lunes, 3 de junio de 2024   inicia sesión o regístrate
 
Protestante Digital

 
España
 

El luto

José Luis Fernández Díaz
SIN DEFINIR 04 DE MARZO DE 2013 23:00 h

Hace pocos días recibí un comentario interesante de una persona que no conozco. Ya saben, cosas que pasan en la red. En ocasiones se trata de comentarios negativos, y si acaso son críticos bienvenidos sean. Lo peor de algún caso es cuando son viscerales, sin fundamento, y plagados de prejuicios que poco aprovechan. Sin embargo, el que ahora quiero comentar sí que merece la pena y está relacionado con los excesos que se producen cada vez que celebramos un evento, al cual me arriesgo a denominar “orgía” apelando a la etimología de la palabra empleada. El internauta hacía referencia al luto que sufren algunas familias al tener que reunirse bajo el imperativo estacional, haciendo ver que están unidas.

El concepto “luto” me hizo reflexionar más allá de la ilusión o del agradecimiento silencioso de que alguien se pare un instante a interactuar con el autor por un pequeño artículo de opinión. Recordé que en una ocasión, visitando una prisión, un hombre de raza gitana me decía que estaba de luto y no participaba en ciertas actividades. Aquello me llevó a investigar un poco sobre el modo de afrontar un tiempo de luto y de decidir sobre la adecuación de ese elemento a los días en los que nos toca vivir.

El luto es un estado de dolor, tristeza y separación, pero también lo es de profunda reflexión interior. A lo largo de la historia los pueblos han manifestado el luto de muy diversas formas y con diferentes símbolos. Por ejemplo, en Israel el luto estaba señalado por el Shiv´ah (siete, en hebreo), que implicaba un cambio de comportamiento al no ausentarse el sujeto de la casa durante siete días, salvo causa de mucha urgencia. También practicaban ciertas roturas en los vestidos (rasgar las vestiduras), cubrían los espejos de la casa y no se afeitaban ni se lavaban hasta el día del entierro. No comían comidas copiosas y dejaban la puerta abierta para que cualquiera pudiese entrar a dar el pésame. El luto se interrumpía en el Shabat (sábado, día de reposo) y continuaba, según los casos con el Shloshim y el Avelut. Es por este motivo que el luto podía variar, según de qué persona se tratase, entre uno y once meses, después de los cuales quedaba concluido y prohibido volver a celebrarlo. Otras culturas han empleado el negro y el blanco para los días de luto, pero con independencia de los símbolos.

Me paro con asombro ante el luto silencioso que preside muchos hogares en crisis espiritual. Las religiones optaron por introducir la catequesis en el modelo educativo (donde no debieran tener cabida y hoy son una sombra del pasado más rancio de este país), con la meta de formar en valores éticos y morales. Mirando retrospectivamente, esa formación ha sido y sigue siendo un fracaso (me refiero a cualquiera de las religiones), por eso la sociedad global se asombra de que, a pesar de tener aparcado el tema de la muerte, hasta que llegue el día, siempre está la incómoda necesidad de querer buscar a Dios.

El caos económico que dirige y orienta nuestras conversaciones y quebraderos de cabeza, el paro demoledor en un mercado de trabajo asfixiado por las reformas laborales sin límites y próximas a la esclavitud, que no permiten soñar con ilusiones que nos permitan vivir con holgura y sin agobios, sólo nos conducen a un luto continuo sin fecha de caducidad. Y es que las necesidades del hombre siguen siendo idénticas a lo largo de los tiempos. Pero el hombre no reflexiona y se llega a creer que él mismo, en su entelequia, ha creado al Dios que necesita. Dice el libro de Eclesiastés que mejor es ir a la casa del luto que a la casa del banquete; porque aquello es el fin de todos los hombres, y el que vive lo pondrá en su corazón.

Quizás haya llegado el momento de ocuparnos en reflexionar antes de que llegue el tiempo del luto.

José Luis Fernández Díaz – Profesor - Ourense (España)
 

 


0
COMENTARIOS

    Si quieres comentar o

 



 
 
ESTAS EN: - - - El luto
 
 
AUDIOS Audios
 
La década en resumen: teología, con José Hutter La década en resumen: teología, con José Hutter

La conmemoración de la Reforma, las tensiones en torno a la interpretación bíblica de la sexualidad o el crecimiento de las iglesias en Asia o África son algunos de los temas de la década que analizamos.

 
Intervalos: Disfruten de la luz Intervalos: Disfruten de la luz

Estudiamos el fenómeno de la luz partiendo de varios detalles del milagro de la vista en Marcos 8:24, en el que Jesús nos ayuda a comprender nuestra necesidad de ver la realidad claramente.

 
2020, año del Brexit 2020, año del Brexit

Causas del triunfo de Boris Johnson y del Brexit; y sus consecuencias para la Unión Europea y la agenda globalista. Una entrevista a César Vidal.

 
7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo 7 Días 1x08: Irak, aborto el LatAm y el evangelio en el trabajo

Analizamos las noticias más relevantes de la semana.

 
FOTOS Fotos
 
Min19: Infancia, familia e iglesias Min19: Infancia, familia e iglesias

Algunas imágenes del primer congreso protestante sobre ministerios con la infancia y la familia, celebrado en Madrid.

 
X Encuentro de Literatura Cristiana X Encuentro de Literatura Cristiana

Algunas fotos de la entrega del Premio Jorge Borrow 2019 y de este encuentro de referencia, celebrado el sábado en la Facultad de Filología y en el Ayuntamiento de Salamanca. Fotos de MGala.

 
Idea2019, en fotos Idea2019, en fotos

Instantáneas del fin de semana de la Alianza Evangélica Española en Murcia, donde se desarrolló el programa con el lema ‘El poder transformador de lo pequeño’.

 
VÍDEOS Vídeos
 
Héroes: un padre extraordinario Héroes: un padre extraordinario

José era alguien de una gran lealtad, la cual demostró con su actitud y acciones.

 
Programa especial de Navidad en TVE Programa especial de Navidad en TVE

Celebración de Navidad evangélica, desde la Iglesia Evangélica Bautista Buen Pastor, en Madrid.

 
Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia Primer Congreso sobre infancia y familia, primera ponencia

Madrid acoge el min19, donde ministerios evangélicos de toda España conversan sobre los desafíos de la infancia en el mundo actual.

 
 
Síguenos en Ivoox
Síguenos en YouTube y en Vimeo
 
 
RECOMENDACIONES
 
PATROCINADORES
 

 
AEE
PROTESTANTE DIGITAL FORMA PARTE DE LA: Alianza Evangélica Española
MIEMBRO DE: Evangelical European Alliance (EEA) y World Evangelical Alliance (WEA)
 

Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores se realizan a nivel personal, pudiendo coincidir o no con la postura de la dirección de Protestante Digital.