jueves, 20 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Kate Forbes: la misma historia, nuevos titulares

Un comentario sobre el debate en torno a la ministra del Gobierno escocés Kate Forbes, su fe cristiana y su posible candidatura a primera ministra de Escocia. Por Nick Spencer.

ACTUALIDAD TRADUCTOR Rosa Gubianas 29 DE MAYO DE 2024 18:03 h
Kate Forbes, ministra del gobierno de Escocia. / [link]Theos Think Tank[/link].

Quienquiera que sea el próximo líder de Escocia, no puede ser Kate Forbes”



 






 



Ok, voy a morder el anzuelo. El carro de Kate Forbes está de nuevo en marcha, el puesto de primer ministro escocés ha quedado inesperadamente vacante. Y eso significa que el carro de cualquiera, menos Kate Forbes, también está en marcha. Ejemplo A: Kenny Farquharson en el Times: “Sea quien sea el próximo líder de Escocia, no puede ser Kate Forbes”.



Ya hemos pasado por esto muchas veces. La lealtad política no importa realmente. Ruth Kelly, Iain Duncan Smith, Tim Farron, incluso, en los primeros días, Tony Blair (antes de que se callara sobre todo el asunto de Dios). Los progresistas tolerantes no “hacen Dios”, por supuesto, pero tampoco están dispuestos a tolerar a nadie que lo haga. Así que ya estamos otra vez.



El caso de Farquharson denuncia que Forbes es esencialmente un dinosaurio moral, más adecuado para la Escocia de los “años 50” o los “años 20” o el “siglo XIX” (no parece tener muy claro lo anticuadas que son sus opiniones). 



No es que no tenga talento o capacidad. Según Farquharson, tiene “ideas y energía”, “visión” y “aptitudes valiosas”. Incluso podría ser lo bastante buena para trabajar en el Ministerio de Economía, porque “aprovecharía al máximo su indudable talento”. (Qué chica más lista).



Pero no puede liderar el partido (SNP) y mucho menos el país, porque es cristiana. No, eso no es justo. Es porque ella es el ejemplar equivocado de cristiano, el tipo que cree... ooh, mal, arcaico, cosas malas.



El argumento de Farquharson no está exento de caricatura o cliché (“Quiero una Escocia en la que el único llanto y crujir de dientes sea por la actuación de la selección nacional de fútbol”) y algunas de sus críticas rozan lo absurdo. “Quiero una Escocia que celebre el nacimiento de todos los niños, independientemente del estado civil o la sexualidad de su madre”. ¿Quiere decir, presumiblemente, que la opinión de Forbes sobre el matrimonio y el sexo le impediría celebrar el nacimiento de todos los niños (sea lo que sea que esto signifique)?



Muchas personas, no todas admiradoras de Forbes, han señalado que “primer ministro musulmán brillante; primer ministro cristiano boo” es poco más que un prejuicio progresista. La defensa de Farquharson -que su problema no es el cristianismo de Forbes sino la forma en que supuestamente está en desacuerdo con la opinión escocesa- es débil. Como muchos han señalado, la línea del Partido Nacional Escocés sobre el reconocimiento del género y la libertad de expresión difícilmente coincide con dicha opinión. Parece que algunas opiniones que no están de moda son más aceptables que otras.



No, el verdadero problema es su fe. Farquharson trata de esquivar la acusación de prejuicio afirmando que “el problema no son sus creencias... [son] sus opiniones”, pero la distinción es evidentemente espuria y no hace ningún intento de defenderla. Forbes es una cristiana que tiene opiniones sobre cuestiones sociales que, aunque normales hace 40 años, han pasado bastante de moda. El hecho de que haya actuado poco para sugerir que perseguiría esos puntos de vista legislativamente, si se encontrara en Bute House (la residencia del primer ministro escocés), no es suficiente para los progresistas tolerantes (sólo hay que preguntarle a Tim Farron). Les gustan los ministros puros.



La modernidad está donde yo estoy



Siendo lo más generoso posible con Farquharson, no creo que su artículo demuestre que sea un fanático antirreligioso o que tenga prejuicios directos. Más bien demuestra que incluso la gente bienintencionada puede ser dolorosamente poco autocrítica, capturada por la sabiduría recibida de su tiempo y clase.



Por ejemplo, su concepto de “modernidad”. Kenny Farquharson cree que la modernidad es algo bueno, “un concepto que merece la pena defender”. Amén. Entonces, ¿qué es la modernidad? Resulta que la modernidad es lo que Kenny Farquharson cree, un conjunto de orientaciones morales, sociales y de política pública más o menos sinónimo de la visión liberal progresista del mundo. No hay ningún sentido de que la modernidad pueda caracterizarse por un pluralismo legítimo, por el reconocimiento de la diferencia justificable y la voluntad de negociar a través del desacuerdo resultante. No. La modernidad es donde yo estoy.



“Preferiría un político cuyos valores coincidieran con los de la nación que pretende liderar”, escribe, aparentemente inconsciente de que la nación escocesa (como todas las naciones) no está de acuerdo en estas cuestiones. Eso es la política. Invocar “los valores de la nación” es un tropo clásico, diseñado para atajar la necesidad de negociar. Uno podría haber pensado que la última década de política “populista” podría haber desengañado a gente como Farquharson de tales nociones, pero aparentemente no.



El liderazgo



No se reconoce que las personas inteligentes, morales y reflexivas puedan discrepar sobre el inicio de la vida, el final de la vida, las relaciones sexuales, la estructura familiar, etc. Estas personas son “engendros”, “fundamentalistas”, “pactantes”. No se percibe que sus puntos de vista puedan ser sostenibles o defendibles en una sociedad “moderna”, o que la gente pueda sostenerlos por razones que no sean el conservadurismo atávico, el fanatismo religioso o el prejuicio incipiente. Tales creencias están sencillamente fuera de lugar, no se pueden discutir ni negociar. Lo mismo ocurre con las personas que las sostienen. Las opiniones progresistas son correctas, fin de la discusión. 



O tomemos su forma de entender el liderazgo. El más alto nivel de la política no tiene tanto que ver con la integridad, la inteligencia, la diligencia, la visión, las habilidades, las ideas, etc. – la clase de cosas que incluso Farquharson reconoce que Forbes tiene en abundancia. Se trata de simbolismo. Farquharson elogia a Nicola Sturgeon por ser “un tremendo modelo para las jóvenes de clase trabajadora”. Alaba a Humza Yousaf por ser “el primer musulmán que dirige un gobierno nacional en el mundo occidental”. El primer ministro “personifica la nación que dirige”. Lo que importa no es tanto lo que hace, ni su competencia, ni su visión política. Es quién es.



Pero, por supuesto, ningún individuo puede “personificar” o representar a toda una nación. Además, en un sistema político moderno, tampoco deberían hacerlo. Son funcionarios políticos, no presidentes ni monarcas coronados. Los parlamentos pueden y deben hacerlo. También deberían hacerlo los partidos, aunque hoy en día rara vez lo hacen. Pero esperar eso de un primer ministro es absurdo. Esta concepción “performativa” del liderazgo se ha hecho popular últimamente, alimentada por nuestra obsesión por las políticas identitarias, pero es superficial y dolorosamente confusa. La población escocesa, y de hecho la británica, es abrumadoramente blanca. Según la torturada lógica de Farquharson de “personificar la nación”, así deben ser sus primeros ministros.



La hipocresía



El resultado de todo esto es la confusión y la hipocresía. “Quiero una Escocia laica”, afirma Farquharson, imaginando presumiblemente que esto significa una Escocia marcada por la equidad en lo que se refiere a las no creencias religiosas, pero demostrando en realidad que se refiere a una Escocia en la que los progresistas tolerantes puedan excluir a aquellos con los que no están de acuerdo sin tener que hacer el duro trabajo de explicar por qué están indefendiblemente equivocados. “Quiero una Escocia marcada por la generosidad de espíritu”, escribe, de nuevo inconsciente de que acaba de escribir un artículo marcado por la intolerancia, la caricatura, la falta de generosidad y la ausencia casi total de autorreflexión.



Si Kate Forbes llega a primera ministra, veremos muchas más piezas de esta naturaleza y, para ser sincero, independientemente de si puede aportar sus talentos y logros como ministra de Economía al nuevo cargo, yo le daría seis meses.



Pero también tengo la sensación de que estamos empezando a presenciar el estertor de esta clase de progresismo irreflexivo y bastante farisaico. El nivel de perplejidad, frustración y enfado de la opinión pública ante la espectacular mala gestión del reconocimiento de género y la libertad de expresión por parte del SNP; la sensación de que los líderes progresistas se fijan en estas cuestiones de la guerra cultural mientras que la mayoría de la gente está mucho más preocupada por la inseguridad económica, la delincuencia ocasional y cosas por el estilo; y la creencia de que los progresistas tolerantes son cada vez más propensos a intentar cerrar, cancelar, deplorar o silenciar cualquier otra forma a aquellos con los que no están de acuerdo es cada vez mayor. A mucha gente no es Kate Forbes quien les asusta ahora. Son los que insisten en que ella, y la gente como ella, no son aptos para el cargo.





 



Nick Spencercatedrático en Theos Think Tank, Reino Unido. Este artículo se publicó por primera vez en el sitio web de la organización y se ha vuelto a publicar con permiso.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Kate Forbes: la misma historia, nuevos titulares
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.