imprenta de los hijos de Gómez Fuentenebro,



Madrid 1915, 248 páginas.




 



Cortacero comienza su obra afirmando lo que cervantistas ilustres vienen diciendo desde hace algunos siglos. Que el Quijote es mucho libro. Comúnmente se le tiene por un libro de entretenimiento, la historia de un desequilibrado que confunde molinos de viento con gigantes. No obstante, El Quijote es un libro de profunda filosofía y de palpitante religiosidad. Por eso el Evangelio y el Quijote serán dos libros inmortales. Dos libros que, según escribe el autor, “al acabamiento de los siglos serán reimpresos en los alcázares de la gloria con estas palabras: Dios es amor”.



Cortacero, sacerdote católico, se muestra en desacuerdo con autores de su misma religión que han escrito comparando a Jesucristo con Don Quijote, a la Virgen María con Dulcinea del Toboso y a José con Sancho. El mismo Cervantes se opone a mezclar “lo humano con lo divino, que es un género de mezcla de quien no se ha de vestir ningún cristiano entendimiento”, tal como escribe en el prólogo a la primera parte de la novela. Casi sufro un desmayo intelectual cuando recibo un libro escrito en Barcelona por un miembro de iglesia evangélica con el infame título “Don Quijote Protestante”. ¡Por Dios! ¡Qué exégesis tan desquiciada! Ni Don Quijote ni su inventor, Miguel de Cervantes, fueron protestantes. No existen razones convincentes para afirmar que Don Quijote fuera protestante, como tampoco las hay para sostener que fuera católico, judío, musulmán, budista, hinduista, mormón o testigo de Jehová. En verdad de verdad, a Don Quijote no se le puede encasillar en religión alguna. Lo demás son ganas de marear la perdiz.



Desde la perspectiva del simbolismo religioso caben algunas comparaciones entre personajes de los Evangelios y del Quijote. Cuando en 1963 se publicó en Madrid la primera edición de mi libro “La Biblia en el Quijote”, un redactor del entonces diario “YA” llamó la atención a algunas comparaciones que hacía entre ambos libros. Pero nada más. Me abstuve de ir más lejos. Ortega y Gasset, en su obra “Meditaciones del Quijote”, afirma: “No existe libro alguno cuyo poder de alusiones simbólicas al sentido universal de la vida sea tan grande, y, sin embargo, no existe libro alguno en que hallemos menos anticipaciones, menos indicios para su propia interpretación”. Esto ocurre con la misma Biblia, con Don Quijote y con las grandes obras clásicas.



Miguel Cortacero insiste en algo que es evidente. Cervantes bebió de los Evangelios, que debió haber conocido bien. El maná de esta fuente “hace que su libro no se parezca a ningún otro, como no sea a aquél que le engendrara y le diera vida”. En su condición de clérigo, va más lejos el señor Cortacero cuando escribe: “Cervantes puso en novela los hechos más culminantes del Evangelio, adornándoles con su ingenio peregrino y con la gloria del habla castellana”. ¿Tanto así?



Cada cual es dueño de sus ideas y amo de sus interpretaciones. Cuando Don Quijote pregunta a Sancho: “¿en qué opinión me tiene el vulgo, en qué los hidalgos y en qué los caballeros?”, Panza responde sin miramientos: “lo primero que digo es que el vulgo tiene a vuesa merced por grandísimo loco y a mí por no menos mentecato. Los hidalgos dicen que no conteniéndose vuesa merced en los límites de la hidalguía, se ha puesto Don. Dicen los caballeros, que no querrían que los hidalgos se opusieran a ellos, especialmente aquellos hidalgos escuderiles que dan humo a los zapatos y toman los puntos de las medias negras con seda verde”.



Miguel Cortacero entiende que este pasaje del Quijote ha sido arrancado de una de las páginas del Evangelio. Cree que es un calco perfecto de Mateo 16:13-16. Es cierto que escribas y fariseos, miembros de la nobleza judía, políticos hebreos y romanos, parte del pueblo, emitían opiniones distintas sobre Jesús. Mientras unos lo creían loco, otros consideraban que quería hacerse rey. Jesús no tenía frente a él a un Sancho Panza a quien preguntar por las intenciones de unos y de otros. Pero el tema de su autenticidad surge en el curso de un viaje por la región de la tetrarquía de Filipo, probablemente siguiendo el curso del Jordán. Camino de la capital, Cesarea, a 40 kilómetros de Betsaida, se ha descrito a los apóstoles en medio del camino, mudos de silencio, tal vez con la mirada puesta en el templo del emperador Augusto Cesar, que dominaba la ciudad.



En este lugar y momento Jesús se dirige a los discípulos y les hace abiertamente esta pregunta: ¿Quién dice la gente que soy yo? Parecida pregunta de Don Quijote a Sancho y parecida respuesta del escudero al caballero. La respuesta de los apóstoles figura en tres de los cuatro Evangelios: Dicen “unos que Juan el Bautista; otros que Elías; y otros Jeremías, o alguno de los profetas”.



Jesús vuelve a preguntar. Quería que le dijeran si en verdad los discípulos tenían de Él más altos pensamientos que los del vulgo. Les dijo: “Y vosotros, ¿quién decís que soy?”. Cortacero interpreta que las preguntas y respuestas que Cervantes escribe en su libro con más propiedad y realidad, habíanse dicho muchos siglos antes a Jesús.



Este es el tono general del libro “Cervantes y el Evangelio”. Hacer ver las semejanzas que existen entre los simbólicos personajes del Quijote con los verdaderos y reales del Evangelio, naturalmente sin respeto a los nombres propios. Y es que, como escribió Bartolomé José Gallardo en “El Criticón”, el Quijote es una mina inagotable de discreciones y de ingenio, en el que cabe todo tipo de interpretaciones.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - “Cervantes y el evangelio”, de Miguel Cortacero
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.