sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
2
 

‘Luces rojas’ o el enigma de la fe

“Luces rojas” se construye sobre la base de la duda como única certeza posible. No podemos confundir fe con imaginación. No darse cuenta de la diferencia, es no distinguir entre realidad y fantasía
MARTES AUTOR José de Segovia Barrón 16 DE ABRIL DE 2013 22:00 h

“¿Qué estás dispuesto a creer?”, dice la publicidad de la película “Luces Rojas” –que aparece ahora en DVD–. No hay duda que algunas personas son especialmente crédulas, pero otras no. ¿Es por eso que algunos pueden creer cosas que a otros les parecen increíbles?

La escéptica doctora Matheson –interpretada por Sigourney Weaver– se dedica a desenmascarar fraudes paranormales con su asistente Tom –el camaleónico Cillian Murphy–, un aficionado al ilusionismo que, como Houdini, descubre los trucos de médiums como Paladino –Leonardo Sbaraglia, que lleva el nombre de una leyenda del espiritismo del siglo pasado–. Nada más comenzar el film, entramos en una casa supuestamente embrujada, para descubrir que es una niña la que provoca los fenómenos, para volver a su antiguo hogar.

Aunque el nombre de la doctora sea un homenaje al autor de El increíble hombre menguante, El diablo sobre ruedas, o La leyenda de la casa del infierno, el director gallego Rodrigo Cortés no ha querido hacer una película fantástica, sino “un thriller político de los 70, como si uno asistiera a una trama rigurosa de investigación con una especie de fondo de investigación, no periodística, sino científica”.

Lo que pasa es que “llega un momento –como observa Cortés– en que la película se quiebra dramáticamente en su mitad, recorriendo nuevos senderos, comienza a convertirse en una experiencia mucho más subjetiva, más psicológica, vivida casi en primera persona”. Es ahí donde la crítica encuentra que su obra se malogra. Ya que aunque el director, productor, guionista y montador de “Luces rojas”, cree que el film “no propone ninguna conclusión”, termina con cualquier ambigüedad en el peor desenlace posible.

El esperado tercer largometraje de Cortés, después de su sorprendente “Concursante” (2007) y aclamado “Buried” (2010), está destinado al ámbito internacional. Se presentó en el festival de Sundance, invocando el magisterio de Hitchcock y el thriller psicológico de Pakula, Pollack, Lumet o Frankenheimer. La primera parte es más directa y naturalista, para desmontar, con la razón, todos los casos de experiencia paranormal que se presentan. La segunda es una contradicción sin sentido.

¿REALIDAD O FICCIÓN?
“Luces rojas” se construye sobre la base de la duda como la única certeza posible. El título sugiere para Cortés, “notas discordantes, cosas que no deberían estar ahí”. ¿Magia, creencia, fraude o ciencia? “Yo me definiría más bien como escéptico –dice su autor–, si escéptico es el que duda y no el que niega. Personalmente dudo de casi todo porque no sé casi nada, estoy interesado en tratar de entender.”

El póster que decora el laboratorio de la doctora Matheson, tiene la imagen de un OVNI. Es el mismo que el investigador del FBI, Fox Mulder, tenía en su despacho, en la serie de televisión Expediente X, peroCortés ha cambiado la frase. En vez de “quiero creer” (I Want To Believe), dice “quiero comprender” (I Want To Understand).

“¿Hay algo más, aparte de lo que vemos y conocemos?”, se pregunta Weaver. “Es una investigación seria sobre cómo se manipula a la gente, a creer ciertas cosas”. Su personaje cree que “tras treinta años investigando todos estos fenómenos, con los controles adecuados, todavía no he visto un solo milagro”. Sólo hay un psíquico que se resiste a los cazafantasmas académicos, el mentalista ciego que encarna Robert De Niro –un trasunto de Uri Geller, el israelí, que el mago escéptico James Randi puso en evidencia, al revelar sus trucos en televisión, para doblar cucharas, o parar relojes, en los años setenta–.


“He pasado año y medio estudiando ambos lados –dice Cortés–, a los creyentes y a los escépticos, y los dos se comportaban de forma parecida: negaban todo aquello que no encajara con su filosofía, rechazaban todo lo que se saliera de sus esquemas. La gente cree lo que quiere creer.” Aunque el creyente tiene “el consuelo de saber que hay algo más”.

¿FE O RAZÓN?
“La única manera de sacar un conejo de una chistera, es metiéndolo antes”, dice Tom al principio de la película. Es la filosofía de la doctora Matheson: “Cuando oigo el sonido de un galope, no pienso en unicornios, pienso en caballos”. La regla del pensamiento racional denominada “la navaja de Ockham” –por el teólogo franciscano–, es que entre varias hipótesis, la más sencilla tiene que ser la verdadera.

No podemos confundir la fe con la imaginación. No darse cuenta de la diferencia, es no distinguir entre la realidad y la fantasía. Los cristianos creen en algo extraordinario: Dios hecho hombre, ¡andando sobre la tierra! Algo imposible de creer, para muchos. No es que el creyente haga un esfuerzo especial para creer. Es “un don de Dios” (Efesios 2:8), un regalo. ¿Es entonces algo irracional?

No llegamos a la fe por medio de la razón, pero no se puede contraponer la fe a la razón. El método científico no sirve para demostrar, o negar la fe. Nos dicen: “No puedes probar la verdad de la fe”, Es cierto, pero tampoco puedes probar el amor de tu madre. No puedes demostrar siquiera que el sol saldrá mañana. Ni que eres la misma persona de hace diez años. ¡No es tampoco muy racional creer que el azar produce causa y efecto!

¿CREER O NO CREER?
Jesús no rechaza al agnóstico que, como Cortés, no niega la verdad, sino que quiere entender. Alguien ha dicho que “hay más fe en la duda honesta que en la mitad de los credos”. Tomás, como el protagonista de “Luces rojas”, quiere saber qué hay después de la muerte (Juan 14:4): “¿Dónde está esa casa del Padre, a la que tú vas?, ¿la tercera calle, pasado Marte?, ¿cómo piensas ir allí?, ¿en cohete?, ¿de qué cielo es ese que estás hablando?, ¿cómo podemos creer estas cosas?”

“Yo soy el camino, la verdad y la vida –Jesús respondió–. Nadie viene al Padre, sino es por mí” (Jn. 14:6). Jesús no le habla de lugares, sino de personas. No se muestra como el guía para hacer este viaje, sino que habla de si mismo como el camino. Es como si le dijera a Tomás: “Piensa en mí como el cielo”.

“Tu problema es que no me conoces”, le dice Jesús. “Por supuesto, que no has analizado la fórmula molecular de la muerte y la resurrección, pero tampoco necesitas hacerlo: Yo soy el camino. No te he hecho la derivación matemática de la realidad última, pero no hace falta: Yo soy la verdad. No te he explicado la naturaleza filosófica de la existencia eterna. No lo necesitas: Yo soy la vida.


JESÚS ES LA RESPUESTA
La respuesta al agnosticismo es Cristo. Quien le conoce a Él, conoce al Padre (Jn. 14:9). El cielo es una relación. No hay otro camino al Padre, sino por medio de Jesús (v. 6). No te puedes excusar en tu ignorancia (v. 7). Tomás sabía más de lo que creía que sabía. Tenemos muchas preguntas, pero Jesús no te ofrece respuestas a cada una de ellas. Se ofrece a sí mismo. Según Él, la verdad última no está en un sistema de proposiciones a demostrar lógicamente. El Evangelio no es sólo para intelectuales.

La verdad última del universo está en una persona: es Cristo. Sólo se puede aceptar, como se acepta a una persona, por la confianza y el amor. Toda relación personal es un riesgo. Jesús te invita a arriesgarte con Él. No te pide que dejes la cabeza y ya no tengas más preguntas. Te pide que creas en Él. Jesús es la respuesta.

Tal vez tu problema es que no conoces realmente a Jesús. ¡Lee la Biblia, conoce los Evangelios! Así es cómo uno se encuentra con Él. Y mientras lo haces, ¡habla a Dios en su nombre! Él te mostrará quién es. Dios no juega al escondite contigo. Si realmente quieres encontrarle, lo harás. Es cuestión de buscar en el lugar correcto. Jesús dice: “Yo soy el camino”.
 

 


2
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

SIKA
20/04/2013
22:23 h
2
 
Siempre es un placer ver expresada tan magistralmente la postura de un cristiano ante las temáticas reflotadas en la actualidad, nos hace ver lo vigente que es la biblia como guía. Me tomo el atrevimiento de sugerirle como tema la ópera rock Jesucristo Superestrella. Bye, bless...
 
Respondiendo a SIKA

Juan Carlos Segarra
20/04/2013
01:03 h
1
 
Buena pagina. Aunque progresa convenientemente, el autor deberá esforzarse más. Con lo que nos está cayendo esperamos reflexiones de mas elevado nivel Teológico. De eso se trata. Ánimo.
 



 
 
ESTAS EN: - - - ‘Luces rojas’ o el enigma de la fe
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.