sábado, 29 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
 

Transparencia en las cuentas públicas

En la construcción del tabernáculo está el germen de la idea moderna de auditoría.
CLAVES AUTOR Wenceslao Calvo 11 DE ABRIL DE 2012 22:00 h

Una de las tentaciones más poderosas en cuanto al manejo del dinero es la referente a su administración cuando el mismo no es privado sino público. Ya que el perjudicado, en caso de malversación o fraude, no es fulano ni mengano concretamente, sino un ente abstracto que se llama Estado, parece que el daño no es tan grave. Incluso la conciencia encuentra una escapatoria más fácil cuando el engaño es público que cuando es privado. Claro que puesta a encontrar escapatorias la conciencia puede ser capaz de justificarlo todo, incluso los delitos más abominables. Pero en cualquier caso siempre es más fácil racionalizar un robo impersonal que uno personal, aunque en los dos casos se trata de un robo.

Es por tal motivo que el fraude a la administración está extendido por doquier y enraizado en la mentalidad popular, no habiendo más no porque falte el deseo sino porque falta la ocasión. El problema es que como el dinero público es lo que sirve para financiar los proyectos públicos, que son de beneficio para todos, su detrimento solo puede ir en perjuicio del conjunto de la población.

El fraude a la administración se puede clasificar en dos categorías: El que está hecho desde fuera de ella y el que está hecho desde dentro de ella. El primero es el realizado por ciudadanos particulares, el segundo es el realizado por funcionarios públicos.

El primer caso consiste en la omisión, mediante falseamiento, de la responsabilidad personal que se tiene hacia lo colectivo; el segundo consiste en aprovecharse de la administración de lo colectivo para beneficio ilícito personal. Probablemente de este binomio de picardía proceda la frase tan española "el que roba a un ladrón tiene cien años de perdón", ya que como el ladrón siempre es el otro, está justificado y hasta bendecido engañarlo.

De este modo el patrimonio material común se va empobreciendo, a la vez que la fibra moral individual y social se degrada, hasta llegar a un pozo sin fondo donde no se hace pie. Así hemos llegado a la situación en la que estamos actualmente, cuya perspectiva futura verdaderamente es más que sombría.

Hace 3.500 años ese libro, por algunos denostado y por muchos más olvidado, ya nos enseñó cómo debía ser el manejo de las cuentas públicas, habiendo una palabra que podría resumirlo todo: transparencia.

Cuando se acometió aquel gran proyecto, que era toda una empresa para un pueblo que acababa de dejar atrás más de cuatro siglos de esclavitud, como era la construcción del tabernáculo, hubo dos grupos de personas que colaboraron en el mismo. Estaba, por un lado, la mayoría, cuya aportación consistió en la donación voluntaria de materia prima para la obra; por otro lado, estaba una minoría escogida de especialistas, que tenía como misión trabajar con los materiales acumulados para darles forma, sentido y belleza.

Todo podía haberse realizado dando por sentado la buena fe en estos empleados públicos y asumiendo que su honradez e integridad personal eran suficiente garantía. Sin embargo, para que la cuestión no quedara en una mera suposición o teoría, se efectuó una contabilidad objetiva, hecha no por los mismos que habían trabajado con aquellos materiales, sino por otras personas, a las que se les encomendó la tarea de verificar la limpieza del proceso. Aquí tendríamos el germen de la idea moderna de auditoría, que sirve para comprobar la nitidez y corrección de la gestión económica.

La frase que da comienzo a la relación de los pormenores sobre los materiales usados es la siguiente: 'Estas son las cuentas del tabernáculo...'(1)Aquí hay una contabilidad por escrito, de acceso público y realizada mediante unos controles fiables. Esas cuentas públicas pregonan fehacientemente, con datos concretos, que la integridad de aquellos funcionarios públicos, llamados Bezaleel y Aholiab, no era solo una cuestión supuesta o subjetiva, sino real y objetiva, lo cual era una tranquilidad para ellos mismos y también para los demás.

Cuando siglos después a ese mismo pueblo le fue devuelto el patrimonio común que se le había confiscado al ser llevados cautivos al exilio, la devolución se hizo contablemente. Unas cuentas que quedaron registradas, con el número exacto de utensilios que fueron devueltos(2). Todo se hizo con limpieza y por escrito. La sensibilidad de un funcionario público, llamado Sesbasar, hacia su propio pueblo, que acababa de pasar por una experiencia traumática, no podía dejar de expresarse más que haciendo las cosas de modo que nadie pudiera tener la mínima sospecha sobre el manejo de lo que era patrimonio de todos.

El dinero público es importante y su administración también; de hecho es más importante que el privado, ya que el mal uso de éste solo repercute en el daño de su poseedor, mientras que el de aquél acaba perjudicando a toda una comunidad de personas.


 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - Transparencia en las cuentas públicas
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.