sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Un gran terremoto en la cuna del desarrollo del evangelio

Antioquía fue el primer lugar donde surgió una ofrenda cristiana de ayuda humanitaria.

ACTUALIDAD AUTOR 237/Miguel_Wickham 06 DE FEBRERO DE 2023 20:02 h
Un edificio colapsado tras el terremoto, en Antakya.

El lunes de madrugada ocurrió un terremoto grande, de magnitud 7,4 a 7,8 en la escala de Richter, en las provincias de Gaziantep y Malatya, Turquía. La profundidad del seísmo (foco) es de solo 7 kilómetros, que aumenta el impacto. El lunes 6 de febrero ya había contabilizados al menos 1600 muertos, y se teme que, como siempre ocurre, hayan muchos más, ya que siguen muchas personas bajo los escombros. Además, por la localización de la zona, un área pobre, lejos de las grandes urbes, castigada por la inestabilidad política y la guerra en la frontera de Siria, y con grandes campamentos de refugiados de la guerra de Siria (4 millones de refugiados en los campamentos de las frontera Siria-Turca), el acceso a la zona afectada para los servicios de emergencia es difícil. Las dificultades se complican al ser invierno, con mucho frío además de la nieve, especialmente hacia el interior, mas montañoso (Malatya). 



Otro efecto ha sido la destrucción de miles de viviendas, hospitales y edificios públicos, y eso incluye patrimonio histórico, como El castillo de Gaziantep, cuya estructura original data de hace más de 2.000 años, que ha quedado prácticamente destruido por el terremoto. Fue ampliado durante la época del Imperio Bizantino y ha sufrido varias reconstrucciones. Era uno de los principales atractivos turísticos de la provincia.





[photo_footer]El castillo de Gaziantep, antes y después del terremoto.[/photo_footer]



Las réplicas después del terremoto inicial han sido grandes y abundantes también, y continúan. Una enorme replica incluso más grande ocurrió a mediodía del lunes.



 



¿Porque ha ocurrido un terremoto aquí?



Esta región es una de las zonas tectónicas más activas del planeta, donde convergen varias placas tectónicas que se presionan entre sí. La zona es fronteriza entre las dos gigantes placas de Eurasia y Africa. 





La causa de estos terremotos es la fricción entre dos placas en movimiento contrario, la placa de Anatolia, que se desplaza hacia el oeste, y la de Arabia, que, presionada por la placa Africana, se mueve hacia el noreste. 



Ha habido 14 terremotos en Turquía desde 1939. El último fue de 7,8 en Turquía, en Izmir, (a 70 kilómetros de Estambul) en la zona norte de la placa Anatólica, en agosto de 1999, y se llevó la vida de 35.000 personas, afectando Estambul y más de 15 millones de personas. En el este de Turquía el terremoto más grande fue en 1939, causando 30.000 victimas. 



Las placas, bloques enormes de roca solida flotando sobre el manto líquido del interior de la tierra, presionan una contra la otra, y cuando la presión supera la fricción hay un movimiento brusco, y la descarga de la energía acumulada, en formas de ondas sísmicas, se distribuye hacia afuera desde el epicentro, el punto terrestre encima del foco, normalmente a los largo de unas fallas ya existentes. Es una zona sísmica, donde ha habido múltiples terremotos registrados en la historia, siendo la última importante en esta zona hace 100 años.



También se teme que este movimiento de la placa de Anatolia tenga efectos en la otra gran falla mas al sur, en la placa arábiga, que es la falla del Mar Rojo, partiendo de la Placa de Anatolia hacia el Mar Rojo. Esta gran falla explica la depresión tectónica que forma el Mar de Galilea, el valle del Jordán, el Mar Muerto, el lugar más bajo de la tierra a 430 metros debajo del nivel del mar. Hay varias referencias a terremotos y erupciones volcánicas en la Biblia. 



 



Antioquía de Siria



Fundada por los Seleucidas 300 años antes de Cristo, era la más famosa de las 16 ciudades llamadas Antioquía fundadas por Seleuco I Nicátor, en honor a las victorias de su padre. La ciudad esta bañada por el rio Orontes y tenía un puerto importante, Seleucia Pieira. Era una ciudad con una importante población hebrea. Tomada por Pompeyoen 64 AC, la hizo una ciudad libre, y fue capital de la provincia romana de Siria. 





[photo_footer]La ciudad de Antakya en la actualidad./Wikipedia[/photo_footer]



El capítulo 11 del libro de los Hechos de los Apóstoles en la Biblia narra que después de la persecución que siguió el martirio de Esteban, algunos de los discípulos fueron a Antioquía, y predicaron a los judíos. Otros discípulos llegaron y predicaron a los griegos, y después de numerosas conversiones la iglesia de Jerusalén mandó a Bernabé. Cuando vio la situación fue a Tarso, donde estaba Saulo (Pablo), y enseñaron en la ciudad por más de un año. Es significativo que la transformación de las personas por el evangelio de Cristo no solo impulsó el primer viaje misionero (Hechos 13:1), sino fue el origen de la primera ofrenda de ayuda humanitaria de una comunidad cristiana a los habitantes de Judea, que estaban sufriendo una importante hambruna (Hechos 11:27-30), este hecho confirmado también por el gran historiador judío Josefo (‘Antiguedades de los judíos’ 20:5:2). 



Antioquía fue una ciudad importante en los viajes misionero del apóstol Pablo, y posteriores esfuerzos evangelísticos. Las excavaciones arqueológicas han descubierto por lo menos 20 iglesias en el lugar (Antatyka) del siglo 4.  



Ahora hay nuevas ruinas de casa, hospitales, e iglesias por el efecto del terremoto, y una apropiada respuesta es que la comunidad internacional y las iglesias en todo el mundo ayuden a los habitantes de la zona, demostrando el cambio en el corazón que se experimenta al conocer a Cristo. 



[Una pregunta importante podría ser porqué las personas siguen viviendo en zonas donde siempre han ocurrido grandes terremotos, como pasa también con las erupciones volcánicas. Pero la respuesta merece otro artículo]. 


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Un gran terremoto en la cuna del desarrollo del evangelio
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.