domingo, 30 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
José Hutter
14
 

El callejón sin salida de la Alta Crítica

Los humanistas han reescrito la historia para restarle importancia a la Biblia en el pensamiento y la cultura occidental.

TEOLOGíA AUTOR José Hutter 16 DE MAYO DE 2018 07:30 h

El punto débil de la Hipótesis Documentaria es el hecho de que se basa en suposiciones, teorías sin comprobar y deliberaciones teóricas. No tiene ni UNA sola evidencia tangible a su favor. No hay evidencia histórica o arqueológica de ningún documento J, E, P o D como fuente real y auténtica.



Aún más: es prácticamente imposible encontrar dos comentaristas defensores de la HD que estén de acuerdo sobre la extensión exacta de las respectivas y supuestas fuentes J, E, P y D. De hecho, el teólogo suizo y experto en hebreo y lenguas orientales, Dr. Samuel Külling, comprobó en su tesis doctoral (Kampen, Holanda), ya en el año 1965, que la datación de los supuestos documentos P en el libro de Génesis contradice a todos los hallazgos arqueológicos y hechos históricos de Medio Oriente. Más de medio siglo después todo sigue igual: la tesis documentaria sigue sin un solo dato arqueológico en su favor. Y hasta los más racionalistas entre los catedráticos europeos están dejando de dar credibilidad a dicha teoría. 



Es evidente que en el mismo Pentateuco Moisés se apoyó en fuentes antiguas. Por su educación, Moisés dominaba varios idiomas y tenía acceso a material muy antiguo de los egipcios aparte de documentos de los propios hebreos, pero estas fuentes no tienen nada que ver con los documentos hipotéticos que en la HD tienen las famosas siglas J, P, D o E. Por cierto: en la teología protestante, la “erosión” de la creencia en la autoría de Moisés empezó con las teorías de Astruc, Wellhausen y otros que nunca fueron comprobadas científicamente. 



No entiendo por qué la creencia en la historicidad del Pentateuco tiene que ser una opción descartable. ¿Por qué no puede tomarse como un documento fiable y verídico? La explicación más complicada no tiene por qué ser la más verídica, más bien lo opuesto. Si una explicación fácil es coherente y no contradice a las evidencias históricas y arqueológicas, es preferible una explicación sencilla a una explicación complicada. Y la teoría de las fuentes J, E, P y D difícilmente es superable en cuanto a su complejidad (véase el principio de la navaja de Ockham). Y insisto en lo mismo: hasta el día de hoy NADIE ha podido aportar ninguna prueba arqueológica o histórica de las supuestas fuentes J, E, P y D. ¿No deberíamos aplicar al Pentateuco la misma regla de suponer la fiabilidad de un documento histórico hasta que no se demuestre lo contrario?



Hay precedentes. Hasta hace poco (30 o 50 años en la teología es poco) se podía leer en muchos comentarios que poder datar ciertos salmos alrededor del año 1000 a. C. Era imposible porque eran productos posteriores. O se leía que la historia de Génesis 15 era pura ficción. Desde los descubrimientos de las tablas de Ras Shamra en Siria en los años 30 del siglo pasado, ningún teólogo serio podía volver a escribir estas cosas porque quedó más que patente que la cultura cananita de Ugarit producía textos poéticos muy similares a los salmos, y esto incluso 400 años antes de David. De otros hallazgos arqueológicos podemos deducir que la forma de pacto que describe Génesis 15 se ajusta exactamente a los usos de su tiempo.



Infelizmente, muchos evangélicos han cometido el error de creer que los debates sobre la alta crítica son el dominio exclusivo de especialistas lingüísticos y teólogos. Pero no es así. Es un choque de dos mundos, de dos actitudes. De hecho, había un enfrentamiento desde la aparición del humanismo -antes y durante la Reforma- entre aquellos que defendieron la Biblia, particularmente el Antiguo Testamento y aquellos que rechazaron su autoridad.



En realidad se trata de un enfrentamiento de dos conceptos, dos cosmovisiones. Solo gracias a los eruditos modernos se ha enfocado este debate en los asuntos técnicos del análisis textual. Generaciones anteriores se dieron cuenta de que este debate es mucho más importante de lo que los teólogos y los cristianos interesados en el tema están dispuestos a admitir. La tarea del teólogo que defiende la Biblia como Palabra de Dios tiene que verse en un contexto mucho más amplio. Este conflicto no tenía su origen en las bibliotecas universitarias, o en los despachos de sus catedráticos de teología. No se trata simplemente de un debate teológico. El asunto tiene mucha más profundidad y consecuencias a todos los niveles. Tanto oponentes como defensores de la alta crítica entendían perfectamente bien que el ganador de este debate iba a dominar la teología y la cosmovisión de la gente. Esa idea tan popular hoy en día de que la Biblia está llena de errores, no solamente es convicción de la inmensa mayoría de personas agnósticas o no creyentes, sino en una medida creciente forma parte de la teología evangélica conservadora - ya no digo de los teólogos racionalistas.



Esa percepción de la magnitud del debate se ha perdido hoy en día. Los humanistas han reescrito la historia para restarle importancia a la Biblia en el pensamiento y la cultura occidental. Y los cristianos evangélicos se han apuntado a este tipo de percepción casi por defecto. Los integrantes del mundo académico evangélico, han recibido una educación escolar de parte de ateos y agnósticos donde el ridiculizar de la Biblia forma parte del curriculum. Luego entran en seminarios o facultades teológicas que en el mundo occidental están en su inmensa mayoría en manos de humanistas cristianizados, subsidiados, reconocidos y adiestrados por el Estado y el correspondiente mundo académico que come de su mano. Ellos mantienen -por la gracia del Estado- el monopolio de extender certificados, títulos y honores. 



Al mismo tiempo, la membresía de las iglesias ha aceptado esa cosmovisión humanista y se han conformado a la idea de que la Biblia solo tiene algo que decir en cuanto a la salvación del alma y que es irrelevante en cuanto a la exactitud histórica o la organización de una sociedad. Y esto tiene también su tradición: radica en el ala izquierda de la Reforma, el pietismo anabaptista. De hecho, este movimiento era uno de los precursores de la alta crítica con su énfasis de que la experiencia precede a la teología. Es exactamente lo mismo, solo dicho de otra manera. De ellos al teólogo alemán Schleiermacher hay una línea directa y clara. No es en vano que este teólogo nefasto de tanta influencia en el siglo XIX en el desarrollo de la teología liberal se auto-declaraba como “pietista de una categoría superior” (“Herrenhuter höherer Ordnung”).



Este legado de la internalización y espiritualización de la Palabra de Dios triunfó en el protestantismo y destruyó la herencia de Lutero, Calvino y otros reformadores en el centro y norte de Europa casi por completo.



Ha llegado el momento para aquellos teólogos que no han sucumbido al dictado racionalista de dejar de perder el tiempo en estos debates “liberales/ conservadores”. El racionalismo teológico ya está muerto porque todas las evidencias hablan en su contra.



Es tiempo de ir por ejemplo al Pentateuco para entender lo que dice, en su propio contexto. Porque va a fluir el Ebro cuesta arriba antes de que un teólogo adornado con titulaciones reconozca el sinsentido de teorías jamás comprobadas y cambie de opinión por la sencilla razón que esto conllevaría la pérdida de sus prebendas. Por supuesto, es importante defender de forma intelectualmente y científicamente rigurosa la integridad de la Biblia contra las teorías delirantes e incoherentes de la alta crítica. Y esto es perfectamente posible. Pero no debería ser nuestra prioridad. 



Tenemos que construir, no solo defender. Un área donde hace falta un trabajo de investigación rigurosa y dedicada es por ejemplo en el área de la cronología del Antiguo Testamento. Hace falta un ejército de expertos en historia, arqueología, lingüística y por supuesto teología para liberarnos de la presuposición de que cualquier fuente vale, salvo la Biblia. 



Que los defensores de la Alta Crítica se ahoguen es su mar de notas a pie de página. Al final serán simplemente una anécdota histórica y una prueba más de como la fe cristiana a veces es secuestrada por la filosofía del momento. Dejemos que los muertos entierren a sus propios muertos, preferentemente en una revista teológica.


 

 


14
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Marc
22/05/2018
14:45 h
12
 
¿Corte y pega? No se entiende a que se refiere.
 
Respondiendo a Marc

Marc
22/05/2018
14:44 h
11
 
"No puedo escribirlo"..., bueno, como era profeta puedo prever su muerte y escribirla o bien, la escribió uno de sus colaboradores en su nombre. Eso no va contra la paternidad mosaica de los cinco primeros libros. Sobre Dt 17 esta claro que Dios esta previendo una tendencia que podría suceder y sucedió. No entiendo entonces que mella le hace a lo mosaico de los textos.
 
Respondiendo a Marc

Protestantólogo
17/05/2018
11:40 h
6
 
En el mundo español-hablante cristiano tenemos un déficit de especialistas en lingüística (computacional, entre otros), teólogos expertos en Big Data, especialistas en los idiomas originales de la Revelación, semióticos, arqueólogos, antropólogos, analistas histórico-geográficos del A. T. La “Alta Crítica” es lo que es: crítica destructiva. “¿Son paja acosada por el viento o tamo que avienta el huracán?” (Job 21:18), serán dispersados. No les temáis.
 
Respondiendo a Protestantólogo

Protestantólogo
17/05/2018
11:57 h
7
 
Observo una cierta similitud entre el anabautismo-pentecostalismo y liberalismo teológico, tal como señala el articulista. Para los primeros la doctrina del bautismo (“bajo agua”, cantidad vs calidad interpretativa), es convertida en experiencia vital que llega a obnubilar la central, que es la regeneración, obra del espíritu de Dios. Los segundos con dependencia incondicional de la experiencia mística, desgajada del diseño escritural. Los tres separando la autoridad inter-testamentaria.
 
Respondiendo a Protestantólogo

soldado
02/10/2019
00:04 h
14
 
Muchas gracias por su publicación, estoy totalmente de acuerdo con usted. No puedo creer que los racionalistas hayan dado una teoría sin fundamento científico y lo hayan hecho por suposiciones. Creo que si René Descartes estuviera vivo se avergonzaría de leer esta teoría documentada de la Alta Crítica, sin fundamento arqueológico o histórico, hechos fundamentales para estos tipos de teorías.
 
Respondiendo a soldado

Ari Ben Barack
13/10/2018
16:30 h
13
 
Este articulo es una defensa totalmente innecesaria a la inerrancia de la Biblia y en el caso al Pentateuco y explico porque: Hay cuatro verdades Absolutas que son, 1- Dios nuestro Padre; 2- Jesucristo su hijo nuestro señor y salvador; 3- El Espíritu Santo nuestro consolador y guía diario y; 4- Su Palabra; todo lo demás son verdades relativas incluyendo la verdad plasmada en este articulo. Soy Teólogo y puedo decir que la Teoría documentaría a ayudado mucho, pero sigue siendo relativa.
 
Respondiendo a Ari Ben Barack

Manuel5
20/05/2018
19:11 h
10
 
A pesar de todo lo que dice este artículo en algunos pasajes de las Escrituras se nota el "corta y pega" de un recopilador que encuadernó varios textos intentándo darle unidad. . Es la única manera con la que me explico lo que dice Juan 18:13-24
 
Respondiendo a Manuel5

Antoine
20/05/2018
18:37 h
9
 
Cabe esperar que esta denuncia de la “Alta Critica” tiene mas fundamentos que la denuncia de la “ciencia moderna” a la que se dedica el creacionismo "científico”.
 
Respondiendo a Antoine

Mindundy
18/05/2018
10:41 h
8
 
No entiendo qué problema existe si el Pentateuco, en lugar de un solo autor, tuviese varios autores de diferentes tiempos ¿Acaso Dios no pudo inspirarlos de igual modo? El Pentateuco habla de Moisés muerto (por lo que él no pudo escribirlo) y da instrucciones a reyes de Israel que Dios pone (Dt. 17), un pasaje que ni Samuel ni los israelitas conocían en 1000 A.C. (1 S.8). Son ejemplos entre cientos de evidencias lingüísticas, terminológicas, narrativas, conexiones extrabíblicas e internas, etc
 
Respondiendo a Mindundy

Protestantólogo
17/05/2018
11:27 h
5
 
El debacle es similar en lo que respecta a la “teoría” de la evolución (hecha ciencia indiscutible por tanto analfabeto bíblico y cultural). En nuestras filas el complejo de inferioridad intelectual campa a sus anchas. Que Dios dice 7 días, ¿qué tal si agregamos 8 ceros?, da lo mismo, es más guay. En desacuerdo, lo siento: no es perder tiempo oponerse a estos espíritus detractores, es invertir en verdad y justicia, cimentar a los niños en la fe, exponer la soberbia. Satanás también está muerto.
 
Respondiendo a Protestantólogo

JRRiudoms
17/05/2018
10:55 h
4
 
"Vi volar por en medio el cielo a otro ángel, que tenía un evangelio eterno para predicarlo a los que habitan sobre la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo, diciendo a gran voz: 'Temed a Dos, y dadle gloria, porque la hora de su juicio ha legado; y adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas'" (Apocalipsis 14:6, 7). Parece mentira que aun haya cristianos que duden de la Palabra. Atentamente
 
Respondiendo a JRRiudoms

JavierJP
17/05/2018
08:25 h
3
 
Excelente! Quizá habría sido menos diplomático con la valoración del 'fabricante de velos' Schleiermacher
 
Respondiendo a JavierJP

unapastoraateaseatrincheraensuiglesia
17/05/2018
07:46 h
2
 
Estos teologos de la alta critica realmenteno han tenido han tenido un encuentro petsonal con CRISTO.La PALABRA DE DIOS esuna PALABRA VIVA (Heb 4:12), todo verdadero cristiano experimenta que la PALABRA DE DIOS esta VIVA habla directamente al. ESPIRITU DEL CREYENTE sino SRS.teogos de la ALTA CRITICA diganme a que estamos jugando los CROSTIANOS VERDADEROS?Francesc gomez
 
Respondiendo a unapastoraateaseatrincheraensuiglesia

Will Graham
17/05/2018
07:00 h
1
 
Una vez más, maravilloso. A nivel filosófico, esta división contemporánea entre la historia salvífica y la historia 'literal' se trata de un concepto griego no judío. Es imponer una camisa de fuerza a las Escrituras. Procusto se ha vuelto evangélico. Un abrazo. WG
 



 
 
ESTAS EN: - - - El callejón sin salida de la Alta Crítica
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.