jueves, 27 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
1
 

El amor perdido de Dylan

Escuché la noticia de la muerte del gran amor de juventud de Bob Dylan, Suze Rotolo, el pasado 25 de febrero.
MARTES AUTOR José de Segovia Barrón 07 DE MARZO DE 2011 23:00 h

Estaba oyendo esos días el aclamado nuevo disco de Dylan, que reúne las maquetas que grabó al principio de su carrera para su editor musical –The Whitmark Demos: 1962-1964–.

La pareja inmortalizada en la portada del disco The Freewheelin´ Bob Dylan, avanzando con dificultad por las calles del Greenwich Village de Nueva York, cubiertas de nieve bajo la pálida luz de una tarde invernal, es una de las fotos más conocidas de los años sesenta.

Dylan conoció a esta hija de comunistas italianos en una iglesia bautista –Riverside Church– en el verano de 1961, cuando ella tenía sólo diecisiete años. Esta iglesia del Upper West Side era conocida por su militancia por los derechos civiles y el movimiento pacifista. Allí no sólo predicaba Martin Luther King, sino que se hacían conciertos de folk estilo hootenanny una curiosa expresión del norte de Estados Unidos, que popularizó Woody Guthrie, para designar sesiones abiertas de música en la que cualquiera podía subir al escenario y tocar–.

Bob empezó a actuar a principios de ese año en los cafés del Village, a los pocos días de llegar a la Gran Manzana, un invierno especialmente crudo. Había nacido en una familia judía, que vivía en una pequeña ciudad del Medio Oeste Duluth, al norte de Minnesota en 1941. El nombre de sus padres era Zimmerman. Eran inmigrantes del este de Europa. Bob cambió su apellido en el Tribunal Supremo de Nueva York en 1962, por el del poeta galés Dylan Thomas –muerto en un bar del Village en 1953, a consecuencia de una intoxicación alcohólica, cuando tenía sólo 39 años–.

Por qué renuncia al apellido de su familia, es otro de esos misterios que rodea siempre a este músico. Aunque no había tenido una infancia especialmente traumática, Dylan decía a todos que era huérfano, hasta que un periodista de la revista Newsweek descubrió a sus padres en un concierto que dio en el Carnegie Hall en 1963. A partir de entonces el cantante ha mantenido siempre la boca cerrada sobre cualquier detalle de su vida personal, que hasta el día de hoy es casi desconocida.

LA CIUDAD DE LOS SUEÑOS
Para alguien que venía de una universidad de provincias, como Bob –que había estudiado música en Minnesota–, su sueño era llegar a ser alguien en la gran ciudad. El Village de Nueva York había atraído durante generaciones a músicos, artistas y escritores, que vivían en las angostas calles en torno a la plaza de Washington, por sus alquileres baratos. El jazz se renovó allí en los años cuarenta. Los poetas de la generación beat llegaron al barrio en los cincuenta. Y a principios de los sesenta renacía el folk en sus cafés, mientras aumentaban las protestas políticas.

Suze Rotolo era una adolescente menuda de pelo castaño, que pronunciaba su nombre Suzi-ii. Su padre era un obrero de una fábrica de origen italiano, que había muerto cuando tenía catorce años. Junto con su esposa había militado en el Partido Comunista durante los difíciles años de McCarthy. La madre vivía con sus dos hijas en la misma casa donde una mujer albergaba a cantantes vagabundos de folk, como Bob, que pasaba a veces la noche durmiendo en un colchón inflable en su sala de estar.

A Suze le gustaba la poesía de Rimbaud y el teatro de Brecht, pero era sobre todo militante de un grupo antinuclear y hacía piquetes en las tiendas que mantenían la segregación racial. Bob estaba tan loco por ella, que no tardó en hablar de matrimonio, algo que ella rechazó, como su anterior novia en la universidad. Suze pensaba que era demasiado joven para eso. Vivían juntos, pero ella se marchó a estudiar a Italia en 1962, donde conoció a su futuro marido, el montador de cine Enzo Bartoccioli. Pensaba que su relación con Bob se había vuelto demasiado seria.

LA TRISTEZA DEL DESAMOR
Cuando Dylan se queda solo en Nueva York, se siente rechazado. Su mentor y artista protector, Dave Van Ronk, recuerda sus llamadas de madrugada, llorando por el amor perdido. Se dedica entonces a escribir como un poseso. Sus letras no habían sido hasta ahora especialmente sofisticadas. Era básicamente un imitador de Woody Guthrie, que repetía sus temas de vagabundo y canciones protesta, con una cierta capacidad irónica que resultaba cómica. A partir de este momento, sin embargo, sus textos se vuelven mucho más complejos.

Temas como Don´t Think Twice, It´s All Right (No lo pienses dos veces, está bien), no es sólo una gran canción de anhelo y resentimiento por el amor perdido, sino una brillante expresión de las emociones contradictorias de un amante frustrado. Canciones como Tomorrow Is a Long Time (Mañana es mucho tiempo)–que aparece por primera vez en este nuevo disco de grabaciones para Whitmark–, revela un estado enfermizo por la ausencia de Suze, que evoca en Boots of Spanish Leather (Botas de piel española) y su balada de despedida (Ballad in Plain D) –según él, la única confesión que ha escrito con música en su vida–.

Aunque no pudo mantener el contacto con ella, su hermana Carla dice que le llamó un día a mediados de los ochenta, porque se sentía todavía “terriblemente mal por las cosas que había hecho”. Aparte de sus continuas infidelidades con Joan Baez, ella cometió un aborto, cuando estaba embarazada de un hijo suyo, e incluso se intentó quitar la vida, abriendo la llave del gas en el apartamento de Bob, cuando apareció en el festival de Newport con la famosa cantante de origen mexicano. Incluso le pidió la mano de su hija Mavis al patriarca de la familia de cantantes góspel The Staple Singers, que también rechazó su proposición.

LA INFLUENCIA DE LA BIBLIA
Baez no tarda en descubrir que Dylan, aunque ha escrito canciones que se convirtieron en himnos de la lucha por los derechos civiles y el movimiento pacifista, no era tan militante como ella. Juntos cantaron en la Marcha sobre Washington en 1963, al lado de Martin Luther King, pero él nunca quiso hacer una canción protesta. Su verdadero interés, de hecho, estaba en la tradición de la música folk –sobre todo el blues, los poemas simbolistas franceses –más incluso que los poetas beat, que tanto le admiraban, como Ginsberg–, pero sobre todo la Biblia.

Bert Cartwright en su interesante libro sobre La Biblia en las letras de Bob Dylan estudia todas las alusiones bíblicas que aparecen en el presente candidato al Premio Nobel de Literatura.En este último disco encontramos canciones como Long Time Gone, donde dice: “no soy profeta, ni hijo de profeta”. Está citando Amós 7:14. En otra de esta misma colección, Let Me Die in My Footsteps habla de “los rumores de guerra” que anuncia Jesús en el Evangelio según Mateo 24:6. Y así infinidad de referencias, tanto al Antiguo como al Nuevo Testamento.

Es cierto que Bob nació en un hogar judío. Hizo la bar mitzvah con un rabino ortodoxo en 1954. Aunque la comunidad judía en Hibbing –donde vivían los Zimmerman, desde que se trasladaron de Duluth– era demasiado liberal para este rabino, así que le mandaron de vuelta a Nueva York.

Dylan ha escuchado además siempre música góspel. El mismo la hizo tras profesar haber sido convertido al cristianismo evangélico a finales de los setenta, en la Comunidad de la Viña. Se relacionó entonces con varias mujeres afroamericanas, que se dedicaban también al góspel. Aunque en los años sesenta no decía tener una fe personal.

UN JUDÍO FASCINADO POR JESÚS
Paul Williams se pregunta en su monumental biografía en dos tomos: “¿por qué canta tanto sobre Jesús este joven beatnik judío?”.La primera cinta que se conoce de Dylan, antes de llegar a Nueva York, tiene ya una canción llamada Jesucristo. La compuso Woody Guthrie. Nos presenta un retrato de Jesús, inteligente y cuidado, como un proscrito radical. Concluye: “Si Jesús predicara hoy lo que predicaba en Galilea, volverían a poner a Jesucristo en la tumba”.

En las cintas de Whitmark que ahora podemos escuchar, hay temas como Long Ago, Far Away sobre injusticias, que irónicamente dice que ocurrieron“hace mucho, mucho tiempo / cosas así, ya no ocurren hoy”. Habla de cómo “predicar la paz y la fraternidad / Oh, ¡puede costar caro! / Un hombre lo hizo hace mucho tiempo / Y le colgaron en una cruz”. Ya no es el Jesús espiritual de las canciones del primer álbum, sino el predicador de la verdad perseguido.

Cuando su música se electrifica en Highway 61 Revisited (1965), recibiendo el rechazo de la comunidad folk, sigue teniendo tantas referencias espirituales, que el periodista Michael Corcoran califica las letras de ese disco como “una traducción de la Biblia en términos de la calle”. El dice en una entrevista ese año no conocer mucho las Escrituras, pero su madre cuenta en el libro de Toby Thompson que se pasó los dieciocho meses que se estuvo recuperando de un accidente de moto –que tuvo el año 66–, leyendo la Biblia.

BUSCADOR ESPIRITUAL INCANSABLE
El grupo que popularizó su canción Blowin´ in the Wind fueron Peter, Paul & Mary. Paul era amigo suyo desde su época en el Village. Él le dio la idea para escribir la divertida Talking Bear Mountain Picnic Massacre Blues –que aparece en este último álbum–. Fue un día a visitarlo, cuando se estaba recuperando del accidente. Antes de marcharse de su casa en Woodstock (Nueva York), recibió un consejo sorprendente: “¡Lee la Biblia!”.

Noel Paul Stookey le hizo caso y un año después se hizo cristiano evangélico, al encontrarse con un Jesús que cambió su vida. Ese año hace Dylan una canción, que nunca se publicó: Sign on the Cross. Se refiere a la Señal sobre la cruz que puso Pilato, según el Evangelio de Juan 19:19: “Jesús de Nazaret, rey de los judíos”. El disco que hace entonces –John Wesley Harding– tiene más de sesenta referencias bíblicas.

Su padre muere al año siguiente. Decide entonces visitar Israel los dos veranos siguientes. Comienza la década, celebrando su treinta cumpleaños en Jerusalén. Visita una escuela cabalística y es fotografiado junto al Muro de las Lamentaciones. Antes de confesar a finales de los setenta que Jesús es el Hijo del único Dios verdadero, Bob busca sentido espiritual en la adivinación y la astrología, pero se le ve incluso con una cruz al cuello, durante la gira que hace antes de profesar la fe evangélica.

¿QUÉ HA SIDO DE SU FE?
Desde que escribí mi monografía sobre Dylan en 1985, muchos me han preguntado qué es de su fe ahora. La verdad es que no tengo respuesta.Según su reciente biógrafo, Howard Sounes: “Bob halló la forma de incorporar la religiosidad en sus nuevas canciones sin sermonear”. Dice que habla “sobre la fe, como durante la etapa de su conversión cristiana”. Ya que para este periodista, “Bob todavía tiene creencias abiertamente cristianas, pero ahora es capaz de expresar esas ideas sin mojigatería”.

Dylan continúa de hecho interpretando sus llamadas canciones cristianas.Al comenzar el nuevo siglo incluye en su repertorio un tema que no había cantado desde principio de los años ochenta, Solid Rock, que acompaña incluso del himno protestante al que hace referencia, Roca de la eternidad. El periodista David Dewes se preguntaba si creía todavía en ello. Su respuesta es obvia: “Ciertamente, podemos asumir que Bob Dylan tiene suficiente dinero para no tener que cantar cosas en las que no cree”.

Su último disco en estudio fue una recopilación de canciones de Navidad –Christmas in the Heart (2009) –. En la entrevista de promoción que le hizo Bill Flanagan, el periodista observa que su manera de cantar Oh, pueblecito de Belén, es “como si fuera de un verdadero creyente”. La comentada respuesta de Dylan fue: “Bueno, es que soy un verdadero creyente”.

JESÚS LUCHA CONTRA NUESTRA INCREDULIDAD
Al pensar estos días en la pérdida de Suze, Bob se preguntará por el sentido de las cosasen una vida en la que creemos que manda “el comandante en jefe en esta tierra y en el mundo que no podemos ver” –según dice en una entrevista el año 2004–. Porque ¡cuántas cosas nos confunden ahora! Hay muchos obstáculos que estorban nuestra fe…

Pensemos si no en la forma cómo nuestros padres nos trataron y su extraña forma de religión, la fuerza paralizante de la pobreza o la riqueza, la anestesia de la trivialidad de este mundo, el desierto de un matrimonio vacío, la dificultad de la relación con nuestros hijos, el dolor de nuestro cuerpo, la memoria del desamor y nuestra frágil esperanza…

El Evangelio parece a veces demasiado bueno para ser cierto. Sin embargo, Jesús no nos deja en la incredulidad.La Palabra que lee Dylan constantemente, es su arma de lucha, por la que se dirige a todos los que nos cuesta creer. Y nos dice: “No tengáis miedo, mi rebaño pequeño, porque es la buena voluntad del Padre, daros el reino” (Lucas 12:32).
 

 


1
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Emilio
12/03/2011
21:11 h
1
 
Gracias, gracias, gracias... Siga recordando a nuestras débiles mentes este precioso Evangelio de la Gracia. Bendiciones.
 



 
 
ESTAS EN: - - - El amor perdido de Dylan
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.