lunes, 24 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

La búsqueda de autenticidad de Schaeffer (1)

Él era pastor, misionero y conferenciante, pero tenía el valor de decir en voz alta, lo que muchos nos preguntamos en nuestro interior.

MARTES AUTOR 97/Jose_de_Segovia 28 DE MAYO DE 2024 09:00 h
Hace ahora cuarenta años que Francis Schaeffer (1912-1984) nos dejó y empieza a caer ya en el olvido.

Hace ahora cuarenta años que Francis Schaeffer (1912-1984) nos dejó y empieza a caer ya en el olvido. Algunos tenemos todavía esa curiosa combinación de fidelidad a las Escrituras y apertura al mundo. Muchos no saben quién fue, porque que sus libros son ya difíciles de encontrar, pero los que le recuerdan tienen una idea equivocada de él, como un intelectual que escribía profundas obras de apologética, cuando su mayor influencia fue personal. 



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Schaeffer era una de esas pocas personas que sabía escuchar. Conocía más de oídas, que por leer mucho. En realidad, le importaban más las personas que los libros. Aunque uno marcó toda su vida y pensamiento, la Biblia. Para él, el cristianismo era bíblico, o no era cristianismo. Lo que pasa es que él va más allá de la comprensión ortodoxa de la doctrina bíblica. Su cristianismo es experimental y compasivo. 



Pocos saben que era un hombre de oración. Buscaba la autenticidad de la fe. De ahí viene su tremenda aversión a lo que llamaba “la superespiritualidad”, algo que sigue asolando el mundo evangélico en su lenguaje y confusión de la realidad con lo que le gustaría que fuera. Este es uno de los aspectos “proféticos” de su obra, que decía José Grau –tal vez su principal introductor en el mundo hispano–. Y quizás una de las “asignaturas pendientes” de la iglesia hoy–siguiendo la terminología de Grau, que tomó prestada de la película de Garci–. El cristianismo evangélico conservador sigue siendo tan pietista e inhumano, como era entonces. 



Para otros, sin embargo, Schaeffer es demasiado conservador. Muchos le describían en círculos liberales como “el gurú del fundamentalismo”. Lo de gurú venía por su conexión con el ambiente “hippy” de finales de los 60 y principios de los 70, pero también por la extravagancia de su atuendo tirolés en un mundillo tan convencional como el del protestantismo evangélico, donde los predicadores siguen vistiendo de traje y utilizando el mismo lenguaje piadoso durante siglos. Lo sorprendente para el mundo liberal era que su mensaje siguiera siendo tan “fundamentalista”. Y eso es lo que fue al principio.



¿Gurú del fundamentalismo?



Para entender los orígenes de Schaeffer, tenemos que comprender lo que supuso el fundamentalismo a finales del siglo XIX y principios del XX. Las principales denominaciones históricas del protestantismo se dividen a causa del alejamiento de sus teólogos de las doctrinales fundamentales del cristianismo. Francis venía de una familia luterana alemana que había emigrado a los Estados Unidos. La crítica de la Biblia en Alemania había establecido un imperio académico, donde lo que predominaba era el escepticismo y el orgullo intelectual, dos cosas a la que el joven Schaffer se enfrenta, no sólo por su origen humilde –hijo de un carpintero sin libros, ni cultura–, sino por su carácter nada orgulloso. 



Fran –como le llamaba su familia y amigos– tenía problemas disléxicos. Cuando uno escucha sus grabaciones, no sólo percibe lo agudo de su voz, sino también la extraña pronunciación que tenía de algunos nombres. Su hija recuerda como incluso de niña, su padre le preguntaba cómo se escribían palabras muy simples. Una maestra de secundaria le descubre el mundo del arte. Y aunque asiste a una iglesia presbiteriana, lee la Biblia básicamente por su cuenta, ya que la denominación en que estaba entonces no era conservadora. Luego se une a la iglesia que forma Gresham Machen, al separarse del presbiterianismo liberal que hay en el norte de los Estados Unidos, cuando se funda el Seminario Teológico de Westminster en Filadelfia.



Su conversión fue en una misión evangélica, al entrar en una reunión que encontró en una carpa en 1930, lejos del protestantismo nominal de sus padres. Al año siguiente quiere entrar en la universidad Hampden-Sidney, de Virginia, para estudiar teología. Su padre veía a los pastores como parásitos que realmente no trabajan, pero accedió a pagarle el primer semestre de estudios generales de filosofía y lenguas clásicas. Había una asociación de estudiantes cristianos que llega a presidir, pero mientras en el sur imperaba el racismo, Schaeffer va a una escuela dominical afroamericana



[photo_footer]Schaeffer se casa con la hija de unos misioneros evangélicos en China llamada Edith Seville.[/photo_footer]



Años después, su interés por la música negra hizo que empezará a hablar con el estudioso del arte Hans Rookmaaker, apasionado por el jazz y el cine, cuando le conoce en el Consejo Internacional de Iglesias Cristianas que organiza el fundamentalismo como alternativa al Consejo Mundial de Iglesias en Amsterdam en 1948. Estaban tan entusiasmados en su conversación que dejaron de ir a las reuniones, para recorrer los canales hablando sin parar, sobre la relación entre la fe que habían encontrado tras su conversión y la cultura popular. El holandés había conocido el cristianismo en un campo de concentración nazi, cuando su prometida judía murió en Auschwitz, llegando a ser miembro de una iglesia reformada conservadora. La novia que tenía entonces trabajaba de secretaria en el congreso fundamentalista.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Paladín de la ortodoxia



Schaeffer se casó con la hija de unos misioneros evangélicos en China. Sus padres estaban en la Misión para el Interior de China, que había fundado Hudson Taylor. Era una “misión de fe” que buscaba la adaptación cultural, incluso en el aspecto de los misioneros. El apellido de Edith era Seville, ‘Sevilla’ en inglés. Fran la conoció en la iglesia presbiteriana, cuando en una reunión de jóvenes, un conferenciante unitario negaba la deidad de Jesús y la divinidad de la Biblia. Schaeffer contestó al orador y le recomendó a Edith el libro de Machen, Cristianismo y liberalismo (1923). El año de su boda se funda el Seminario de Westminster, en 1935, matriculándose Fran en el primer curso, después de graduarse en Hampden-Sidney. 



Para entender hasta qué punto Schaeffer fue fundamentalista, hay que darse cuenta el partido que toma en la discusión que hay en Westminster en 1937 sobre la libertad cristiana. Tras formarse la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa con Machen –que funda el seminario–, un grupo encabezado por Oliver Buswell y el fundador del Consejo Internacional de Iglesias Cristianas en Nueva York en 1941, Carl MacIntire, ven la necesidad de una nueva denominación, la Iglesia Presbiteriana Bíblica, coherente con la conducta de “cristianos separados” del mundo y la escatología premilenarista. 



Este grupo “neo-fundamentalista” forma el Seminario de Fe, donde se apuntan los Schaeffer, que requiere la abstención del alcohol y el tabaco –en Westminster se bebía y fumaba–, así como evitar espectáculos y bailes. Fran fue el primer ministro ordenado por la denominación. Llegó a ser el pastor de dos iglesias en Pensilvania, una en Grove City, desde 1938, y otra en Chester, desde el 41, antes de ir a la tercera en San Luis, Misuri, otros cinco años. Los Schaeffer eran conocidos por su ministerio entre niños. Organizaban escuelas bíblicas de verano y fundan una organización misionera llamada Niños para Cristo, que era una escisión fundamentalista de la Alianza Pro-Evangelización del Niño (APEEN), que les envía a Europa en 1947.



[photo_footer]Los Schaeffer fundan una organización misionera llamada Niños para Cristo, que era una escisión fundamentalista de la Alianza Pro-Evangelización del Niño (APEEN), que les envía a Europa en 1947.[/photo_footer]



En aquel viaje visitaron Francia, Suiza, Noruega y Holanda. Estuvieron en el Instituto Bíblico Emmaus, después de ver a unos pastores en Lausana y visitaron una iglesia bautista en Oslo, a la vez que el Consejo Mundial de Iglesias tenía un congreso sobre la juventud. En Lausana establecen su base de actividades. Fran daba conferencias sobre los peligros del liberalismo. Viajó a Escandinavia, Francia, Alemania. De hecho, estuvo en Roma cuando se proclamó el dogma de la Asunción de María. Lo que le llevó a escribir sobre los peligros del romanismo.



Crisis de fe



Es evidente que muchos evangélicos están todavía en la fase de los Schaeffer antes de la crisis que tiene en Suiza en los años 50. Ven los peligros del liberalismo, el romanismo y el movimiento ecuménico. No entienden que un cristiano pueda beber o fumar. Creen que la doctrina bíblica incluye hasta su particular escatología sobre el milenio. Y el mundo es para ellos, aquello de lo que se deben separar. El problema es cuando algunos como Fran, dudan de sí mismos, más que de la Biblia misma. Y su honestidad hace que se pregunten muchas cosas. 



[photo_footer]Schaeffer estudió en Westminster con el holandés Van Til, que unía la apologética presuposicional al rechazo de la teología de Barth como el nuevo modernismo.[/photo_footer]



Schaeffer había estudiado en Wesminster con un holandés llamado Van Til, que combinaba su peculiar visión de una apologética que él llamaba “presuposicional” con uno de los más tempranos ataques a la teología de Karl Barth como un “nuevo modernismo”, al decir que la Biblia contiene, pero no es la Palabra de Dios. La visión de Schaeffer de Aquino es la misma de Van Til, pero difería con él en la radicalidad de que no hubiera ningún punto de contacto entre la fe del creyente y la visión de la realidad del no cristiano. Curiosamente, Van Til nunca quiso discrepar de su antiguo alumno en público, pero Schaeffer le contó a Rookmaaker que, al llegar a ser pastor, confiaba tanto en su capacidad de persuasión que, si la otra persona no aceptaba a Cristo, pensaba que eran sus argumentos los que no le convencían.



Cuando se fueron a Suiza, el matrimonio tenía ya tres hijas. Su salud no era muy buena. Lo que atribuían al clima de la región donde se habían establecido, en una pensión en La Rosiaz. Se trasladan a Champéry, donde trabajan con niñas inglesas, ya que ni siquiera hablaban francés. Todo parece un completo despropósito, mientras se dedican a preparar un congreso en Ginebra, donde Fran va a hablar al Consejo Internacional de Iglesias Cristianas sobre los peligros del “nuevo modernismo” de Barth. Tiene entonces contacto personal con el teólogo de Basilea. Su amarga correspondencia está ahora en un blog en español de Internet. Lo que muchos no saben es que fue justo antes de la crisis que tuvo en los años 50, cuando dejó de ser misionero. 



[photo_footer]Cuando va de misionero a Suiza, Schaeffer tiene una crisis espiritual en los años 50, que cambia su vida y pensamiento.[/photo_footer]



La experiencia la cuenta en el prólogo a su libro La verdadera espiritualidad, que se publica en 1971. De ello hablaré en el siguiente artículo. Su lectura fue una auténtica liberación para mí. Como muchas personas que se han educado en la iglesia, yo también llegué a un momento en que empecé a dudar. Algunos como Schaeffer, se han convertido incluso a una edad adulta, pero sinceramente dudan de la realidad de su experiencia, cuando años después cuestionan su espiritualidad. Lo sorprendente es que él era pastor, misionero y conferenciante, pero tenía el valor de decir en voz alta, lo que muchos nos preguntamos en nuestro interior. 



La gran lección del Schaeffer fundamentalista es que uno puede ser un paladín de la ortodoxia, buscar la pureza eclesial y vivir conforme al más estricto legalismo evangélico, pero estar engañándose a uno mismo. Cuando al final de su vida, recordaba aquellos años, enfermo de cáncer, lamentaba su batalla por la verdad sin el amor que viene del Espíritu de Dios en Cristo Jesús. Tenía la ortodoxia, pero no la “ortopraxis”. Ese era para él, El gran desastre evangélico –como tituló aquel libro incompleto en el hospital, que nunca se ha traducido–. Podemos tener mucho celo por la verdad, pero poco del amor en que conocerán que somos sus discípulos (Juan 13:35).



 



 



[analysis]

[title]Por un año más[/title]

[photo][/photo]

[text]¡Protestante Digital te necesita! Tenemos por delante un gran reto económico. Por eso, hoy te invitamos a ser parte comprometida de esta misión y desafío para asegurar y potenciar la continuidad de Protestante Digital y Evangelical Focus en 2024.





Puedes encontrar más información en apoya.protestantedigital.com.



[/text][/analysis]


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Rafael
29/05/2024
10:51 h
1
 
Schaeffer, Persona muy interesante y espero con ganas las consiguientes entregas... Siempre me gustaros sus obras. Y si es verdad que empieza a caer ya en el olvido, cuando mociono su nombre pocos ya le conocen. Lo que no he entendido nunca son las "Crisis de FE". Me arrepentí a los 19 años y nunca he dudado en quien he creído, o aquello que recibí de Dios ese glorioso día.
 



 
 
ESTAS EN: - - - La búsqueda de autenticidad de Schaeffer (1)
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.