domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

“El exorcista”, 50 años después

El maestro del thriller de los 70 quiso hacer una “parábola para el siglo XX” que “pretende ser una obra moral que refleje la lucha entre el bien y el mal”.

MARTES AUTOR 97/Jose_de_Segovia 21 DE FEBRERO DE 2023 09:00 h
El fallecido autor de 'El Exorcista', William Peter Blatty, aquí entre medio de los actores de la película, tenía tanto interés en la religión, que había pensado ser sacerdote.

Todo empezó con un libro. William Peter Blatty (1928-2017) no quería hacer una novela, sino un reportaje periodístico sobre el caso que conoció mientras estudiaba en la universidad jesuita de Georgetown. El autor de El exorcista era hijo de una mujer profundamente católica, que había sido abandonada por su padre, cuando él tenía siete años. El fallecido escritor tenía tanto interés en la religión, que había pensado ser sacerdote. Presentó el tema a un editor con cartas larguísimas, llenas de divagaciones religiosas sobre su convicción de que la posesión diabólica era en cierto modo una prueba de fe. El libro se publicó con mucho éxito en 1971, siendo llevado al cine por Willian Friedkin en 1973. 



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



El maestro del thriller de los 70 quiso hacer una “parábola para el siglo XX” que “pretende ser una obra moral que refleje la lucha entre el bien y el mal, tomando en serio el mal, en vez de racionalizarlo”. La historia está basada en un suceso real ocurrido en 1949 con un chico de catorce años –en vez de una niña de doce– en Mount Rainier (Maryland, EE.UU.). El muchacho había pasado por varios hospitales a causa de unos violentos ataques nerviosos. Como los centros sanitarios estaban gestionados por jesuitas, aconsejaron a los padres visitar a un sacerdote, pero ellos eran luteranos y no creían en la posesión diabólica.



Al morir la tía del niño, que era muy aficionada a la ouija –la tabla con la que se intenta mantener contacto con los espíritus–, el muchacho empezó a mostrar comportamientos histéricos. Un pastor luterano pasó una noche en su casa y dio testimonio de los extraños fenómenos. Recurrieron sin embargo a un cura, que recibió la aprobación de sus superiores para celebrar un exorcismo en el hospital jesuita de Georgetown. Este no muere –como el padre Merrin (Max von Sydow) en la película–, pero fue lesionado por los golpes que le dio el niño con una madera, siendo sustituido por otros dos sacerdotes.



Blatty conoció la historia más de dos décadas después de que ocurriera, cuando un sacerdote le contó el caso en la universidad. Le obsesionó de tal manera que no paró hasta escribir el libro. Su interés era religioso, como se puede ver en las entrevistas que hizo en televisión, tras publicar el libro. Habló en el programa nocturno de Dick Cavett, durante tres cuartos de hora sobre la teología católica, los demonios y el exorcismo.  



[photo_footer]La historia está basada en un suceso real ocurrido en 1949 con un chico de 14 años, en vez de una niña de 12.[/photo_footer]



Torturado por la culpa



Es una obra muy personal, como podemos ver en el papel que juegan las pesadillas del padre Karras (Jason Miller) con su madre, que muere abandonada, evocando claramente la experiencia del autor. Su familia era libanesa, no griega como Karras. Lo que encaja más con el catolicismo del cura, ya que los griegos suelen ser ortodoxos. Era el hijo menor de los cinco que tuvo su madre, una mujer de mucho carácter que vendía dulce de membrillo en las calles de Manhattan. Como no podían pagar el alquiler, les echaban cada dos o tres meses, teniendo que mudar de casa constantemente. 



[photo_footer]Friendkin cree que la realidad del diablo es una prueba de la existencia de Dios.[/photo_footer]



La difícil relación de Blatty con su madre, se refleja en la historia de El exorcista. El problema de la culpa es clave para entender la crisis de fe del personaje. Su base está en el carácter bíblico del diablo como Acusador. El demonio que domina a la muchacha, apela al sentimiento de culpa de este cura que vive atormentado por la forma cómo ha tratado a su madre. Se convierte así en ella, adquiriendo su voz, para recriminarle sus faltas, sumiéndole en un terrible mar de dudas.



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google] 



Satanás es presentado en la profecía de Zacarías 3 como el adversario del sumo sacerdote Josué –que es el mismo nombre que Jesús en hebreo–. Su estrategia es acusarle a él y a su pueblo, siendo respondido por Dios mismo (v. 2). “El acusador de los hermanos” (Apocalipsis 12:10) actúa así contra el creyente noche y día, mostrándole su culpa, frente a Dios. El diablo hace así dudar al creyente de tres maneras. Primero, procura que esté siempre preocupado por su pecado. Hace así, en segundo lugar, que se deprima, sintiéndose miserable e inútil. Y le hace dudar finalmente de su salvación, mostrándole la ausencia de evidencias de su fe. 



Exorcistas y exorcismos



El exorcista nos dice que la única forma de vencer al diablo es creyendo en él. Sin embargo lo único que hacen estos curas son rituales con crucifijos, estampas, agua bendita, velas, conjuraciones y rosarios. Nada de esto tiene poder contra el diablo, según la Escritura. 



[photo_footer]El problema de la culpa es clave para entender la crisis de fe del personaje, basada en el carácter bíblico del diablo como Acusador.[/photo_footer]



Jesucristo y los apóstoles se enfrentan con demonios, pero no recurren a ninguna fórmula para dominarlos. El interés del exorcista en averiguar los nombres de los demonios –tanto en la versión católica de esta historia, como en la oración de guerra espiritual que encontramos en algunos círculos evangélicos– tiene más que ver con el pensamiento mágico que cree en el poder de la pronunciación de las palabras, que en la visión bíblica de la fe liberadora, que se basa en la Palabra de Dios. 



La mera sugerencia de que un creyente puede ser poseído por los demonios, está en contra la enseñanza bíblica, porque un cristiano está poseído por Dios (1 Corintios 6:19-20). Podemos ser atormentados y tentados, pero no poseídos. 



La verdadera liberación



Cuando somos unidos a Cristo por medio de la fe, recibimos al Espíritu Santo dentro de nosotros. Ningún demonio puede poseernos, por nuestra victoria en Jesús; “porque mayor es el que está en nosotros, que él que está en el mundo” (1 Juan 4:4).



[photo_footer]'El Exorcista' nos dice que la única forma de vencer al diablo, es creyendo en él.[/photo_footer]



Si somos salvos por la obra de Cristo, somos librados de la potestad de las tinieblas (Colosenses 1:13-14). Somos atacados por el diablo, pero tenemos seguridad en Cristo (Romanos 8:37). El Maligno no puede tocar a un hijo de Dios (1 Juan 5:18), porque no puede deshacer su obra. El Señor nos protege con su fidelidad (2 Tesalonicenses 3:3). 



Si quieres ser libre de toda amenaza espiritual, ¡confía en la obra de Jesucristo, que da la victoria frente al mal! Ya que “despojando a los principados y las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz” (Colosenses 2:15). La victoria no es por la fuerza de un ritual, sino por la obra de Cristo Jesús, que ha vencido en la cruz.  


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Felix
21/02/2023
11:49 h
1
 
Película perturbadora que causó en su época un gran impacto, pero que en su reestreno, con espeluznantes escenas añadidas, producía en las sala de cine más risa que pánico, doy fe. El film hoy se contempla como un clásico del cine de terror que abarca el tema de la posesión demoníaca, que hoy se considera como algo irreal o metafórico, producto de la propia religión o de alguna enfermedad mental. Algo que también sucede con el último de los libros de la Biblia y muchos creyentes.
 



 
 
ESTAS EN: - - - “El exorcista”, 50 años después
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.