miercoles, 26 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

Cualquiera puede leer ahora “1984”

La figura de Orwell se nos antoja todavía a la de un profeta sombrío, cuando lo cierto es que la realidad ha ido más allá de sus más oscuros vaticinios.

MARTES AUTOR 97/Jose_de_Segovia 26 DE JULIO DE 2022 09:00 h
La obra de Orwell es de dominio público.

La obra de Orwell es ya de “dominio público”. Se multiplican ahora las ediciones, aunque con la llegada de Trump, 1984 volvió a aparecer en las listas de los libros más vendidos. La clásica distopía de Orwell parece escrita para una época como la nuestra, donde la posverdad y los “hechos alternativos”  se han vuelto a apoderar de la política. El escritor  británico – cuyo nombre real era Eric Blair (1903-1959) – descubrió en España el lado oscuro del comunismo y ahora nos muestra la otra cara del capitalismo. 



[ads_google]div-gpt-ad-1623832500134-0[/ads_google]



Obras como 1984 o Rebelión en la granja supieron anticipar el peligro de la pesadilla del totalitarismo que representa el poder de un Gran Hermano, cuya fuerza va más allá del Estado, ya que se basa en su completo dominio del lenguaje. Orwell se convierte así en uno de los grandes visionarios de la Historia, al predecir que habrá una tiranía mayor que la del partido único. Es el poder de una opinión pública que hará que la verdad se mida por los índices de audiencia.



Orwell nunca esperó tener éxito. De hecho se pasó la vida dando por sentado su fracaso. Cuando murió de tuberculosis a los 46 años, escribió en su cuaderno de notas: “Literalmente no ha habido un solo día que no creyera que estaba perdiendo el tiempo”. Ascético y frugal, siempre se las ingeniaba para elegir la peor opción para su salud y comodidad. Vivía en casas destartaladas y húmedas, donde escribía encerrado en heladas habitaciones, fumando constantemente, a pesar de una grave lesión pulmonar, que le llevaría a la muerte. 



El autor de Homenaje a Cataluña llevaba, en cierto sentido, el fracaso como una especie de condecoración. Solía hablar orgulloso que de su mejor libro –que él creía que era esta obra, sobre la guerra civil española–, no había llegado a vender ni mil ejemplares. Poco antes de venir a nuestro país, escribió un poema en que decía que podría haber sido un vicario anglicano feliz hace doscientos años, pero que le habían tocado vivir tiempos malignos, por lo que no podía escapar a su maldición.



[photo_footer]La llegada de Trump al poder convirtió '1984' en uno de los libros más vendidos de Orwell.[/photo_footer]



Siempre inconformista



Orwell había nacido en la India en 1903, donde su padre trabajaba como funcionario británico para la supervisión del comercio del opio que había con China. Niño solitario, reservado y distante, tenía un espíritu algo espartano y masoquista. Aunque se esforzaba en el colegio, no podía evitar la sensación de estar siempre al borde del fracaso. 



El escritor pasó el tiempo rodeado de libros, pero pronto descubre que “estaba en un mundo donde era imposible ser bueno”, porque “la vida era peor, y yo más malvado de lo que había imaginado”. En su amargura odiaba a sus “benefactores”, por hacer que se sintiera tan indigno, pero se odiaba también a sí mismo por odiarlos. Y en su silencio, aprendió a dudar de todo, incluso de las ideas de los escépticos que hacían las preguntas más inteligentes, porque dudaban de todo...



[ads_google]div-gpt-ad-1623832402041-0[/ads_google]



Su conducta era ciertamente contradictoria, pero es como si se sintiera cómodo en la contradicción. Se proclamaba socialista, pero nunca dejó de discutir con el pensamiento de izquierdas. Su implacable espíritu autocrítico le aleja de cualquier forma de autocomplacencia. Aunque se educa como becario en el centro aristocrático de Eton, le encantaba disfrazarse de vagabundo, para dormir al raso y vivir en albergues de caridad.



En 1922 se hizo policía en Birmania, pero abandona poco después la carrera, asqueado de todo lo que ha visto. Trabaja como lavaplatos en París, cuando quería ser escritor y su tía estaba dispuesta a ayudarlo. Se hace profesor en pequeños colegios y da clases particulares, cuando aborrece la educación privada. Es empleado de una librería de viejo, cuando prefiere ser tendero de ultramarinos, ya que “a una tienda la gente viene a comprar algo, a una librería va principalmente a molestar”. 



[photo_footer]La distopía de Orwell resulta de una lucidez sorprendente. [/photo_footer]



Sueños revolucionarios



Orwell era “un revolucionario que añoraba la vida de los tiempos anteriores a la Gran Guerra”, decía su amigo Cyril Connolly. Pero sobre todo fue “un animal político”. Ya que “no podía sonarse la nariz sin moralizar sobre las condiciones de la industria de los pañuelos”.



Sus sueños revolucionarios se estrellaron, sin embargo, en España. Pidió una recomendación al Partido Comunista Británico para venir a la guerra, pero a su secretario general le pareció “poco fiable políticamente”. Quiso alistarse entonces con las Brigadas Internacionales, pero acabó en Barcelona con el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), un pequeño partido trotskista, donde también llegó a trabajar su esposa en las oficinas. 



El futuro de la República le parecía entonces prometedor. Mientras paseaba por las Ramblas, le impresionaba el espíritu igualitario que reinaba en la ciudad. Parecía que se había fundado un auténtico Estado de trabajadores. Destinado en el frente de Aragón, una bala le atraviesa el cuello en 1937 y va a recuperarse en un sanatorio del POUM al borde del Tibidabo. Pero cuando quería ir a luchar a Madrid se encuentra de repente bajo el fuego, ya no del enemigo fascista, sino de sus aliados de la izquierda. No tardó en comprender que era más fácil entonces que una bala comunista le atravesara, que una fascista. La locura reina esos primeros días de mayo en Barcelona.



[photo_footer]Orwell descubrió en el enfrentamiento de la izquierda durante la guerra civil, la otra cara del comunismo.[/photo_footer]



La locura de la guerra



Orwell siempre se había sentido confuso ante el “caleidoscopio de partidos políticos y sindicatos de siglas interminables (PSUC, POUM, FAI, CNT, UGT, JCI, JSU, AIT...)”, ya que “a primera vista parecía como si se hubiera abatido sobre España una plaga de siglas”. Había venido a España dispuesto a morir en combate contra el fascismo, pero ahora sentía peligrar su vida en medio de una absurda riña entre las distintas facciones de la izquierda. 



Cuando en junio de 1937 el POUM es declarado fuera de la ley y sus dirigentes son detenidos, no solo Andreu Nin es torturado y asesinado, sino que muchos de aquellos militantes extranjeros son también encarcelados. El gobierno de la República empieza a tener para Orwell, “más puntos de semejanza con el fascismo, que puntos de diferencia”. Ya que “si fascismo significa supresión de la libertad política y la libre expresión, encarcelamiento sin juicio, etc., entonces el régimen español es fascista”. No es que “no sea mejor que el que Franco imponga”, sino que “la diferencia es de magnitud, no de especie”.



En 1989 una estudiante británica descubrió en el Archivo Histórico Nacional de Madrid un documento en que la policía de seguridad de la República informa al Tribunal de Espionaje y Alta Traición de Valencia de las actividades de esos “conocidos trotskistas” que eran Orwell y su esposa, ordenando su inmediata detención. Los dos logran salvar la vida, al estar Eric ausente del hotel, la noche en que la policía entra en su habitación a buscar “pruebas”. Tras sobrevivir unos días en las calles, logran escapar con salvoconducto del consulado británico. 



Cuando regresan a Inglaterra, ninguno de sus compañeros de izquierdas puede creer que hubieran pasado semejante pesadilla. Las publicaciones para las que solía escribir, se niegan a editar sus artículos y el libro que escribió de Homenaje a Cataluña. La denuncia de esta realidad ha sido tanto tiempo silenciada en círculos de izquierdas en nuestro país, que ha tenido que ser de nuevo un director de cine británico de simpatías trotskistas, como Ken Loach, el que haya llevado esta historia al cine en Tierra y libertad, provocando duras críticas de comunistas como Santiago Carrillo, que acusó a la película de falsedad en el diario El País.



Doble pensamiento



La experiencia de España abrió los ojos a Orwell a esa realidad oscura que habita en las profundidades más ocultas del alma humana. Si su Rebelión en la granja era una dura sátira sobre el cinismo en que se basa la pretendida democracia de aquellos que creen que “todos los animales son iguales, cuando algunos animales son más iguales que otros”, 1984 anuncia un mundo todavía más terrible. Ya que el Gran Hermano es alguien más que Napoleón o Stalin. 



Goldstein no es simplemente Bola de Nieve/Trotski. Su doble pensamiento en ese texto prohibido en Oceanía que es su Teoría y práctica del colectivismo oligárquico, es una forma de disciplina mental cuyo objetivo, deseable y necesario para todos los miembros del partido, es ser capaz de creer dos verdades contradictorias al mismo tiempo. Y eso no es nada nuevo, por supuesto. Todos lo hacemos.



La suprema encarnación del doble pensamiento en la novela es el funcionario del Partido Interior, O´Brien, que seduce y traiciona al protagonista, Winston. Cree con total sinceridad en el régimen al que sirve, pero es a la vez un devoto revolucionario comprometido en la lucha para derrotarlo. Se considera una simple célula del gran organismo del Estado, cuando lo que destaca de él es su fascinante individualidad contradictoria. 



[photo_footer]El Gran Hermano no fue solo un programa de televisión.[/photo_footer]



Esa disociación sale a la luz con todo su dolor y desesperación, en ese lugar llamado, irónicamente, Ministerio del Amor. Ese doble pensamiento es, de hecho, la base de los superministerios que dirigen Oceanía: el Ministerio de la Paz se encarga de la guerra, el de la Verdad cuenta mentiras y el del Amor acaba torturando o matando a todo aquel que considera una amenaza.



Falsa libertad



Estas son, en definitiva, las paradojas del sistema político que caracteriza la mayor parte de nuestras democracias. Nuestros Estados se hacen defensores de las libertades, cuando hay cada vez menos lugar para la libertad individual. Creemos en la tolerancia, pero cada vez somos menos tolerantes con aquel que no acepta nuestra idea de tolerancia. 



La figura de Orwell se nos antoja todavía a la de un profeta sombrío, cuando lo cierto es que la realidad ha ido más allá de sus más oscuros vaticinios. Si él temía que nos privaran de la información prohibiendo los libros, puede que no haga falta porque sencillamente ya nadie va a querer leerlos. Si su miedo era que la verdad se nos ocultará, lo que pasa más bien es que muere ahogada en un mar de trivialidades.



Vivimos en una cultura cautiva, pero no del dolor, sino del placer. No es lo que odiamos lo que nos arruinará, sino precisamente aquello que amamos, puesto que sufrimos la tiranía de nuestro incansable apetito de distracción. Gracias al entretenimiento del Gran Hermano, hemos llegado a amar su opresión, admirar su técnica y negar nuestra capacidad de pensar. 



1984 nos revela el uso dictatorial de la información para controlar las mentes, aunque la tiranía ya no la ejerce un dictador, sino un sinfín de controles mediáticos. Vivimos en la edad de la globalización de la información, por nos creemos libres, cuando somos más esclavos que nunca. El intelectual judío Steiner decía, al recibir el Premio Príncipe de Asturias, que tenemos todo el conocimiento del mundo a nuestra disposición por medio de Internet ¡Ahora solo nos falta la sabiduría para entenderlo!



La verdadera sabiduría, sin embargo, viene del conocimiento que nos da la verdadera libertad. Jesús dice que la verdad nos hará libres (Juan 8:32). ¿Cuál es esa verdad? No la opinión de la mayoría, que nos marca el Gran Hermano, puesto que la verdad no se determina por índices de audiencia. Jesús mismo dice que Él es el camino, la verdad y la vida (Jn. 14:6). Esa es la libertad que reclamamos los cristianos. “El derecho”, como decía Orwell, “a decir a la gente lo que la gente no quiere oír”.


 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 

Viator JOSE LUIS
29/07/2022
16:28 h
1
 
Gracias. interesantísimo y edificante artículo
 



 
 
ESTAS EN: - - - Cualquiera puede leer ahora “1984”
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.