jueves, 6 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
La conspiración del silencio
3
 

Los verdugos voluntarios de Hitler

La idea de que el hombre es bueno, aunque las evidencias muestren lo contrario, es una de las grandes falsedades del pensamiento contemporáneo.

MARTES AUTOR José de Segovia 17 DE FEBRERO DE 2015 10:16 h
cartel El film se ha estrenado en el setenta aniversario de la liberación del campo

"Los monstruos existen, pero son pocos en número, para ser verdaderamente peligrosos. Los más peligrosos son las personas normales, funcionarios dispuestos a creer y actuar, sin hacer preguntas", dice Primo Levi, el escritor judío italiano, que se suicidó en 1987, después de sobrevivir a Auschwitz. 



Otro italiano –relacionado también con Alemania–, Giulio Ricciarelli, ha llevado al cine, la historia de un fiscal obsesionado en demostrar los crímenes perpetrados por los nazis en Auschwitz. La investigación del proceso que desencadenó el juicio celebrado en Frankfurt en 1963, se convierte en un laberinto –el título original de la película, traducida en español, como conspiración–, cuyo eje principal es el silencio, aquello sobre lo cual, nadie quiere hablar.



Son “los verdugos voluntarios de Hitler”, que llama Daniel Goldhagen en su libro de 1996, acerca del apoyo del ciudadano común de Alemania al Holocausto. Tras la guerra, todos decían que no sabían nada de lo que estaba pasando. ¿No sabían, o no querían saber? Más de una década después de que los soviéticos entraran en Auschwitz, el nombre de este lugar de Polonia, todavía no le decía nada al alemán medio. 



 



Tan sólo una década después de que los soviéticos liberaran el campo, al alemán medio, no le decía nada el nombre de este lugar de Polonia



CUENTAS PENDIENTES

Hurgar en el pasado reciente, es una tarea incómoda, para muchos. ¿Quién no tiene cuentas pendientes en su vida? Al ocultarlas, acabamos pensando que aquello nunca ocurrió. Tal vez, fue sólo un mal sueño. El peligro de la negación continua, es que terminamos creyendo nuestras propias mentiras. 



Cuando  a finales de los años cincuenta, el fiscal general del Estado de Hesse, Fritz Bauer –un social demócrata de origen judío– comienza la investigación para sentar en el banquillo a los responsables del campo de exterminio, fiscales como Gerhard Wiese de la Audiencia Provincial de Fráncfort –que ahora tiene 86 años–, todavía pensaban que era “propaganda rusa”. 



Lo que le preocupaba a la gente, después de la guerra, era la comida, la calefacción y el trabajo. Alemania era un país destruido. La población estaba aturdida. Se había iniciado la reconstrucción y estaban en pleno milagro económico. Nadie quería enfrentarse al pasado reciente. Ni los aliados del canciller Adenauer, pensaban que hacía falta otro juicio, después de Nuremberg. Fue un periodista, Thomas Gnielka, quien entregó a Bauer, unos documentos de las SS, donde aparecían los nombres de los que habían matado a tiros a los prisioneros del campo. 



Veintidós miembros de las SS, fueron llevados a juicio en Fráncfort en 1963. La mayoría fueron condenados a penas de entre tres y catorce años de cárcel. Sin embargo, Bauer no lograr capturar a hombres como Mengele, el médico responsable de algunos de los atroces experimentos humanos, que se hicieron en Auschwitz. Argentina le había dado asilo, pero de allí se marcho a Paraguay, donde se le perdió la vista, hasta morir en Brasil en 1979.



 



Fritz Bauer, un socialdemócrata judío, es el fiscal general de Hesse, que inicia el juicio



¿DE QUIÉN ES LA CULPA?

El acierto de este film –estrenado en el setenta aniversario de la liberación de Auschwitz–, es que nos enfrenta a la realidad del mal, desde la iniciación a la vida de un joven, que como en "El lector" –la novela del jurista, que interpretó Kate Winslet, cuya revelación final se produce en este mismo juicio–, se da cuenta de las barbaridades que el ser humano puede llegar a hacer. 



“La conspiración del silencio” es en este sentido, una especie de “bildungsroman” –una historia de aprendizaje–, que retrata la transición de formación a la vida adulta de un personaje, que es la combinación ficticia de tres fiscales. La tarea no fue fácil. El joven Johann se enfrenta a la reticencia de fiscales como Walter Friedberg, que dudan si “¿tan importante es que todos los alemanes se pregunten si su padre fue un asesino?” 



Al joven, como al protagonista de esta historia –o tantos otros en la actualidad–, siempre le parece que la corrupción está en los demás –la “casta”, diríamos en el actual lenguaje político español–. Al ser de los fiscales más jóvenes, Johann no ha ido a la guerra, por no tener edad suficiente. Se dedica por eso, sólo a delitos de tráfico, hasta que descubre a un superviviente de Auschwitz que ha reconocido a un antiguo guardia, convertido ahora en maestro de primaria. Piensa que es un caso aislado, hasta que empieza a reconocer la verdadera extensión de la epidemia. 



"¿Quiénes son los sospechosos?", le pregunta su asistente. "¡Todos!", le contesta el fiscal. Es la universalidad del pecado, sobre la que nos habla la Biblia: "no hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno" (Ro. 3:12). Mientras sigamos excusándonos, seguiremos perdidos en este laberinto, cuya única salida, viene cuando nos enfrentamos a la palabra de verdad, que rompe este silencio. Porque “la enfermedad –como dijo un poeta de la posguerra–, no estaba en Alemania, sino en el alma”.  



Dice Javier Cercas que “sería maravilloso que Hitler y su camarilla de paranoicos fueran extraterrestres, porque estaríamos salvados”. El autor de “El impostor” cree que “tenemos el deber de entender a Hitler y comprender que era también un ser humano”. Comprender no es justificar, sino enfrentarse a “el corazón del problema: entender que todos podemos llegar a cometer barbaridades”. 



 



Esta película sigue la investigación del proceso celebrado en Fránfort en 1963



LA BANALIDAD DEL MAL

Es “la banalidad del mal”, sobre la que habla Hannah Arendt en su libro “Eichmann en Jerusalén” (1963). Cuando la filósofa se fue de Alemania, todavía no habían puesto en marcha los nazis, “la solución final”, para exterminar a los judíos. Al ser capturado en Argentina, el responsable del transporte a los campos, la pensadora judía quiere ver al criminal cara a cara. Y se ofrece a la prestigiosa revista New Yorker, para seguir el juicio en Israel.



Cuando observa, día tras día, al oficial nazi, considerado como uno de los “arquitectos del Holocausto”, se asombra de ver a alguien “completamente normal –más normal de cualquier forma que yo, después de examinarle”, dice un psiquiatra en el juicio–. Hannah se queda atónita, al descubrir que uno de los responsables de uno de los mayores crímenes de la humanidad, “no era un monstruo, sino un payaso”.  



En la película de Von Trotta vemos a una Arendt, dominada por la soberbia, como el protagonista de “La conspiración del silencio”. Ya que está es una historia de ambición, tanto como de idealismo. En su celo justiciero, Johann se empeña en perseguir a Mengele. Descuida a su encantadora novia, para seguir su cruzada en busca de un doctor, que no fue sino uno más de los médicos responsables de aquellas barbaridades. Ni el peor, ni el más sádico. 



Su celo justiciero recuerda al personaje de la novela de Ira Levin, inspirada en el caza-nazis Simon Wiesenthal, “Los niños del Brasil” (1976), interpretado por Laurence Olivier en la película que dirigió Franklin Schaffner, dos años después –donde Gregory Peck hace por primera vez, el papel de malo, representando a Mengele–. Nos hace pensar también en el periodista que interpreta John Voight en el film basado en el libro de Frederick Forsyth, “Odessa” (1972), que persigue al “Carnicero de Riga”, hasta descubrir los lazos de su propia familia con el capitán de las SS, Roschmann.



 



Una comisión judicial visita el campo, para el proceso de Fráncfort



NUESTRA ÚNICA ESPERANZA

El filósofo judío español Gabriel Albiac nos recuerda que “los nazis eran hombres” como nosotros. La idea de que el hombre es bueno, aunque las evidencias muestren lo contrario, es una de las grandes falsedades del pensamiento contemporáneo. Aunque nos cueste aceptarlo, no somos buenos. Como dice el darwinista Michael Ruse, “¿cómo puede alguien pensar de otra manera?, cuando el pueblo más avanzado y civilizado del mundo –el pueblo de Beethoven, Goethe y Kant– abrazó al asqueroso Hitler y participó en el Holocausto”. 



 



Hombres como Mengele lograron escapar a la justicia



Nos guste, o no, el diagnóstico de la Biblia no puede ser más acertado. La humanidad tiene un problema básico, que la Escritura llama pecado. Es un mal radical, que está en la raíz misma de nuestra existencia. Nos acompaña desde que venimos a este mundo (Salmo 51:5). Y no nos podemos librar de él, por mucha educación que tengamos. Da igual lo que digamos. “No hay justo, ni aun uno” (Romanos 3:10). No hay excusa posible. 



Si somos salvos, no es por nuestra propia justicia, sino la de Cristo. No hay otra esperanza que en la sangre del Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo (1 Juan 1:7). Es la voz que clama en el desierto y rompe la conspiración del silencio, cuando nos arrepentimos y volvemos a Aquel que nos limpia de toda maldad.  


 

 


3
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

EZEQUIEL JOB
18/02/2015
14:57 h
3
 
Gracias, por escribir sobre el tema, es muy profundo. Siempre me he preguntado como es posible de un pueblo como Alemania que dió a un Lutero, después haya dado a una bestia como Hitler y sus secuases.
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

Pepico
17/02/2015
18:03 h
2
 
Por cierto, gracias por informarnos acerca de esta película.
 
Respondiendo a Pepico

Pepico
17/02/2015
18:00 h
1
 
No hay nadie bueno, es verdad, pero no todos los pecados son iguales: "Si alguno viere a su hermano cometer pecado que no sea de muerte, pedirá, y Dios le dará vida; esto es para los que cometen pecado que no sea de muerte. Hay pecado de muerte, por el cual yo no digo que se pida. Toda injusticia es pecado; pero hay pecado no de muerte." (1 Juan 5:16,17). Hubo cristianos que fueron enviadas a los campos por negarse a cooperar con el nazismo, motivados por su obediencia a la fe (Hechos 6:7).
 



 
 
ESTAS EN: - - - Los verdugos voluntarios de Hitler
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.