viernes, 28 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
La economía del Reino (IX)
13
 

El trabajo

La Biblia enseña que el trabajo no es una consecuencia de la caída. Las culturas que han sabido ver este principio fundamental y fundacional – el judaísmo y el protestantismo – ven resultados especialmente beneficiosos.
LA VOZ AUTOR César Vidal Manzanares 22 DE ENERO DE 2014 23:00 h

Pocos temas pueden resultar de mayor actualidad hoy en día que la visión del trabajo.No lo digo – aunque no falta relación – por la elevadísima tasa de desempleo que sufre España sino por la manera en que un desapego de la visión bíblica del trabajo ha tenido y tiene como consecuencia directa un impacto pavoroso sobre naciones que, sociológicamente, son católicas y que, por supuesto, incluyen no sólo a España, Italia o Portugal sino también a las repúblicas hispanoamericanas.

Adelantándome a airadas objeciones, concedo que hay gente muy trabajadora en todas esas naciones y que incluso, cuando emigran digamos por caso fuera de España, Italia o México, pueden dar un resultado laboral extraordinario. Sin embargo, no sucede lo mismo en sus lugares de origen y las razones son, en nada escasa medida, culturales.

La semana pasada, sin ir más lejos, estuve cenando con un economista que ha sido profesor en distintas universidades norteamericanas y que, durante los últimos años, se ha dedicado a asesorar a distintos gobiernos con el resultado de que han podido evitar que sus naciones se vieran precipitadas en la crisis. Como no podía ser menos, también dedicamos bastante tiempo a hablar de España. Tras señalar con todo lujo de detalles que el sistema autonómico es un disparate insostenible que acabará llevándose por delante el entramado constitucional y económico – voy a evitar sus comentarios sobre regiones concretas para no herir susceptibilidades - el economista me señaló con rotundidad: “No cabe engañarse. España ha pretendido vivir con unas cifras de productividad que son propias del Tercer mundo y un nivel de vida que es el propio de Alemania. Eso no puede ser”.

Me consta que se puede hablar de lo trabajador que es mi primo Manolo o mi sobrina Encarni y alegar otras honrosas excepciones, pero el dato es irrefutable y es una de las consecuencias de que España jamás ha tenido una cultura de trabajo como la enseñada en la Biblia, precisamente porque la Biblia, gracias a la iglesia católica, ha sido un libro prohibido y perseguido hasta ayer por la noche en términos históricos.

De entrada, la Biblia enseña terminantemente que el trabajo NO es una consecuencia de la Caída sino una situación que Dios encargó al ser humano con anterioridad y que resulta tan esencial para él como el “peru u rebu”, es decir, el “creced y multiplicaos”.En Génesis 2: 15, se señala con claridad que Dios colocó al hombre en el huerto de Edén “para que lo labrase y cuidase”, es decir, para que asumiera tareas de creación de riqueza y de conservación medio-ambiental que diríamos hoy. La imagen de un Adán entregado a lo que los italianos – también, qué casualidad, los italianos… - llaman el “dolce far niente”, es decir el “dulce hacer nada”, no se corresponde lo más mínimo con la descripción contenida en las Sagradas Escrituras.

Es cierto que la Caída (Génesis 3: 16-19) alteró ambas misiones humanas – la de crecer y multiplicarse y la de trabajar creando riqueza y conservando la Naturaleza – pero ni el trabajo ni el tener hijos son un castigo de Dios. A decir verdad, según enseñó Jesús, Dios, tras tomarse un séptimo día de descanso, ha seguido trabajando hasta la actualidad (Juan 5: 17).

Las culturas que han sabido ver este principio fundamental y fundacional – el judaísmo y el protestantismo – tienen una visión del trabajo radicalmente distinta del catolicismo con resultados especialmente beneficiosos.Háblese del tema con cualquier judío – tuve esta conversación hace dos semanas con un rabino y con su hijo – y corroborará lo que acabo de escribir: los protestantes saben lo que dice la Biblia sobre el trabajo y han dejado ese impacto en sus respectivas naciones mientras que el catolicismo no se ha enterado todavía con repercusiones nefastas para aquellas sociedades en las que constituye una influencia notable e incluso mayoritaria.

No es sorprendente por ello – todo lo contrario – que la Biblia insista de manera machacona en que una de las causas de la pobreza es la pereza. Un sector nada escaso de la izquierda atribuye semejante conclusión a lo que denominan neo-liberalismo, pero de esa manera lo único que dejan de manifiesto es una grave ignorancia en materia bíblica.

El libro de los Proverbios se complace de manera especial en mostrar que la pereza tiene como consecuencia directa e indeseable que “vendrá tu necesidad como caminante y tu pobreza como hombre armado” (Proverbios 6: 6-11), una conclusión que se repite precisamente por lo necesaria y por lo innegable (Proverbios 24: 33-34). Una sociedad que multiplica las fiestas, que sueña con los puentes – invento imposible de encontrar fuera de una sociedad sociológicamente católica – que desperdicia el tiempo en el trabajo, que considera óptimo el dar con “un trabajo donde no se trabaje” o que paga incluso un plus a sus trabajadores por llegar a la hora – sólo existe semejante atrocidad jurídica en España y en Argentina, hasta donde yo sé – es una sociedad que presenta preocupantes indicios de caminar hacia la pobreza o, al menos, de no llegar jamás a consolidar la riqueza. A decir verdad, ésa es una sociedad repleta de individuos que, tal y como enseña la Biblia, no tienen derecho alguno a comer porque, como señaló taxativamente el apóstol Pablo, “si alguno no trabaja que tampoco coma” (2 Tesalonicenses 3: 10).

Tampoco conoce la Escritura el remilgo hacia forma alguna de trabajo siempre que sea honrado y aquí, una vez más, la experiencia católica difiere de la judía o la protestante. El hecho de que Adán no fuera un intelectual sino un agricultor; el que Abraham, Isaac, Jacob y el propio Moisés trabajaran como pastores sirve para explicar por qué los judíos han considerado digno el trabajo manual y en nada inferior al intelectual. La misma cultura que ha dado un porcentaje elevadísimo de los premios Nobel serios – entre judíos y protestantes en torno al ochenta por ciento – ha podido lo mismo levantar vergeles en el desierto del Néguev que elaborar sofisticados sistemas filosóficos.

Semejante juicio puede pronunciarse acerca del protestantismo que, a partir del siglo XVI, recuperó la visión del trabajo contenida en la Biblia.Lejos de seguir asumiendo la visión clásica y medieval que veía ciertos trabajos como infamantes y relacionados con clases inferiores – desde los presocráticos ningún filósofo clásico habría descendido a ese tipo de tareas y las órdenes monásticas se apresuraron a dejar de trabajar con una rapidez inusitada – Lutero, Calvino, los puritanos y un larguísimo etcétera de autores protestantes señalaron que tan digno era el trabajo del agricultor, del comerciante o de la mujer que limpiaba como el del predicador. Se trataba de afirmar una verdad de corte bíblico que nunca ha sido asumida en naciones de sociología católica e incluso, a veces, en esos países ni siquiera por una parte del protestantismo que, ciertamente, salió de la iglesia católica sin que la iglesia católica saliera de él. Se olvida así algo tan significativo como que Pablo se jactaba de seguir comportándose tras su conversión como cualquier rabino de su época, es decir, que se ganaba la vida ejerciendo el oficio que había aprendido de niño de su propio padre: hacer tiendas (Hechos 18: 1-3).

Una sociedad moldeada por los principios bíblicos relacionados con el trabajo no sólo no considera que determinados trabajos son indignos, no sólo no rehúye aceptar ciertos empleos, no sólo no ve el trabajo como un castigo sino que aborrece las conductas de aquellos que deciden, en lugar de buscar trabajo, vivir a costa del sistema social que pagan sus conciudadanos; ve con más que justificado desprecio la conducta de aquellos que, en lugar de aspirar a crear riqueza, sólo sueñan con vivir de la creada por los demás pretendiendo además que se trata de un derecho y censura a los que huyen del trabajo como de la peste porque prefieren la holganza subvencionada por el esfuerzo de otros a aceptar cualquier empleo que les permita vivir y mantener a su familia de manera responsable.

En ésta, como en tantas cuestiones, seguir o no los principios contenidos en la Biblia tiene consecuencias de enorme trascendencia para los individuos y para las sociedades. Pero acerca del trabajo aún nos quedan cosas por mencionar.

CONTINUARÁ
 

 


8
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 
Respondiendo a

Jose Macìas Corredera.
12/02/2014
22:04 h
8
 
Muchos de los españoles y de otros paises han o hemos estado con un pico y una pala metidos en una zanja al color o al frio de exis dias, y yo digo que eso no le gusta ni lo soporta el obrero católico ni el obrero protestante del pais que sea. Como nadie soportaba la exclavitud en su dia. Y digo que como hace exis tiempos atras, hay trabajos que son insoportables para cualquiera persona. Lo que tengo claro es que ' el mejor jefe ' mi salvador Jesucristo, a el toda la gloria.
 
Respondiendo a Jose Macìas Corredera.

ikari
30/01/2014
17:16 h
7
 
Sr. Pep Porta. Entiendo perfectamente lo que quiere decir, sólo quiero agregar que lo del Sr. Vidal se puede encuadrar dentro de lo que es una opinión personal con fines apologéticos, pues la verdad siempre es absoluta, nunca es relativa, si admite 'infinidad' de excepciones o tan sólo una, deja de ser verdad. Por lo tanto me quedo con la primera parte de su comentario, estoy de acuerdo.
 
Respondiendo a ikari

Pep Porta
28/01/2014
22:35 h
6
 
La ecuación país católico=perezosos y país protestante=laboriosos, es una falsedad, o sea una verdad que admite infinidad de excepciones. Sin ir más lejos, la católica Austria.
 
Respondiendo a Pep Porta

EZEQUIEL JOB
27/01/2014
22:23 h
5
 
Cierto, aparate del trabajo se necesita ser misericordioso: Pro 28:27 El que da al pobre no tendrá pobreza; Mas el que aparta sus ojos tendrá muchas maldiciones. No es bueno ser 'PIDE, PIDE', que todo lo quiere gratis sin ningún esfuerzo. Porque Dios bendice mas a LOS QUE DAN, que a LOS QUE RECIBEN. Hch 20:35 En todo os he enseñado que, trabajando así, se debe ayudar a los necesitados, y recordar las palabras del Señor Jesús, que dijo: Más bienaventurado es dar que recibir.
 
Respondiendo a EZEQUIEL JOB

quim
27/01/2014
22:23 h
4
 
Mire usted Don Ikarri que sin ser católico romano, esta vez coincido bastante con usted y evidentemente estoy de acuerdo con lo expuesto por Don Galo Nuñez.
 
Respondiendo a quim

Pablo Wanderley
25/01/2014
00:02 h
3
 
2 Tesalonicenses 3:10: '... si alguno no quiere trabajar, tampoco coma.' es la cita correcta.
 
Respondiendo a Pablo Wanderley

Galo Nómez
25/01/2014
00:02 h
2
 
Es cierto: el trabajo es anterior a la caída. Pero lo que sí viene después de la caída es el trabajo mal remunerado. Algo que se ha entendido en los países evangélicos, no así en otros lugares ni en ciertos partidarios del nuevo liberalismo a lo Friedmann, que en la práctica prefieren mantener sus riquezas acumuladas y descartar el riesgo -al contrario de lo propuesto por su mentor-, que entre otras cosas implica darle un salario digno al empleado. Aparte: es lamentable que CV utilice su espacio para fustigar nuevamente a las autonomías españolas, aún cuando tal tema no guarde relación con lo expuesto en el mismo artículo. Y que para más inri se apoye en los dichos de un norteamericano, paí
 
Respondiendo a Galo Nómez

ikari
26/01/2014
23:17 h
1
 
Ya veo lo que se viene. Y van algunas preguntas previas ¿de que visión católica del trabajo hablará?, el de Santo Tomás (siglo XIII) que dejó sentado en la doctrina que el trabajo no era castigo por el pecado original ? ¿o de San Juan Crisostomo que enseñaba justamente lo mismo mil años antes de la reforma? o San Juan Bosco que enseñó 'Convencéos de que el hombre ha nacido para el trabajo; y cuando se excusa de él, está fuera de su centro y corre riesgo de ofender a Dios' ¿o dirá que realmente no lo dijeron y que son puras mentiras de la Iglesia? Y finalmente, sobre la pereza ¿realmente cree que sólo a los españoles le cuesta levantarse temprano a trabajar? CONTINUARÁ
 



 
 
ESTAS EN: - - - El trabajo
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.