El aumento de los conflictos políticos y eclesiásticos en todo el mundo hace que responder con amabilidad sea aún más importante para los cristianos.
Recientemente, me senté en la sala del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, escuchando a un país tras otro criticar a su país vecino por agravios actuales o pasados. ¡Qué memoria tan amplia tiene la gente! Muchos planteaban cuestiones de hace 100 años.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
Hoy en día, los conflictos van en aumento. La Academia de Ginebra ha identificado 110 conflictos armados en la actualidad. Y eso sin contar la polarización política que muchos de nosotros vivimos en nuestros países y regiones.
Mi propio país, Canadá, ha pasado recientemente de ser el país del “lo siento” al país del “#elbowsup” (#codosarriba). Ese hashtag es una referencia a un famoso jugador de hockey que se refería a su estilo de juego como “espalda contra la pared y codos arriba”.
Se trata de una postura defensiva contra los golpes de otros jugadores. Actualmente, los canadienses están dispuestos a luchar contra la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de convertir su país en el 51º Estado de EE UU.
Incluso entre cristianos, es fácil encontrar críticas y conflictos tanto dentro de nuestros países como a nivel internacional.
Mi iglesia se ha dividido tres veces en los últimos 20 años. Nuestras páginas de noticias están llenas de historias sobre divisiones de denominaciones u organizaciones cristianas.
Reconozco que las iglesias y las denominaciones se dividen por muchas razones, algunas de ellas muy legítimas. No digo que nunca deba producirse una división, pero me preocupa cuando estas fomentan la ira y la amargura entre los cristianos.
Hay más de 45.000 denominaciones en todo el mundo. Por supuesto, algunas son específicas de un solo país, pero sólo hay 200 países en el mundo, así que puedes hacer los cálculos.
En la última enseñanza de Jesús a sus discípulos en el aposento alto, dice: “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros, que como yo os he amado, así también os améis los unos a los otros . En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si os amáis unos a otros” (Juan 13:34-35).
En nuestro mundo tan conflictivo, ¡qué testimonio es ver comunidades de personas que se aman! Pero, ¿cómo lo conseguimos?
Un primer paso es centrarnos en nuestras propias familias y comunidades. Como dice el salmo 133: “¡Qué bueno y qué agradable es que los hermanos vivan unidos!”. El salmista no se refiere sólo a nuestros propios hermanos, sino a nuestros hermanos y hermanas en la fe.
Pedro también exhorta a los cristianos: “vivid en armonía los unos con los otros; compartid penas y alegrías, practicad el amor fraternal, sed compasivos y humildes. No devolváis mal por mal ni insulto por insulto” (1 Pe. 3:8-9a).
Son instrucciones desafiantes. Siento que mi ira aumenta cuando me insultan. También me enfado cuando veo que persiguen a otros cristianos por su fe. Pero Jesús nos llama a un camino diferente.
Pablo da buenas instrucciones sobre cómo llevarnos bien con nuestros vecinos en Romanos 12:18: “Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos”.
Jesús va mucho más lejos en el sermón del monte: “Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen” (Mt. 5:44).
Siempre parece haber un “nosotros” y un “ellos” en la sociedad y en el mundo. Pero Jesús nos muestra un camino diferente. Estamos llamados a deshacernos de “ellos” y amar a nuestro prójimo en todo el mundo como nos amamos a nosotros mismos.
Como defensora de la comunidad evangélica mundial en las Naciones Unidas en Ginebra, esto significa que no puedo responder de la misma manera cuando los gobiernos discriminan o persiguen a mis hermanos y hermanas en Cristo.
Abordamos las cuestiones de manera objetiva y directa, pero siempre con respeto.
Es realmente una cuestión de actitud. En lugar de cerrar las puertas al diálogo, debo estar dispuesta a escuchar y a comprometerme con los demás con humildad y apertura.
Como siempre empieza mi colega Gaetan Roy sus reuniones: “¿En qué puedo servirle?”. Una manera de servir es mantener un diálogo discreto, fuera de la mirada pública. De este modo, podemos promover soluciones y ganar terreno en países que, de otro modo, descartarían nuestra intervención.
Cuando se quejan de islamofobia en los países occidentales, puede resultar difícil escuchar a funcionarios de países en los que los cristianos son apaleados y asesinados sistemáticamente, pero si estoy dispuesta a escucharles, entonces tengo la oportunidad de hablar de los cristianos perseguidos en sus países.
Algunos de ellos han respondido que también están preocupados por el nivel de extremismo en sus propios países. Cuando eso ocurre, sé que estamos avanzando.
Me enfrento regularmente a mis propias respuestas emocionales ante lo que considero injusticia e intolerancia. Pero Pablo escribió la mayoría de sus cartas desde la cárcel. En lugar de quejarse, glorificó a Dios constantemente.
Es un gran modelo a seguir. Cuando siento ira, he aprendido a invitar a Jesús a calmar mi espíritu.
Los discípulos de Jesús cambiaron el mundo con sus corazones de siervos. Soportaron insultos, dificultades y persecuciones. ¿ Cómo cambiaríamos el mundo si siguiéramos su ejemplo?
Janet Epp Buckingham, directora de la Oficina de Ginebra de la Alianza Evangélica Mundial en las Naciones Unidas.
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o