domingo, 23 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

El dios Mercado de la globalización

Inmigrantes: el multiforme rostro de Dios (XII)

El dios Mercado, en esta economía neoliberal globalizada, nos indica que es necesario el movimiento sin límites de los capitales, la libre circulación de éstos sin traba alguna por todos los países del mundo, mientras que, como elemento más fuerte y representante del poder económico, dicta que los diferentes gobiernos deben tener un estricto control de las personas. Así, la globalización, que impulsa y
DE PAR EN PAR AUTOR Juan Simarro Fernández 26 DE NOVIEMBRE DE 2007 23:00 h

No hay capitales que circulen ilegalmente en este mundo globalizado. En contrapartida y como una de las grandes fallas de la globalización, se puede considerar ilegal a un ser humano que busca sobrevivir o encontrar mejores condiciones de vida. Es una de las grandes paradojas de la globalización… una de sus mentiras. Sin embargo, las migraciones internacionales, en general, son los indicadores de la aldea global, los que van diciendo que sí es cierto el fenómeno de la globalización, que son como la sangre que circulan por las vías internacionales de esta aldea que es hoy el mundo, pero sangre que va manando de sus propias heridas, de sus abandonos, de sus hambrunas y robos de dignidad.

Quizás el inmigrante sea el mejor símbolo de una globalización injusta, el icono de las desigualdades de la aldea global, la avanzadilla de los que saben que en el mundo hay riquezas que podrían ser para todos, pero que, en su globalización, se van quedando en los bolsillos de los más fuertes, de los acumuladores, de los que tienen sobre sus mesas las escaseces de los pobres del mundo, sus lágrimas y sus miserias. Las mesas de los ricos del mundo globalizado les hablan de desigualdad y de injusticia, pero éstos permanecen sordos a estas voces que salen, incluso, de la misma garganta del Dios justo. Por eso el multiforme rostro de Dios no puede reflejarse ni en las monedas, ni en los billetes que se acumulan en las cuentas de los ricos y acumuladores del mundo, aunque en ellos, en estas monedas refulgentes, recen frases de confianza en Dios. Quizás se refieran al dios Mammón, el dios de las riquezas, el dios mercado.

Así, la aldea global está rota, está dividida. Quizás lo más global en el mundo hoy sea la injusticia y la desigualdad. Lo más global es el grito de los pobres, de los migrantes y de los marginados del mundo, de los excluidos del sistema impuesto por el dios mercado, un dios excluyente de los más débiles.

Sin embargo, hay otra mentira de la globalización. Nos dice que se deja circular libremente a los capitales, amparados por el dios de las riquezas, pero no a las personas trabajadoras, como si no tuvieran Dios que les amparara, pero el sistema busca la trampa de no cortar definitivamente los flujos de mano de obra y, si esta puede ser barata, mejor.

Así, los Estados modernos van favoreciendo el que entren los inmigrantes necesarios como mano de obra ante la escasez de gente joven para hacer frente a las demandas de un estado moderno, para mantener sus sistemas productivos.

Saben de la entrada de flujos que no se paran, aunque permanezcan ilegales dentro del país, mano de obra ilegal que nutre el servicio doméstico, el cuidado de ancianos y la codicia de muchos empresarios que quieren ganar mucho en poco tiempo a costa de la sangre y del sudor de tantos ilegales. Los rostros de estos empresarios, más que reflejar la imagen del Dios de la vida, reflejan la imagen del antidiós, y su oración será la que se representa con la frase de Quevedo: “Madre, yo al oro me humillo, él es mi amante y mi amado...”.

Así, los migrantes del mundo, entran o, si se quiere, les dejan entrar, pero muchos conforman el remanente de los ilegales, de los que se puede abusar fácilmente, oprimir, hacerle trabajar más horas de lo debido por un menor precio… la esclavitud de nuestros días… pero son ilegales, no tienen derechos, han roto la norma de la restricción a la libre circulación. Sólo los capitales pueden circular libremente, como si Mammón o el dios mercado facilitaran las cosas de los suyos en este mundo, sin tacha de ilegalidad ninguna, allí en donde se puedan conseguir mayores beneficios.

Así, el Sur pobre irrumpe en el Norte rico. Los pobres del mundo se mueven dentro de nuestras fronteras como símbolo de las grietas éticas que tiene la globalización, como mensaje al mundo rico de que hay injusticia en el mundo, como grito de que nuestra riqueza, potenciada por el trabajo de tantos inmigrantes jóvenes y sanos dentro de nuestras fronteras, se monta en los desequilibrios globalizados.

Así, a pesar de que se proclame la libre circulación de capitales y se impongan los controles estrictos de la circulación de trabajadores, éstos seguirán entrando. Los países del Norte rico necesitan que haya agujeros en las fronteras para que esas riadas continuas de migrantes de todo el mundo puedan ir encontrando los huecos para introducirse en el paraíso del mundo rico… aunque muchos sean ilegales. Seres humanos ilegales, mensajeros de que, realmente, estamos en la aldea global, que la globalización funciona, pero que, a su vez, son iconos e imágenes vivas de que la globalización es injusta, excluyente, marginadora e inmisericorde.

Son mensajeros que gritan que los cristianos, si siguen al Dios de la justicia y de la misericordia, deben tener su voz y su parte en este asunto, asunto que no se debería convertir en negocio para nadie. Los cristianos debemos de actuar, no sea que el multiforme rostro del Dios vivo, comience a borrarse de los rostros de muchos que siguen llamándose cristianos, pero que no responden al compromiso que implica ser discípulo del Maestro.


Artículos anteriores de esta serie:
 1De Babel a Pentecostés 
 2Lavapiés, mosaico de culturas 
 3Interculturales e interreligiosos 
 4Inmigrante y persona 
 5Enfoque intercultural de la escuela 
 6Migración y aumento demográfico 
 7Familia inmigrante 
 8Inmigrantes, racismo y xenofobia 
 9Inmigrantes: socioeconomía 
 10Inmigración y pluralismo religioso 
 11Migraciones en el mundo: causas 
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El dios Mercado de la globalización
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.