Al considerar que la verdadera adoración es la razón de las misiones y que Dios desea ser adorado en la belleza de su santidad, surge una nueva estrategia misional. Un artículo de Héber Negrão.
En los últimos años, la iglesia ha adoptado muchas estrategias para su papel en la misión de Dios. Campos académicos como la antropología, la lingüística y la educación han proporcionado el trasfondo intelectual de estos enfoques.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]
Este artículo establece cómo Dios valora la belleza tal y como se revela en las Escrituras y cómo esta comprensión fundamenta el uso de las artes en prácticas de adoración culturalmente apropiadas en la obra misionera, apoyadas por la etnodoxología, un campo emergente que combina la etnomusicología con la misiología, los estudios de adoración y las artes.
“Dios hizo todo hermoso en su momento”, dijo el predicador (Ec 3:11). Dios ama la belleza. Plantó en el jardín del Edén árboles agradables a la vista y buenos para comer (Gn 2:9). Llenó de su Espíritu a dos artesanos, Bezalel y Aholiab, para que pudieran hacer deslumbrantes esculturas de oro para el tabernáculo (Éx 31:3). Puso un arco iris de colores en el cielo para reforzar su pacto con la humanidad (Gn 9:12, 13). Revela su gloria a través de la belleza de la naturaleza (Sal 19:1). Dios valora la estética y trabaja con belleza en su mundo.[1]
El salmista también dice que hay poder y belleza en el santuario de Dios (Sal 96:6), indicando que él desea ser alabado con toda la belleza que su pueblo pueda ofrecerle. Dotó a la humanidad de diferentes culturas para que la gente pudiera adorarlo con una variedad de tradiciones y costumbres. Los israelitas utilizaban sus instrumentos para cantar a Dios, como vemos en el Salmo 150. Jesús liberó las prácticas de culto tradicionales de judíos y samaritanos cuando inauguró un tiempo en el que la adoración se realizaría en espíritu y verdad (Jn 4); por tanto, los griegos pudieron adorar a Dios a su manera sin identificarse con la religión judía (Hch 15). La belleza de la cultura manifestada en las formas artísticas locales es una parte esencial de la expresión de adoración de los pueblos de todo el mundo. Dado que la creatividad forma parte de la imago dei(imagen de Dios) en nosotros, las artes que hacemos “pueden reflejar algo de la belleza y la verdad de Dios” (CCC II-A-5).
[photo_footer]Taller de composición de canciones con gente de Xerente (Brasil)[/photo_footer]
La relación entre adoración y misión ha sido ampliamente enfatizada por teólogos como John Piper, quien dice que “la misión existe porque la adoración no existe”.[2] En otras palabras, la actividad misionera solo es necesaria porque hay personas en diferentes lugares del mundo que aún no rinden gloria a Dios como el único y verdadero Dios. Al considerar que la verdadera adoración es la razón de las misiones y que Dios desea ser adorado en la belleza de su santidad, surge una nueva estrategia misional. El campo de la etnodoxología busca integrar las cosas bellas que las personas ya producen con su cultura en su expresión de adoración al Dios verdadero.
[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]
Dave Hall definió inicialmente la etnodoxología como “el estudio de cómo y por qué personas de diversas culturas glorifican al Dios verdadero y vivo”.[3] Este concepto se remonta a la década de 1960, cuando etnomusicólogos de Wycliffe Bible Translators, como Vida Chenoweth[4] y Tom Avery,[5] empezaron a promover la idea de que las personas podían adorar a Dios con sus propias tradiciones musicales, en lugar de la práctica entonces habitual de traducir música de la cultura occidental. La Red Global de Etnodoxología (GEN), un grupo formado por más de 350 trabajadores que practican la etnodoxología en más de 80 países, ha ampliado este concepto, afirmando que “la etnodoxología es el estudio interdisciplinario de cómo los cristianos de cada cultura interactúan con Dios y el mundo a través de sus propias expresiones artísticas”.[6]
La etnodoxología surgió del desarrollo del pensamiento misiológico con dos ideas principales. La primera idea se refiere a la comprensión correcta de que las artes no comunican de la misma manera en todas las culturas. Como medio de comunicación, cada cultura tiene sus propios códigos para comunicarse con su lenguaje artístico. Por ello, no podemos decir que la música, el teatro o las artes visuales sean lenguajes universales.
Robin Harris, presidente de Center of Excellence in World Arts en Dallas International University, afirma que “este aspecto fundamental de la etnodoxología la diferencia de muchos otros enfoques de la adoración y las artes en la misión”.[7] No entender este concepto básico puede hacer que los trabajadores transculturales vean sus propias tradiciones artísticas como más apropiadas y perfectamente adecuadas para comunicar el evangelio; después de todo, si este supuesto lenguaje universal es bueno para mí, también lo será para los demás. Como resultado, pueden acabar privilegiando sus tradiciones artísticas por sobre las locales. “Respetando las diferencias culturales y celebrando las expresiones artísticas autóctonas” sería un mejor enfoque, como afirma El Compromiso de Ciudad del Cabo (CCC II-A-5).
Un excelente ejemplo que demuestra que el arte no es un lenguaje universal, ampliamente comprendido en todas las culturas, es la iconografía del pueblo warlpiri de Australia Central. Sus artes visuales utilizan símbolos culturalmente identificados para representar historias completas. Por ejemplo, una persona se representa con un arco, un espíritu con un arco punteado y un enfermo o muerto con una línea horizontal. Si una persona de otro país ve estos símbolos por primera vez, no entendería la historia sin que un warlpiri le explicara lo que significan esos símbolos.[8]
[photo_footer]“De la creación a la revelación” – Arte visual warlpiri Rachel Napaljarri Jurra (1960-2016), warlpiri (Desierto del Oeste). Acrílico sobre lienzo. Alice Springs Baptist Church 2016. Ilustración: Copyright © Rachel Napaljarri Jurra. Fotografía: Copyright © Peter Brook)[/photo_footer]
Otro ejemplo es el de William Wadé Harris, un conocido evangelista liberiano de África Occidental a principios del siglo XX. Como creció en la tradición metodista, aprendió himnos occidentales, algunos de los cuales eran sus favoritos. Sin embargo, durante su ministerio, cuando los nuevos creyentes africanos le preguntaban qué tipo de canciones debían cantar para agradar a Dios, Harris respondía sabiamente: “Dios no tiene canciones personales favoritas [. . .] Nos basta con ofrecerle himnos de alabanza con nuestra propia música y en nuestra propia lengua para que él los entienda”.[9] Como resultado, los nuevos creyentes adaptaron varios géneros musicales tradicionales para crear nuevas canciones para alabar a Dios. Hoy han compuesto más de mil himnos que cuentan historias bíblicas y sirven de oración y confesión de fe.
La segunda idea que ha contribuido al auge de la etnodoxología es que las artes son un medio de comunicación eficaz y, si se abordan correctamente, pueden transmitir poderosamente el mensaje del evangelio a la cultura a la que busca llegar. Brian Schrag, etnomusicólogo sénior y consultor artístico de SIL, da algunas razones de esa eficacia. Las artes locales pueden marcar mensajes como importantes, aumentando su impacto. Además, ayudan a la gente a memorizar la información y a expresar temas delicados sin ser reprimidos.[10]
Hace unos años, dirigí un taller de composición de canciones para líderes de la iglesia de los xerente, un pueblo indígena del centro de Brasil. Cuando expliqué que el Salmo 40 dice que Dios nos da nuevas canciones para que podamos dar testimonio de él a los demás, uno de los participantes se puso de pie y dijo en voz alta: “La música es como una flecha que atraviesa nuestros corazones”.[11]Tenía razón. Utilizar tradiciones artísticas locales para presentar nuevos conceptos bíblicos que la gente desconoce es como “servir las Escrituras en platos locales”.[12] La gente puede captar el mensaje porque se presenta en formas artísticas familiares. En otro taller que impartí, personas de Timor Oriental utilizaron canciones tradicionales de dotes de boda para componer canciones bíblicas sobre la buena relación entre esposos y esposas.
Antes de sentirnos obligados a utilizar todas las expresiones artísticas de la cultura para adorar a Dios, es prudente recordar que el pecado ha afectado todo en nuestra existencia. Significa que hay aspectos en cada cultura que pueden ser utilizados para glorificar a Dios, pero también expresiones culturales que fueron contaminadas cuando la humanidad pecó. En consecuencia, las artes pueden ser tanto una expresión “de nuestra condición rota, como de la esperanza de que [. . .] todas las cosas serán hechas nuevas” (CCC II-A-5).
[photo_footer]Taller de composición de cancinoes en Timor Leste.[/photo_footer]
Para ayudar a los cristianos a entender las artes locales de la comunidad a la que sirven, Brian Schrag, con un equipo de GEN, compiló Creating Local Arts Together: A Manual to Help Communities Reach Their Kingdom Goals.[13]Dado que GEN valora “las artes como indispensables para el florecimiento humano”[14] y respeta la capacidad de las comunidades para “dar forma a sus propias realidades artísticas”, este libro fue diseñado para guiar a las comunidades a utilizar sus artes locales para reflejar los valores del reino de Dios.
A través de un proceso flexible que incluye siete pasos, los promotores de las artes entablarán conversaciones con la comunidad (una por cada paso), que los ayudarán a entender la cultura local y sus artes, a hacer un análisis profundo de un género artístico y a crear nuevos trabajos artísticos para resolver sus problemas inmediatos en la comunidad.
Paso 1: Conoce la comunidad y sus artes. Dar una mirada más amplia a los aspectos culturales de la comunidad y animar a sus miembros a ver los diferentes recursos artísticos que tienen.
Paso 2: Define los objetivos para un futuro mejor.[15] Investigar los aspectos buenos y malos de esa comunidad y relacionarlos con valores del reino de Dios. El objetivo es ayudarlos a elegir un aspecto que desean cambiar para que puedan reflejar mejor el reino de Dios.
Paso 3: Conecta los objetivos a los géneros. Guiar a la comunidad para que identifique qué tradición artística es más adecuada para comunicar un mensaje para alcanzar el objetivo del reino elegido.
Paso 4: Analiza los géneros y los eventos. Realizar un análisis exhaustivo de la tradición artística elegida.
Paso 5: Desperta la creatividad. Animar a la comunidad a crear nuevos trabajos artísticos con el mensaje de alcanzar el objetivo del reino utilizando varias actividades disparadoras propuestas.
Paso 6: Mejorar lo hecho. Buscar formas culturales de evaluar el trabajo artístico recientemente creado para mejorar lo que se ha hecho.
Paso 7: Celebra y integra en pos de la continuidad. Planificar que este proceso continúe en el futuro, con nuevos objetivos del reino, nuevos géneros y nuevos públicos.
Basándose en este libro, GEN ha desarrollado Arts for a Better Future (ABF), un taller intensivo de una semana de duración. Una premisa central de ABF es que los promotores de las artes deben trabajar con la comunidad para crear un nuevo trabajo artístico. Los beneficios de este enfoque incluyen la apropiación de la obra por parte de la gente y una más probable continuidad de la tradición artística.[16]
Desde 2011 hasta 2021, más de 900 participantes fueron capacitados a través de ABF en 14 países. Esta variedad de sitios de capacitación e idiomas llevó a la publicación de una versión condensada de Creating Local Arts Together que se tradujo al español, bahasa indonesio, francés y portugués. Otros cuatro idiomas están en proceso de traducción (ruso, mongol, coreano y chino).
Dios desea ser adorado por su pueblo en la hermosura de la santidad (Sal 96:9), y ha dotado a todas las culturas del mundo de tradiciones artísticas únicas y hermosas. Al igual que Bezalel y Aholiab, los etnodoxólogos y los artistas están llamados a crear cosas nuevas y bellas y a llevar a otros a utilizar la belleza que Dios les ha dado en su propia cultura para expresarle su adoración.
Héber Negrão es coordinador de antropología y etnoartes en Evangelical Missionary Linguistic Association (Wycliffe en Brasil) y es miembro de la Red Global de Etnodoxología.
Este artículo se publicó por primera vez en la web del Movimiento Lausana y se ha reproducido con permiso.
Notas
[1] Covington, David A. A Redemptive Theology of Art: Restoring Godly Aesthetics to Doctrine and Culture(Grand Rapids: Zondervan Academic, 2018). ↑
[2] John Piper, Let the Nations Be Glad!: The Supremacy of God in Missions. 3rd edition (Grand Rapids: Baker Academic, 2010), 35. ↑
[3] Dave Hall, ‘Every Team Needs One: The Essential Role of the Worship-Arts Leader,’ Mission Frontiers 23, no. 2 (2001): 24. ↑
[4] Vida Chenoweth, ‘Spare Them Western Music!’, Evangelical Missions Quarterly 20 (1984): 30–35. ↑
[5] Tom Avery, ‘Music of the Heart,’ Mission Frontiers (July-August 1996). ↑
[6] Global Ethnodoxology Network, ‘What Is Ethnodoxology?’ (2021). ↑
[7] Robin Harris, ‘The Great Misconception: Why Music Is Not a Universal Language,’ in Worship and Mission for the Global Church: An Ethnodoxology Handbook, ed. James R Krabill, Frank Fortunato, Robin P Harris, and Brian Schrag (Pasadena, CA: William Carey Library, 2013), 82-89. ↑
[8] Scott A. Moreau, Contextualizing the Faith: A Holistic Approach (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2018). ↑
[9] James Krabill, ‘How a West African Evangelist Unleashed Musical Creativity Among New Believers,’ in Worship and Mission for the Global Church: An Ethnodoxology Handbook, ed. James R Krabill, Frank Fortunato, Robin P Harris, and Brian Schrag (Pasadena, CA: William Carey Library, 2013), 245-249. ↑
[10] Para más reflexiones sobre las artes como medio de comunicación, ver la entrevista con Brian Schrag. ↑
[11] Puedes leer la historia completa aquí. ↑
[12] Michelle Petersen, ‘Serving Scripture in Local Dishes: Seven Analytic Lenses,’ presented at the International Bible Translation Conference, Dallas, TX, October 14, 2013. ↑
[13] Brian Schrag, Creating Local Arts Together: A Manual to Help Communities Reach Their Kingdom Goals, ed. James Krabill (Pasadena, CA: William Carey Library, 2013). ↑
[14] Lee todos los valores clave GEN aquí. ↑
[15] El libro define una meta del reino como un objetivo que una comunidad debe lograr para parecerse más al reino de Dios. Oportunidades económicas, identidad y sustentabilidad, traducción de la Biblia y vida espiritual personal son algunas de las metas del reino propuestas en el manual. ↑
[16] Neil Coulter, ‘Assessing Music Shift: Adapting EGIDS for a Papua New Guinea Community,’ Language Documentation and Description 10 (July, 2014): 61–81. ↑
La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.
Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.
Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.
Analizamos las noticias más relevantes de la semana.
Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.
Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.
Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.
José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.
Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.
Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.
Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.
Si quieres comentar o